Conéctate con nosotros

Nacional

Así será el mes de la seguridad vial en Bogotá (actividades para motociclistas)

Pese a la pandemia, la Secretaría de Movilidad de la capital confirmó el calendario que está planeado para mejorar la seguridad vial en la ciudad, entre el 29 de abril y el 31 de mayo de 2021.

Publicado

en

Según la entidad pública, en los 3 primeros meses del año, más de 100 actores viales han fallecido en las vías de la ciudad, de los cuales 36, eran motociclistas (conductor + acompañante), además, más de 1.400, han resultado lesionados, de allí la importancia de mejorar estos índices de víctimas e implementar campañas de seguridad vial.

Es por eso que, durante el mes de mayo la Secretaría de Movilidad desarrolla el Mes de la Prevención vial, una jornada que busca generar espacios de sensibilización y pedagogía para promover comportamientos responsables en la vía, y en la que los motociclistas se convierten en los protagonistas y emisores sobre la importancia de salvar vidas en las vías.

Durante todo el mes, los usuarios de moto pueden participar en más de 35 actividades gratuitas que incluyen:

• Charlas virtuales.

• Jornadas teórico prácticas de conducción, algunas exclusivas para mujeres motociclistas.

• Jornadas locales de seguridad vial.

Anuncio

• Inspección pre operacional para las motos.

• Actividades de sensibilización en vía.

• Laboratorio de pruebas para el casco.

• Simuladores de conducción.

A continuación, les dejamos el calendario completo de las actividades, todas ellas gratuitas y que pueden conocer descargando el siguiente archivo PDF.

Para acceder a algunas capacitaciones, especialmente aquellas que se enfocan en las actividades teórico prácticas, se requiere inscripción previa, que puede hacerse a través del siguiente formulario. Se da también la posibilidad de seguir recibiendo más información de las programaciones de la Secretaría de Movilidad.

Anuncio

En los comunicados, la administración de Bogotá y el organismo de tránsito, no dejaron en claro como funcionarán o si se aplazarán aquellas fechas que sean afectadas por los aislamientos obligatorios, en consecuencia, estaremos pendientes de próximos comunicados de los entes públicos.

También te puede interesar:

Auteco SAS potencializa a TVS con su nueva línea de ensamble.

¡Confirmado! Honda solo producirá vehículos a combustión hasta el 2040

Se lanzó la verdadera Pulsar NS 125

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Qué motos se pueden manejar sin licencia?  Algunas opciones

En Colombia, la respuesta a la pregunta ¿Qué motos puedo manejar sin licencia? es clara y contundente: ninguna.

Publicado

en

Por

La legislación colombiana exige que toda persona que desee conducir una motocicleta, motociclos o/y mototriciclos debe poseer una licencia de conducción válida. Las categorías específicas para motos son A1 y A2, cada una con sus propias características y requisitos.​

Categorías de licencias de conducción para motocicletas en Colombia

  • Licencia A1: Habilita para conducir motocicletas con un cilindraje hasta de 125 centímetros cúbicos (cc). Esta categoría es ideal para quienes manejan motos de bajo cilindraje, comunes en entornos urbanos por su economía y facilidad de manejo. Para obtenerla, se requiere tener al menos 16 años, aprobar un examen teórico-práctico y obtener un certificado de aptitud física y mental
  • Licencia A2: Permite conducir motocicletas de cualquier cilindraje, es decir, superiores a 125 cc. Esta licencia es adecuada para aquellos que manejan motos de mayor potencia y tamaño. Los requisitos son los mismos a los de la categoría A1, pero orientados a vehículos de mayor capacidad.

*Usualmente se pueden sacar ambas categorías (es lo más recomendable)

Bicicletas eléctricas: una alternativa sin necesidad de licencia

A diferencia de las motocicletas, las bicicletas eléctricas no requieren licencia de conducción en Colombia, siempre y cuando cumplan con ciertas características. Según la Resolución 160 de 2017 del Ministerio de Transporte, las bicicletas con pedaleo asistido están exentas de registrar en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y de portar documentos como licencia de conducción, licencia de tránsito, SOAT o realizar la revisión técnico-mecánica.

Comparativa: bicicleta eléctrica vs. moto eléctrica

Antes que nada ten en cuenta que la diferencia entre una moto y una bicicleta eléctrica radica en la potencia principalmente, la segunda no puede superar los 350 vatios ni sobrepasar los 25 km por hora con la motorización, de lo contrario tendrá la necesidad de matricularse y cumplir con los requisitos legales.

Amplíe: Yamaha pierde una vez más su reinado. Tenga presente estos datos

Al considerar una bicicleta eléctrica frente a una moto eléctrica, es importante tener en cuenta diversos aspectos:

  • Requisitos legales:
    • Bicicleta eléctrica: No requiere licencia de conducción, SOAT, revisión técnico-mecánica ni pago de impuestos. ​
    • Moto eléctrica: Se equipara a las motocicletas tradicionales en términos legales, por lo que es necesario contar con licencia de conducción (categoría A1 o A2, según el caso), SOAT, matrícula y revisión técnico-mecánica. ​

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

  • Impacto ambiental: Ambos vehículos son amigables con el medio ambiente al no emitir gases contaminantes.​
  • Alcance y velocidad: Las motos eléctricas suelen ofrecer mayor velocidad y autonomía, adecuadas para trayectos más largos. Las bicicletas eléctricas están diseñadas para distancias cortas y ofrecen asistencia al pedaleo, lo que las hace ideales para desplazamientos urbanos.​

Si estás considerando una opción de movilidad que no requiera licencia de conducción ni otros trámites asociados, las bicicletas eléctricas representan una alternativa viable y ecológica para desplazamientos cortos en entornos urbanos. Sin embargo, si buscas mayor velocidad y autonomía, una moto eléctrica podría ser más adecuada, teniendo en cuenta los requisitos legales adicionales que conlleva.​

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

¿Ha tenido comparendos en menos de 6 meses? Se vienen suspensión de licencias

Si eres motociclista en Colombia, presta mucha atención: en 2025, cometer una infracción grave podría costarte no solo una multa, sino también la suspensión o cancelación definitiva de tu licencia de conducción.

Publicado

en

Por

Las autoridades de tránsito han endurecido las sanciones para quienes reincidan en ciertas faltas, con el objetivo de reducir la siniestralidad vial. Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, si un conductor acumula dos o más comparendos en un periodo de seis meses, su licencia será suspendida por el mismo tiempo. Pero eso no es todo: si es sorprendido conduciendo con la licencia suspendida, la medida podría escalar hasta la cancelación definitiva de la misma con base en los comparendos recibidos.

Motociclistas en la mira: evitemos sanciones

Los motociclistas suelen estar más expuestos a controles y comparendos, por lo que es fundamental extremar las precauciones. Respetar los límites de velocidad, evitar el zigzagueo entre vehículos y no pasarse semáforos en rojo son reglas básicas que pueden marcar la diferencia entre seguir rodando o quedar fuera de las vías de manera indefinida.

Artículo 7 de la Ley 1383 de 2010 respalda esta medida, estableciendo que quien maneje con la licencia suspendida podría incluso enfrentar cargos legales por fraude a resolución judicial, especialmente si los comparendos no se han resuelto.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Amplíe: Yamaha pierde una vez más su reinado. Tenga presente estos datos

¿Cómo saber si tu licencia está en riesgo?

Para evitar sorpresas desagradables, le recomendamos revisar periódicamente el estado de tu licencia en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Solo necesitas ingresar tu número de documento y verificar si tienes sanciones vigentes o comparendos. En el siguiente enlace podrás consultar su estado de licencia: https://www.runt.gov.co/consultaCiudadana/#/consultaPersona en el apartado donde dice ESTADO DE LA PERSONA conocerá si está ACTIVO o por ende en SUSPENSIÓN.

No permitas que una infracción o demasiados comparendos lo deje fuera de la vía. Conduce con responsabilidad y sigue disfrutando de la libertad sobre dos ruedas sin riesgos innecesarios. ¡La moto es pasión, pero también compromiso!

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

Yamaha pierde una vez más su reinado. Tenga presente estos datos

Yamaha es una de las marcas más queridas por los colombianos pero que de a poco viene siendo superada por otras. Aquí mostraremos su panorama y como AKT toma el trono.

Publicado

en

Por

Comencemos desde la siguiente premisa, quien iba a creer que una marca colombiana iba a superar a las demás en ventas y crecimiento de mercado, en especial, a las japonesas. De eso se trata este artículo, les brindamos detalles y datos.

El informe de marzo de 2025 de la ANDI-FENALCO revela un panorama transformador en la industria de motocicletas en Colombia. AKT, con 13.916 unidades registradas (16.52% de participación), superó una vez más a Yamaha (13.725 unidades, 16.30%), marcando un hito en la competencia por el dominio del mercado. Este dato no solo refleja el ascenso de AKT, sino también el estancamiento relativo de Yamaha, cuya variación interanual fue de apenas 7.69%, frente al 52.22% de crecimiento de AKT.

El crecimiento explosivo de AKT se explica por su estrategia agresiva en segmentos clave. Su modelo AK125NKD Elli lideró las ventas nacionales con 7.016 unidades (8.33% del mercado), registrando un incremento del 78.80% frente a marzo de 2024. En contraste, el modelo estrella de Yamaha, el NMAX155, solo creció un 2.40%, con 3.119 unidades. La brecha entre ambos modelos evidencia un cambio en las preferencias de los consumidores, que ahora privilegian ofertas más accesibles y versátiles.

Lea: Prueba del AKT Dynamic RX 150. La competencia de Yamaha Nmax y SYM ADXTG

El momento de Yamaha

Yamaha, históricamente dominante, enfrenta un desafío multifactorial. Mientras AKT y otras marcas como Bajaj (+54.72%) y Suzuki (+51.62%) crecen a doble dígito, Yamaha parece perder ritmo. Su participación se mantiene casi plana, y su portafolio, aunque sólido, no logra capturar la demanda masiva como lo hacen sus competidores. Peor aún: en el acumulado anual, Yamaha queda rezagada frente a marcas que están ganando terreno con innovación y precios competitivos.

El fenómeno no se limita a AKT. Suzuki y Bajaj ya superan el 15% de participación cada una, y Hero aunque aún minoritaria registró el crecimiento más alto del top 10 (122.03%). Estas marcas están capitalizando la demanda en cilindradas medias (101-125 cc y 151-200 cc), que concentran el 75.35% del mercado. Yamaha, en cambio, no ha logrado adaptar su portafolio con la misma velocidad, dependiendo aún de modelos premium que hoy representan una fracción menor de las ventas totales.

Geográficamente, AKT también avanza. En departamentos clave

Como Cundinamarca (18.62% del mercado) y Antioquia (16.28%), ambas marcas compiten cabeza a cabeza, pero AKT destaca en municipios emergentes como Sabaneta (7.96% de registros) y Funza (5.97%), donde Yamaha no figura entre los modelos más vendidos. Esto sugiere que AKT está conquistando mercados periurbanos y rurales, tradicionalmente subatendidos por las marcas premium.

El suceso de Yamaha no es abrupto, pero sí preocupante. Su participación en marzo de 2024 era del 22.05%, y hoy cae al 16.30%, mientras AKT pasó del 15.82% al 16.52% en el mismo periodo. La tendencia indica que, de mantenerse estos ritmos, Yamaha podría quedar fuera del podio en los próximos años, superada incluso por Suzuki o Bajaj, que ya la respiran en la nuca.

Amplíe: ¿Cuál es la moto más económica en Colombia? 3 modelos por menos de 5 millones de pesos

Anuncio

Otro factor crítico es la diversificación. AKT y Bajaj ofrecen modelos

Desde 100 cc hasta 200 cc, cubriendo el 75% de la demanda. Yamaha, en cambio, sigue anclada en segmentos como el NMAX155 (3.70% del mercado) y el XTZ150 (2.81%), que aunque son icónicos, no bastan para competir con gamas más amplias y económicas.

El informe también revela que HeroTVS y Honda están ganando espacio. Hero, por ejemplo, creció un 122.03%, aunque su participación aún es marginal (5.90%). Esto demuestra que el mercado colombiano ya no es un duopolio Yamaha-Honda, sino un campo diverso donde marcas asiáticas y locales pujan por el control.

En conclusión, ¿será que se está terminando el reinado de Yamaha? Porque cuando el río suena, piedras lleva. AKT no solo la superó en marzo de 2025, sino que lo hizo con un portafolio más adaptado a las necesidades reales de los colombianos. Si Yamaha no ajusta su estrategia podría ceder su lugar a marcas que hoy crecen a ritmos históricos.

Como recomendación les dejamos el nuevo video tipo prueba del AKT Dynamic RX 150. Esperamos sea de su importancia, recuerden compartir, comentar y darle me gusta.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?