Nacional
¿Cómo retornar al trabajo y convivir con el Coronavirus SARS-CoV-2?
En Bogotá se ha aprobado el funcionamiento de 8.106 empresas, entre ellas 2.304 corresponden al sector de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos.

Primero repasemos qué es el Coronavirus SARS-CoV-2, es un virus que causa una infección respiratoria aguda denominada Covid-19, la cual puede ser leve o mortal, según la vulnerabilidad de cada paciente; la principal fuente de transmisión es cuando una persona enferma tose, estornuda o habla. La transmisión se produce entonces cuando las gotas que contienen el virus de la persona infectada, son expulsadas a través del aire y estas llegan a los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel de cualquier persona que esté en contacto con el paciente infectado.
Hasta la fecha no hay una vacuna contra este virus, aunque son varios los laboratorios alrededor del mundo los que trabajan aceleradamente para logar producir una, luego esta deberá ser aprobada por la Organización Mundial de la Salud.
Ahora bien, para evitar un rápido el contagio el Gobierno Nacional expidió a finales de marzo el Decreto 457, incluyendo un aislamiento preventivo obligatorio y las Alcaldías de cada municipio son las que finalmente determinan la implementación mediante decretos. En este sentido, la Alcaldía de la ciudad de Bogotá expidió el pasado 10 de mayo el Decreto 126 mediante al cual establece las medidas para la movilidad en el Distrito Capital.
Pero más que estas medidas, está en las acciones de cada uno de nosotros el prevenir el contagio y la protección de nuestros seres queridos.
Hasta la fecha de hoy (12 de mayo), en Bogotá se ha aprobado el funcionamiento de 8.106 empresas, entre ellas 2.304 corresponden al sector de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, sus partes piezas y accesorios.
Hoy les recordamos algunos de los principales protocolos para convivir con el Coronavirus
En el Hogar:
- Quédese en casa lo máximo posible, no salga sino está incluido en las excepciones.
- Lávese las manos con frecuencia. Use agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
- No se toque sus ojos, nariz o boca.
- Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica. Llame con antelación (123), no salga corriendo a un centro de salud y siga las instrucciones de los organismos de salud.
- Ventilar los espacios de la casa, abra las ventanas y permita la circulación de aire.
- Esté pendiente de la información oficial siguiendo la página; coronaviruscolombia.gov.co y descargue la aplicación gratuita del Gobierno Nacional CoronAPP en su teléfono inteligente, puede hacerlo desde GooglePlay, App Store o AppGallery. Por medio de la cual podrá evaluar su salud y recibir recomendaciones sobre la COVID-19
- Si vive en Bogotá en el siguiente link podrá conocer de primera mano el progreso del Covid-19 en la ciudad y su localidad, además de la normativa vigente en el Distrito sobre la cuarentena: bogota.gov.co/coronavirus-en-bogota/#inicio
- Cuando salga recuerde tener precaución: utilice siempre guantes y tapabocas.
- Evite al máximo el contacto con las superficies de uso común como pasamanos, perillas de puertas, estanterías de los supermercados, etc.
- Cuando regrese a su casa quítese los zapatos antes de entrar y desinféctelos (se recomienda tener unos zapatos solo para salir a la calle y usar otro calzado exclusivamente en su hogar), quítese toda la ropa y póngala a lavar, luego vaya directo a darse una ducha completa, igualmente limpie y desinfecte los paquetes que trajo de la calle, incluyendo maletines, la cartera y morrales.
- Si tiene vehículo particular, motocicleta o bicicleta, tome las medidas de prevención por su salud y desinféctelo dos veces al día.
Recuerde que actualmente no existe una vacuna para prevenir la enfermedad causada por SARS-CoV-2, por lo tanto la mejor manera de evitar la Covid-19 es no exponerse a este virus.
En la Oficina:
- Primero que todo, las empresas autorizadas deben cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno a través del Ministerio de Salud.
- El empresario debe coordinar con la Alcaldía del municipio la apertura del negocio, recuerde que cada ciudad tiene una normatividad diferente. Si se encuentra en Bogotá primero debe registrar la empresa en el siguiente link: https://bogota.gov.co/reactivacion-economica y una vez verificado el plan de seguridad establecido por su empresa, se le autorizará la apertura, dentro de los horarios establecidos y disponibles para cada sector.
- El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) tiene como propósito garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables. Consulte con su ARL, para que lo asesore.
- En las empresas se deben generar barreras físicas en el área de recepción, como una ventana que separe a la persona que recibe de las que llevan correspondencia, garantizar el uso de tapabocas y guantes para que entre la recepcionista y el mensajero se reduzca la exposición.
- Disponer de alcohol glicerinado mínimo al 60 % en la recepción, en caso de que la persona que acude al área de recepción no cuente con guantes, e informar a la persona que llega, que debe higienizar sus manos primero.
- El empleador se asegurará que todos los empleados deben utilizar adecuadamente tapabocas convencional (que cubra nariz y boca).
- Los empleados deben tener acceso al lavado de manos con agua y jabón al menos cada tres horas y que tengan permanentemente a su disposición en el lugar de trabajo alcohol glicerinado mínimo al 60% y máximo al 95%, con registro sanitario para la limpieza de manos.
- El control de ingreso mediante huella digital, será sustituido por cualquier otro sistema de control de horario que garantice las medidas higiénicas adecuadas para protección de la salud y la seguridad de los trabajadores.
- La disposición de los puestos de trabajo, la organización de los turnos y el resto de condiciones de trabajo se modificarán en la medida necesaria, para garantizar la posibilidad de mantener la distancia de seguridad interpersonal mínima de dos (2) metros entre los trabajadores. Para el cumplimiento de estas medidas podrán contar con la asesoría de la Administradora de Riesgos Laborales – ARL.
- Los trabajadores nunca deben compartir los equipos con otro trabajador.
- En el Distrito Capital se prohíbe que el personal se incorpore a sus puestos de trabajo cuando: a. El trabajador esté en aislamiento domiciliario por tener diagnóstico de COVID-19; b. El trabajador tenga alguno de los síntomas compatibles con el COVID-19; c. El trabajador que, no teniendo síntomas, se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19.
- Si se evidencia que un trabajador cuenta con síntomas compatibles con la enfermedad, se deberá contactar de inmediato a la Entidad Promotora de Salud, a la ARL correspondiente y a la línea 123, y atender lo previsto en el protocolo de actuación frente a síntomas.
- En las oficinas se debe realizar al menos dos veces al día, una limpieza y desinfección de todas las instalaciones, con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mostradores, muebles, pasamanos, máquinas dispensadoras, suelos, teléfonos, perchas, carros, cestas, grifos y demás elementos de similares características, lo anterior conforme a los parámetros definidos por los protocolos de bioseguridad adoptados por el Ministerio de Salud y Protección Social y por la Secretaría Distrital de Salud.
- Se bebe garantizar una distancia mínima de dos (2) metros entre clientes. En los locales comerciales en los que no sea posible mantener dicha distancia, se permitirá únicamente la permanencia dentro del local de un cliente a la vez.
- Establecer un horario o condiciones de atención preferencial para personas mayores de 60 años, mujeres en estado de gestación y personal médico y del sector salud.
- Si la compañía tiene vehículos, motocicletas o bicicletas, debe tomar las medidas de prevención y desinfectarlos dos veces al día.
Es importante recordarles que: “Los empleadores de la ciudad de Bogotá D.C. son corresponsables de la gestión del riesgo y se encuentran obligados a adelantar sus actividades económicas bajo los principios de precaución, solidaridad y autoprotección de acuerdo con lo previsto en el Artículo 2º de la Ley 1523 de 2012. En razón a ello, establecerán mecanismos de teletrabajo o trabajo en casa para evitar la asistencia a los sitios de trabajo de las personas, especialmente de aquellas que vivan en las zonas declaradas de especial cuidado mientras subsista esa situación”.
Protocolo de seguridad en los almacenes y talleres:
También te puede interesar:
¡Excelentes noticias para los ganadores de la DONATÓN!
Las 10 motos más fáciles de comprar
Precio nuevas Gixxer 250 y Gixxer SF 250
Actualidad
El escándalo de las cámaras de fotomultas: ¿control vial o negocio disfrazado?
Atención motociclistas: si alguna vez sintieron que una cámara de fotomulta les cayó como baldado de agua fría, no estaban tan lejos de la verdad…

Resulta que más del 50% de estas cámaras en Colombia están operando sin el aval técnico necesario. En pocas palabras ILEGALES. Las fotomultas han generado una gran controversia en todo el país.
La noticia suena tan absurda como real: 1 de cada 2 cámaras podría estar multando «de puro antojo». ¿Y lo peor? Eso no invalida automáticamente las sanciones de las fotomultas. El sistema sigue funcionando, como quien dice: «Hágale que eso no se dan cuenta».
¿Qué pasa con estas cámaras?
Según la investigación de Asuntos Legales, de las 1.200 cámaras instaladas en el país, unas 600 no cuentan con el certificado de metrología vigente. ¿El qué? Exacto, ese papelito que garantiza que el aparato mide bien y no está viendo doble después de tantos rayos de sol. Fotomultas sin este certificado son muy problemáticas.
¿Y eso por qué es grave?
Porque sin ese certificado, el radar podría estar detectando una moto a 200 km/h… cuando en realidad iba a 60, con pasajero, perrito y el mercado del domingo. Las cámaras deben pasar revisión técnica cada año y estar aprobadas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Entre los requisitos:
- Que midan bien la velocidad ( no todos somos Toretto al volante )
- Que estén bien ubicadas (y no escondidas como un Pokémon)
- Que no presenten fallos técnicos (tipo «lo multé porque sí»)
Lea: Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos
Datos que dan más miedo que reten en diciembre
- Bogotá y Medellín lideran la lista de las cámaras sin aval. En algunos tramos, el 60% están más ilegales que parrillero sin casco.
- En 2023, se impusieron más de 2 millones de multas por foto detección. Muchas de ellas con equipos que no sabían ni qué día eran. Las fotomultas en estas condiciones son preocupantes.
- Hay cámaras que llevan más de 2 años sin revisión técnica. Pero ahí siguen, multando como si fueran nuevas.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
¿Seguridad vial o negocio tipo combo 2×1?
Aquí es donde la cosa se pone sabrosa:
- Falta de transparencia: cámaras en curvas, detrás de árboles, y en zonas donde el límite de velocidad cambia más que los precios de la gasolina.
- Intereses económicos: muchas cámaras son operadas por empresas privadas que reciben comisión por multa. Así cualquiera se emociona con el radar. Titulares como“¿Quiénes estarían detrás del negocio de las fotomultas?” De La FM o “Contraloría halla irregularidades por $5.379 millones en contratos de cámaras de seguridad” de la WRadio lo demuestran.
- Poca pedagogía: en vez de invertir en educación vial, parece que se invirtió en instalar cámaras con vista panorámica.

¿Qué pueden hacer los motociclistas?
Desde PubliMotos, no solo informamos, también le damos herramientas para no caer en estas trampas modernas, como las fotomultas:
- Verifique su multa: tiene derecho a pedir el certificado de calibración. Si no lo tienen, esa multa vale lo mismo que una fotocopia borrosa.
- Apelar no es llorar, es exigir justicia: las fotomultas sin aval no tienen autoridad para sancionar.
- Exijamos controles reales: porque si de verdad nos quieren cuidar, que lo hagan con normas claras y equipos legales.

¿Quién vigila a los que vigilan?
Mientras las cámaras sigan operando sin control, escondidas y sin revisión técnica, esto se parece más a una caja registradora que a un sistema de seguridad vial.
Desde PubliMotos, exigimos que se pongan serios (y legales), porque la seguridad no se mide en pesos, se mide en confianza… y esa, señores, también necesita mantenimiento.
Actualidad
¡CUIDADO! Todos los ciclomotores necesitan licencia y SOAT. Las bicicletas eléctricas no se salvan
La Cámara de la Industria de Motocicletas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha encendido las alarmas ante el creciente comercio informal e ilegal de ciclomotores en el país.

Esta situación no solo pone en riesgo la seguridad vial, sino que también afecta negativamente la movilidad sostenible en Colombia debido a la falta de licencias adecuadas.
Y es que se está denunciando que los vendedores están comercializando vehículos que sobrepasan los 25 km/h y tienen potencias mayor a 350 vatios, en pocas palabras ciclomotores, bajo la premisa que no requieren licencia, ni SOAT, ni registro en el RUNT. Sin embargo, estos vehículos, por sus características deben ser clasificados como ciclomotores, por tanto ¡podrán ser inmovilizados!
Requisitos legales para ciclomotores en Colombia
Según la Resolución 160 de 2017 del Ministerio de Transporte, los ciclomotores deben cumplir con ciertos requisitos para su circulación legal en el país
Matrícula: Todo ciclomotor debe estar registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
- Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT): es indispensable contar con este seguro vigente para cubrir eventuales accidentes.
- Licencia de conducción: el conductor debe poseer una licencia válida para operar este tipo de vehículos.

Estas normativas buscan garantizar que los ciclomotores circulen de manera segura y bajo regulaciones que protejan tanto a los conductores como a otros actores viales.
Incremento de la venta ilegal y sus implicaciones
La ANDI ha identificado un aumento en la comercialización de ciclomotores que no cumplen con los requisitos legales mencionados. Muchos de estos vehículos son promocionados de forma engañosa, asegurando que no requieren matrícula, SOAT ni licencia de conducción, y que pueden transitar libremente por ciclorutas y otros espacios no habilitados para ellos. Esta desinformación pone en riesgo a conductores, peatones y ciclistas.
Además, se ha detectado que algunos ciclomotores se venden en establecimientos no especializados, como droguerías, donde los consumidores no reciben información adecuada sobre las normativas vigentes ni sobre los elementos de protección necesarios para su uso.
Lea: Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos
Datos preocupantes sobre la informalidad
Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, destacó que la informalidad en la comercialización de ciclomotores ha tenido un impacto negativo en la seguridad vial y en el cumplimiento de las normativas de tránsito. Según datos de la entidad, el registro formal de ciclomotores en el RUNT disminuyó un 51% entre 2022 y 2024. Paralelamente, las importaciones de vehículos promocionados como «bicicletas eléctricas» crecieron más del 700% en 2024, lo que sugiere un desplazamiento hacia la informalidad impulsado por la falta de regulación en la importación y venta de estos vehículos.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Diferencias entre ciclomotores y bicicletas eléctricas
La Resolución 160 de 2017 establece criterios claros para diferenciar entre bicicletas eléctricas y ciclomotores:
- Bicicletas eléctricas: deben tener un peso máximo de 35 kilogramos, una velocidad máxima de 25 km/h con asistencia, y una potencia nominal del motor que no supere los 350 vatios. Además, el motor debe desconectarse automáticamente al alcanzar la velocidad máxima o al dejar de pedalear.
- Ciclomotores: se caracterizan por tener motores de mayor potencia, que pueden alcanzar hasta 4.000 vatios, y superar los 25 km/h. A diferencia de las bicicletas eléctricas, los ciclomotores no requieren necesariamente el pedaleo para su funcionamiento.
Amplíe: ¿Ya viste este diseño de la Pulsar P 150? una apuesta muy deslumbrante
Llamado a la acción
La ANDI insta a las autoridades competentes a tomar medidas inmediatas para regular la importación y comercialización de ciclomotores, asegurando que cumplan con las normativas vigentes. También hace un llamado a los consumidores para que se informen adecuadamente antes de adquirir estos vehículos y cumplan con todos los requisitos legales para su circulación.

La proliferación de ciclomotores ilegales representa un desafío significativo para la seguridad vial en Colombia, teniendo en cuenta que se ponen en manos de conductores vehículos que requieren un conocimiento y preparación especial, y por lo mismo, representan un peligro sin ningún tipo de control.
Actualidad
¿Adiós a las BMW G 310 R y G 310 GS? Lo que sabemos hasta ahora
la BMW 310 r de las motos mas deseadas se despide de las calles. Aquí le contamos de que se trata

La serie G 310 de BMW, consistente en los modelos G 310 R y G 310 GS, ha sido durante años la puerta de entrada al mundo de las motocicletas BMW. Sin embargo, recientes movimientos en el mercado indio han generado incertidumbre sobre el futuro de esta gama a nivel global.
Descontinuación en India
Informes recientes indican que BMW ha cesado la producción y venta de las G 310 R y G 310 GS en India. Según fuentes de la industria, los envíos de estos modelos a los concesionarios se han detenido desde enero de 2025, lo que sugiere que la plataforma 310 ha llegado al final de su ciclo de vida en ese mercado.
Colaboración BMW-TVS y nuevos modelos en desarrollo
La alianza estratégica entre BMW Motorrad y la empresa india TVS Motor Company, establecida en 2013, ha sido fundamental en el desarrollo de la serie G 310. Esta colaboración ha resultado en la venta de más de 140,000 motocicletas basadas en la plataforma de 310 cc en más de 100 países.
Amplíe: ¿Ya viste este diseño de la Pulsar P 150? una apuesta muy deslumbrante
En el marco de esta asociación, se han desarrollado nuevos modelos que podrían reemplazar a las G 310 R y G 310 GS. Una opción para el reemplazo, podría radicar en que BMW lance próximamente la F 450 GS, una motocicleta de 450 cc que se posicionaría como el nuevo modelo de entrada de la marca en India. Aunque, por su parte, TVS ha registrado la marca «Apache RTX», lo que sugiere el desarrollo de una motocicleta de aventura basada en la BMW G 310 GS.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Planes futuros y movilidad eléctrica
La colaboración entre BMW y TVS también se ha extendido al ámbito de la movilidad eléctrica. Ambas compañías están trabajando en el desarrollo de nuevos modelos eléctricos basados en la plataforma G 310, lo que podría suponer que la nueva actualización de la 310, podría ser meramente eléctrica, al fin que la marca alemana se ha convertido en el bastión de la movilidad sostenible en Europa.
Lea: Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos
Situación en Colombia
En el mercado colombiano, las BMW G 310 R y G 310 GS continúan disponibles. La versión urbana, G 310 R, se comercializa por un poco más de 30 millones de pesos, mientras que la aventurera G 310 GS tiene un precio cercano a los 34 millones de pesos en sus versiones 2025. Esto sugiere que, al menos por lo que resta del año, estos modelos seguirán estando disponibles en el país y no habría de que preocuparse, empero, el ADN indio, hace dependiente la producción, por ende, es posible que si no se fabrique en la india o no se actualice, impacte en el mercado nacional.
La demanda de mercado
Aunque la descontinuación de las BMW G 310 R y G 310 GS en India genera incertidumbre, la sólida colaboración entre BMW y TVS, junto con el desarrollo de nuevos modelos y tecnologías, indica que ambas compañías están preparadas para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado. Será interesante observar cómo evolucionan estos planes y qué impacto tendrán en mercados como el colombiano.
-
Actualidad2 días atras
¡El alcalde se emberracó! Ahora le quitarán la licencia si hace esto
-
Actualidad5 días atras
¡Nueva MRX FOX 200 en edición limitada! Pocas unidades + regalo exclusivo
-
Actualidad2 días atras
Hero Karizma XMR 210: la nueva reina que llega a destronar las 250 favoritas
-
Actualidad19 horas atras
¿Adiós a las BMW G 310 R y G 310 GS? Lo que sabemos hasta ahora
-
Actualidad2 días atras
Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos
-
Actualidad3 días atras
Por esta enfermedad usted perdería su licencia de conducción
-
Actualidad3 días atras
¿Se acerca el fin de las motos? Kawasaki presentó este nuevo vehículo al mundo
-
Actualidad3 días atras
Esta nueva TVS Raider 125 Fi dejó por el suelo las demás del segmento. ¿Por qué?