Nacional
¿A 1.801.212 pesos subiría el SOAT para las motos en Colombia?
Sin anuncios oficiales, la prensa local especula: “vale recordar que las tarifas varían debido a que las compañías de seguros pueden ofrecer coberturas o servicios extra”. Léalo, que tiene todo el sentido del mundo.

Parte de esta información salió el 5 de octubre en el portal colombiano Motor. Se supone que “una de las prioridades del nuevo gabinete del Ministerio de Transporte es poner orden a la evasión monumental por parte de los conductores al Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito”. Y en ese sentido, como se sabe, ya van varios anuncios de planes de acción para enfrentar el déficit millonario de las aseguradoras por el incumplimiento de pagos, sobre todo por los motociclistas, según las autoridades.
¿Qué se ha dicho? Resulta que el Ministerio de Transporte quiere endurecer los castigos para aquellos que circulen sin el SOAT vigente; eso, mientras la Superintendencia Financiera estipularía los precios para el seguro, que podría llegar hasta por 1.600.000 pesos (como ya es sabido, el Gobierno Nacional fija el valor de la póliza, a través de la entidad). Aun así, como lo aclara más tarde el portal Motor, mismo del que se origina esta noticia, “en los cambios todavía no se tiene claro si se tienen previstas modificaciones en los precios”.
Lea también: Los más oscuros secretos del SOAT | No pidas cuentas donde no hay recibo
Aunque “vale recordar que las tarifas varían debido a que las compañías de seguros pueden ofrecer coberturas o servicios extra”, analizamos el panorama tratando del identificar el incremento porcentual de la póliza con respecto al valor actual. Mírelo a continuación.
Se supone, esto solo para el ejercicio, que para el 2022 el valor máximo de la póliza para autos familiares (y que variaría dependiendo de sus años) era de 558.500 pesos. Eso sin considerar los sobrecostos actuales por la “exclusividad de un servicio” de la que alegan algunos que, a la fecha, pueden venderlo y de las que nos han llegado denuncias por parte de usuarios: “me cobraron 60 mil pesos extra por venderme el SOAT”. Entonces, si pensamos en un precio tope de 1.600.000 pesos, estaríamos contemplando un incremento del 187% aproximado sobre el valor actual.
Le puede interesar: Cifras que no concuerdan en los reportes de los dineros captados por la ADRES | ¿Dónde se encuentran esos recursos y cómo se están distribuyendo?
Para el caso de las motos, cuando el valor máximo para el 2022 aparecía 627.600 pesos; aplicando la lógica anterior y su aumento del 187% sobre el costo actual: estaríamos hablando de un incremento de 1,173,612 pesos. En resumidas cuentas, usted que utiliza su moto de trabajo para llevar el sustento a su familia podría estar pagando 1.801.212 pesos por el SOAT… ¿Le parece justo? Opine al respecto que nosotros lo leemos.
Por último, vale recordar que se trata de una póliza que deben tener todos los vehículos automotores para poder circular legalmente por las vías del país. En caso de no tenerla, provoca un comparendo con multa de un salario mínimo legal mensual vigente.
Seguiremos investigando para poder brindar a ustedes la información más exacta con respecto a este tema.
Lea también: “Presidente Petro, escúchenos por favor” | Los motociclistas se lo pedimos a gritos
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
Harley-Davidson: la moto de sus sueños ya no es puro cuento
Siempre a soñado con una Harley, pero el bolsillo decía otra cosa, ¿cierto? Pues ahora sí, deja de mirar de lejos porque la Nightster llega con un precio más aterrizado

Tan solo por 9.999 dólares en EE.UU en Colombia rondaría los (41.200.725 CO). Además, si hace el curso en la Riding Academy, le bajan la tasa de financiación al 5,99%. Mejor dicho, el universo te está diciendo: ¡Láncese por la moto de sus sueños!
Estilo Harley, actitud de calle
La moto Nightster no necesita presentación. Su diseño clásico, agresivo y con más actitud que motero con chaqueta de cuero, mantiene el ADN de la legendaria Sportster. Silueta baja, tanque estilizado y acabados en negro que gritan rebeldía. Esta moto no solo se maneja, se presume.
la moto con potencia que se siente en el pecho
Bajo su facha imponente, la Nightster esconde un motor Revolution Max 975T V-twin de 91 HP y 97,6 Nm, que suena como debe sonar una Harley: ronca y con presencia. Además, su horquilla Showa de 41 mm y amortiguadores dobles garantizan que vayas cómodo sin importar la trocha (bueno, no abuse tampoco).
Tecnología para que ruedes sin sustos
Aunque la pinta es clásica, la moto Nightster está llena de juguetes modernos: panel de 4” con LCD, iluminación LED y sistemas como ABS, TCS y DSCS. O sea, seguridad a otro nivel para que te preocupes por disfrutar y no por aterrizar mal en una curva.
Amplíe: Esta es la nueva Kawasaki 230 que viene a destronar a Yamaha XTZ 250
Ahora sí, ¡haz realidad el sueño!
Si siempre has querido una Harley y pensabas que te iba a tocar seguir viendo fotos en Instagram, este es el momento. La Nightster es la excusa perfecta para unirte al clan de los que saben lo que es montar con estilo. Así que no lo pienses más… ¡y a rodar se dijo!
Actualidad
¡Cuidado! Así lo pueden multar Ilegalmente sin que lo sepa
En las carreteras de Colombia, cada vez son más los motociclistas que denuncian la presencia de cámaras de fotomultas escondidas

Dispositivos que, en lugar de contribuir a la seguridad vial, parecen estar diseñados para sorprender y multar a los conductores sin previo aviso. Este problema no solo genera indignación entre los usuarios de la vía, sino que también pone en entredicho la legalidad de su implementación.
Cámaras camufladas: un negocio irregular
Según la normatividad vigente en Colombia, los dispositivos de fotodetección deben estar debidamente señalizados con una distancia mínima de 500 metros antes de su ubicación. Sin embargo, en ciudades y carreteras nacionales, motociclistas han identificado cámaras ocultas detrás de árboles, postes de señalización y estructuras de peajes, violando la normatividad y convirtiendo el control del tránsito en una trampa recaudatoria.
Recientemente, el motociclista y denunciante Miguel Forero encontró una de estas cámaras en la vía Tuluá-Bogotá, en un punto donde no existía ninguna señalización previa que alertara a los conductores. En su video, Forero muestra cómo el dispositivo está estratégicamente ubicado para pasar desapercibido y capturar infracciones sin advertencia, lo que genera sanciones injustas.
La ilegalidad de las fotomultas ocultas
El Código Nacional de Tránsito es claro en su normativa: para que una cámara de fotodetección pueda operar legalmente, debe cumplir con requisitos como la correcta señalización, el aval de las autoridades locales y la debida socialización con la comunidad. Si no se cumplen estas condiciones, las multas impuestas pueden ser impugnadas.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
En 2022, la Corte Constitucional ratificó que la imposición de fotomultas sin identificación plena del conductor es ilegal, dejando en evidencia que muchas de estas sanciones violan el debido proceso. Pese a esto, la instalación de radares en zonas estratégicas sin señalización adecuada sigue siendo una práctica común.
Motociclistas en la mira: ¿cómo defenderse?
Para evitar ser víctima de este tipo de sanciones injustas, los motociclistas pueden tomar las siguientes medidas:
- Verificar la señalización: si una cámara no está debidamente anunciada, la multa puede ser anulada
- Denunciar irregularidades: grabar y reportar la ubicación de cámaras escondidas puede ayudar a alertar a otros conductores y presionar a las autoridades
- Impugnar fotomultas injustas: si una multa es impuesta por una cámara oculta o sin señalización, se puede solicitar su anulación mediante un recurso de apelación ante el organismo de tránsito correspondiente

El uso de tecnología para regular el tránsito debe tener como objetivo mejorar la seguridad vial y no convertirse en un mecanismo de recaudación desleal. Las autoridades deben garantizar que las cámaras de fotodetección cumplan con la normatividad y respeten los derechos de los conductores.
Desde PubliMotos, seguimos de cerca estas problemáticas, informando y acompañando a la comunidad motociclista en la defensa de sus derechos. Mientras tanto, los motociclistas deben estar atentos y denunciar cualquier irregularidad en la implementación de estos dispositivos. La transparencia y la justicia en la movilidad deben ser prioridad, no la persecución encubierta a los usuarios de la vía.
Actualidad
Se le terminó el jueguito al Gobierno. Esto hará que los motociclistas tomen el poder
Los motociclistas de Bogotá están a punto de ganar un espacio clave en la toma de decisiones sobre movilidad.

Con una nueva propuesta de creación de consejos locales de motociclistas y conductores, que son quienes recorren la ciudad en dos ruedas podrán alzar su voz e influir directamente en las políticas públicas que los afectan.
Más que usuarios, ahora veedores de la movilidad
El proyecto de acuerdo, impulsado por el concejal Julián Forero “Fuchi”, busca garantizar la representación activa de los motociclistas en la construcción de soluciones viales. Esta iniciativa ya supero el primer debate en la Comisión de Gobierno y espera aprobación en plenaria, lo que significa un hito en la relación entre conductores y autoridades locales.
Los motociclistas han sido históricamente marginados de las decisiones que regulan la movilidad, viéndose afectados por restricciones y sanciones que, muchas veces, no consideran la realidad en las calles.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
El Tiempo saco unas cifras que relatan los datos de participación de los ciudadanos.
“Datos de la iniciativa citan informes de Bogotá Cómo Vamos, según los cuales el 53.7 % de los bogotanos considera que no hay atención efectiva a las necesidades de la ciudadanía, mientras que el 50.6 % cree que no existen suficientes espacios de diálogo sobre problemáticas urbanas. Además, el 90 % de los ciudadanos nunca ha sido convocado a un escenario de participación.
Fin a la inmovilización arbitraria
El avance de la participación motociclista en la política no solo se limita a Bogotá. A nivel nacional, el Congreso de Colombia aprobó recientemente una ley que elimina la inmovilización de motocicletas por infracciones menores. Con esto, los motociclistas dejan de ser el blanco principal de operativos de tránsito injustos y logran una equiparación con los conductores de carros en términos sancionatorios. Esta medida es una victoria en la lucha por condiciones justas en la movilidad del país.


Nuevas regulaciones de seguridad: ¿costo o beneficio?
Las nuevas normativas de seguridad para motocicletas que entrarán en vigor en noviembre de 2024 exigirán cambios en luces, frenos y llantas. Aunque el objetivo es mejorar la seguridad vial, muchos motociclistas temen que la implementación de estos estándares represente un golpe al bolsillo. Sin embargo, con los consejos locales de motociclistas en Bogotá y la creciente organización del gremio a nivel nacional, este tipo de decisiones ya no pasarán desapercibidas ni se impondrán sin diálogo previo.
Amplíe: Fue vista una nueva moto de Bajaj. ¿Cuál es?
Una nueva era para los motociclistas
Lo que antes parecía imposible ahora es una realidad en construcción: los motociclistas están ganando espacios de control y decisión sobre su propia movilidad. Con la creación de los consejos locales y la eliminación de sanciones múltiples, se marca un nuevo rumbo donde las políticas de movilidad ya no se definirán únicamente en despachos oficiales, sino con la voz de quienes realmente viven la ciudad sobre dos ruedas.