Nacional
Estos son los compromisos entre el gobierno de Gustavo Petro y los motociclistas | ¿Se cumplirán?
Los motociclistas se reunieron desde tempranas horas del 12 de octubre en varios puntos de la ciudad, para movilizarse y expresar el inconformismo frente a algunos temas que los afecta directamente; ante esto, el Ministerio de Transporte realizó una mesa de diálogo para los motociclistas del país en procura de mejorar su calidad de vida, situación laboral y seguridad vial.

La reunión se desarrolló teniendo la presencia de representantes de la industria, medios especializados en motociclismo, líderes de las aplicaciones de transporte, veedurías y líderes de las mujeres que hacen parte de los motociclistas de diferentes zonas del país.
Los bloqueos comenzaron a las 7:30 de la mañana en la calle 63 con 60, frente a la biblioteca Virgilio Barco como punto principal, aunque también llegaron motociclistas de otros puntos de la ciudad; llegaron a la marcha líderes de 50 ciudades del país como Villavicencio, Pereira, Cartagena, Cali, entre otras. Más de 2.000 motociclistas, los cuales no generaron ninguna afectación al sistema Transmilenio, no generaron daños a bienes públicos o privados, pero sí generaron tráfico pesado en la NQS, la Calle 26, y la Avenida 68.
Luego de la protesta de los motociclistas, el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, llegó a un acuerdo. Se reiteró que no habrá incremento a las tarifas del SOAT y, por ahora, no habrá inmovilizaciones.
Vea y/o descargue aquí el acta de la reunión entre Gobierno y motociclistas
Mientras se trabajó en la mesa de diálogo, el presidente Petro trinó: “El Gobierno Nacional no ha tomado decisión alguna sobre tarifas del SOAT y esta no se tomará sin el Presidente”.
Lea también: Primeras declaraciones y compromisos del Ministro de Transporte, respecto al SOAT
También invitó a los motociclistas a que revelen los nombres de las compañías de seguros que no les están vendiendo las pólizas del SOAT para que la Superfinanciera adelante las averiguaciones del caso.
Reducir el costo del seguro obligatorio de accidentes (SOAT) y ofrecer facilidades para su pago, no aumentar el precio de la gasolina, legalizar las aplicaciones de transporte, ser partícipes de la modificación del Código Nacional de Tránsito y tener mejor trato de las autoridades, a quienes acusan de una supuesta persecución, fueron los reclamos que ayer el gremio presentó a la mesa de diálogo, que tuvo lugar en el Hotel Hampton by Hilton de la calle 26.
Luego de tres horas de reunión, el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes y líderes de los motociclistas, llegaron a un acuerdo para sentarse a negociar las exigencias de los motociclistas.
El ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, escuchó las inquietudes del gremio y estableció mecanismos de participación en las políticas para favorecer su movilidad, trabajo y condiciones de seguridad, indicó que el Gobierno Nacional tendrá un diálogo permanente con los motociclistas
“Para nuestro Gobierno ustedes son muy importantes, es que no estamos hablando de que aquí hay 100 mil motos en Colombia o hay 500 mil motos; aquí hablamos de que hay más 10 millones de motos y la moto es hoy una fuente de trabajo fundamental que no podemos ignorar. Muchos de los motociclistas trabajan con plataformas, estamos trabajando con la Ministra del Trabajo para determinar cómo en esa relación que hay, de los que trabajan en plataformas, hay un contrato realidad y obligamos a que les cubran la seguridad social. Ese es un tema vital para nosotros, que todos los que van en una moto tengan seguridad social, pero en especial que tengan garantía de seguro a la vida”, expresó el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, en la apertura del espacio.
Le puede interesar: Cifras que no concuerdan en los reportes de los dineros captados por la ADRES | ¿Dónde se encuentran esos recursos y cómo se están distribuyendo?
Los motociclistas se pronunciaron frente a preocupaciones como las condiciones de seguridad, el estado de la malla vial, el SOAT y los altos índices de siniestralidad. “Es importante que de aquí podamos salir con unos compromisos concretos para 10 millones de colombianos honestos, trabajadores, que hacen país y que, a diferencia del resto de colombianos, escogieron la moto como un medio de transporte. Esa es la única diferencia, que aparte genera muchos recursos y es un vehículo que se ha constituido en nuestro país como un vehículo de economía social”, explicó Daniel Villaveces, director de Movilidad FIM Latinoamérica.
En relación al SOAT, el Ministro de Transporte indicó que es una prioridad, “les reiteramos a los motociclistas que, como Gobierno, estamos trabajando para encontrar una solución con urgencia para el SOAT, pero necesitamos que nos ayuden con el cumplimiento de las normas de tránsito, pues así fortalecemos la seguridad vial y salvamos vidas”.
Son cuatro los puntos a trabajar en las mesas de dialogo: la habilitación de más puntos para la venta del SOAT por parte de las aseguradoras y la posibilidad de bajar su costo; la reforma al Código Nacional de Tránsito, para que su contenido esté más acorde a las necesidades actuales del gremio; las altas cifras de siniestralidad y los mecanismos para que haya mayor pedagogía para los motociclistas y mejoras en la malla vial; y el fenómeno del mototaxismo, buscando que sea regulado.
El Ministro de Transporte agradeció el tono, el respeto y la actitud proactiva de los motociclistas durante el encuentro, recogió en un documento lo expresado por sus voceros, al tiempo que hizo un llamado a cumplir las normas establecidas en la ley para preservar la vida de los ciudadanos.
La asistencia del Viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez; la Superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina; el coronel Óscar Andrés Lamprea, subdirector de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y Luis Felipe Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, fue clave para garantizar el trabajo articulado del sector Transporte en torno a las necesidades de los motociclistas.
Con gran satisfacción felicito al gremio de motociclistas, hoy tuvimos una mesa de trabajo muy productiva en donde primó el respeto al diálogo, la voluntad, el empeño y la dedicación, para que entre todos construyamos un país más unido con Paz Total. ¡Así se demuestra el cambio! pic.twitter.com/zSFfsJYMrB
— Guillermo Reyes (@MinistroReyes) October 12, 2022
De manera adicional, el funcionario dijo que gestionará una reunión entre el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego y los motociclistas, quienes aseguraron que, las manifestaciones desarrolladas por el gremio en algunas ciudades del país no fueron en contra del Gobierno, ni del mandatario, sino que fueron una respuesta a varios años de espera para ser tenidos en cuenta.
Justamente, Alejandro Rubio, director de Publimotos, celebró que es la primera vez que reciben apoyo e interés por parte del Gobierno. “La verdad les quiero contar que yo venía prevenido a esta reunión, con las experiencias que he tenido en mis 61 años, de reuniones con funcionarios de alto nivel, es la primera vez ministro, que escucho a una persona afable que quiere aportar a escucharnos, eso es muy importante, y que le dedica un tiempo”, indicó.
En la misma línea, se pronunciaron representantes de las mujeres que se movilizan en moto: “Desde las redes de mujeres motociclistas queremos fortalecernos, tanto hombres como mujeres en las vías, que dejemos de accidentarnos, que dejemos de perder la vida y hay que decir algo muy importante, porque cuando hablamos de siniestralidad en el tema de motos pensamos que solo es para civiles y hay que decir que de las Fuerzas también se están perdiendo vidas”.
Compromisos adquiridos.
1. SOAT: el Gobierno nacional trabajará de forma urgente para solucionar la problemática los temas relacionados al seguro obligatorio.
2. Reforma al Código Nacional de Tránsito: se invita a la Mesa de Motociclistas a participar en el grupo de trabajo de la reforma a través de diálogos regionales recibiendo apoyo de actores como la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA).
3. Se realizarán diálogos regionales entre el Ministerio de Transporte y los motociclistas.
4. Se trabajará en la revisión de posibles casos de arbitrariedad de los organismos de tránsito y mejoramiento en las relaciones entre DITRA y motociclistas. Así mismo, se habilitarán canales de atención de denuncias, en aras de garantizar cero tolerancias ante la corrupción.
5. Seguridad vial y protección a la vida del motociclista: se revisará la posibilidad de adicionar la cobertura de responsabilidad civil en la póliza del SOAT.
6. Fortalecer la participación y protección de la mujer motociclista: el compromiso es otorgar la misma participación a hombres y a mujeres en el comité de diálogo.
7. Pedagogía y educación a los motociclistas: objetivo que se cumplirá apoyándose en la Agencia Nacional de Seguridad Vial para adoptar medidas que preserven su vida.
8. Simit: de cada multa, recibe el 10% que va destinado a la pedagogía, por lo que se sugiere hacer una revisión de su destinación y de que se esté cumpliendo el destino legal de dichos recursos.
9. Transición a motos eléctricas: enmarcado en uno de los pilares del Gobierno nacional frente a la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
10. Aplicaciones: habrá un dialogo entre gobierno y los conductores de las motocicletas y vehículos que hacen parte de aplicaciones.
La mesa de diálogo, fue satisfactoria para algunos y exitosa para otros, según lo expresado por los asistentes, cerró con una caravana de motociclistas en la cual trasladaron hasta el Ministerio de Transporte al titular de la cartera, al director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y a otros líderes del encuentro.
¿Se cumplirá lo solicitado por los motociclistas? Solo el tiempo lo dirá, simplemente auguramos que se cumpla todo lo pactado; desde Publimotos.com deseamos todo el éxito a esta negociación, agradecemos a todos los líderes y motociclistas que participaron; a los que no participaron, recordarles que este movimiento se dio no para beneficio de algunos sino por el bien de todos, como dice el eslogan, unidos somos más, un solo motor, un solo corazón.
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
¡Ojo motero! Cambios en el Pico y Placa en Medellín: lo que debes saber para evitar multas
¿Tienes moto y ruedas por Medellín? Cuidado: desde este segundo semestre de 2025 el Pico y Placa sigue vigente y con un detalle que puede costarte caro.

Si te mueves en moto por Medellín, presta atención. El segundo semestre de 2025 arrancó con una actualización clave en el Pico y Placa, y aunque a simple vista no parece haber grandes cambios, ignorar esta medida podría dejarte con una multa de más de $700.000 y hasta sin moto por un día.
En PubliMotos te contamos en detalle qué está pasando, qué días aplican las restricciones y por qué deberías estar más pendiente que nunca.
La rotación sigue, pero no te confíes
Aunque la Secretaría de Movilidad confirmó que la rotación del Pico y Placa sigue igual, esto no significa que puedas relajarte. La medida se mantendrá durante varios meses, pero está sujeta a evaluación y podría cambiar sin previo aviso. Lo mejor es verificar semanalmente los canales oficiales.
Lea: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio
Así quedó el nuevo calendario para motos y carros
La restricción aplica según el número de la placa, pero aquí hay una diferencia crucial para los motociclistas:
- En el caso de los carros, la medida rige con base en el último número de la placa.
- Para las motos, la rotación se aplica según el primer número de la placa.
Así se distribuyen los días:
- Lunes: placas terminadas (o iniciadas, en motos) en 3 y 4
- Martes: 2 y 8
- Miércoles: 5 y 9
- Jueves: 1 y 7
- Viernes: 0 y 6
Horario: De 5:00 a.m. a 8:00 p.m. para carros y motos. ¡No hay excusas!
Moteros: más expuestos a la multa
A diferencia de los carros, las motos no tienen forma de “pasar desapercibidas”. Las autoridades están aplicando controles estrictos y con tecnología digital que detecta rápidamente si estás incumpliendo. La sanción: $711.000 y la inmovilización de tu moto.
¿Tu moto está exenta? Verifica antes de rodar
Las únicas motos que podrían quedar exentas del Pico y Placa son las eléctricas o híbridas, y aún así, deben estar registradas en el sistema de la Secretaría de Movilidad. No basta con tener una moto “más verde”, hay que tener el papel en regla.

¿Por qué esta medida sigue vigente?
Según datos oficiales, Medellín ha registrado una mejora en la movilidad desde la implementación del Pico y Placa, y también una reducción en la accidentalidad en horas pico. Sin embargo, las motos siguen siendo protagonistas de los incidentes viales, y las autoridades apuntan a seguir regulando su uso en zonas congestionadas.
El dato que muchos ignoran
Algunos moteros creen que los festivos o los días de eventos especiales no aplica la restricción. Falso. En Medellín, la medida se mantiene salvo excepciones anunciadas explícitamente. Más de un motociclista ha sido multado en días donde “creía” que no había control.
Lea: Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego
¿Qué podemos esperar en los próximos meses?
Aunque en julio no hubo cambios en la rotación, la administración municipal está evaluando un rediseño total del Pico y Placa, incluyendo posibles ajustes por zonas o franjas horarias. Esto podría incluir nuevas restricciones específicas para motocicletas en corredores de alto tráfico como Las Vegas, la Avenida Regional o la autopista Sur.
¿Qué puede hacer el motero responsable?
- Consulta los canales oficiales cada semana.
- Considera alternativas como las motos eléctricas.
- Planea rutas que te eviten pasar por zonas críticas durante la franja horaria.
- Mantente atento a cualquier modificación, especialmente si dependes de tu moto para trabajar.
Evita dolores de cabeza
No te arriesgues. El control del Pico y Placa es cada vez más riguroso en Medellín, y aunque parezca una rutina más, puede significar pérdidas de tiempo, dinero y productividad si lo pasas por alto. Si eres parte de la comunidad motera, el llamado es claro: sé consciente, infórmate y rueda con responsabilidad.
Actualidad
Se logró en Brasil. ¿Se podrá en Colombia? Ley de apps de motos son una realidad
Es una realidad en Brasil, para Colombia sigue siendo una expectativa. Hay un espacio positivo que ojalá dentro de poco en este país los motociclistas tengan el derecho a trabajar con las apps de motos de forma legal.

Muchos están molestos porque no se dice si es o no en Colombia. La información es clara, hay que ir más allá del titular y los primeros tres párrafos para entender que lo que pasa en nuestro país vecino es demasiado positivo para Colombia. En dicho territorio, el uso de motos ha empezado a ser un factor clave. Aquí les brindamos puntualmente lo que sucede.
Miles de motociclistas prestaban el servicio de manera informal, sin una regulación que garantizara la seguridad tanto de conductores como de pasajeros. Las aplicaciones crecían a toda velocidad, pero su operación sometía a fiscalizaciones y multas, pues no existía un marco jurídico claro para este servicio. La situación provocaba incertidumbre y dejaba a miles de personas trabajando sin amparo legal.
Lo que está pasando en Brasil que son buenas noticias
Esa realidad cambió el pasado 23 de junio de 2025, cuando se sancionó la Ley 18.156, publicada el 24 de junio en el Diario Oficial paulista. Esta norma faculta a cada municipio del Estado a autorizar y regular el servicio de transporte individual privado de pasajeros en moto. La ley nace de un proyecto presentado por varios diputados estatales. Marca un hito al reconocer legalmente a los motociclistas que trabajan para apps como Uber Moto y 99 Moto. Facilita el uso de motos de forma regulada.
EstadoSaoPaulo-Ley-18.156-26-06-25
La ley establece que solo podrán prestar este servicio quienes cuenten con licencia de conducción de categoría A, habilitada para actividad remunerada. Además, los vehículos utilizados deberán cumplir requisitos de antigüedad y estar en buenas condiciones mecánicas, según determinen las autoridades de tránsito y los gobiernos municipales. Esto implica que las motos muy antiguas quedarían fuera del servicio, mejorando así la seguridad y la imagen del mototaxismo digital.
Lea: ¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial
Un aspecto clave de la Ley 18.156 es que obliga a los conductores a emitir y mantener vigente su Certificado de Registro y Licenciamiento de Vehículo (CRLV). Esta vendría siendo la tarjeta de propiedad en Colombia. Además, deberán presentar una certificación negativa de antecedentes penales. Esto busca ofrecer mayor confianza y seguridad a los usuarios que contraten el servicio a través de apps de motos o cualquier otro medio digital.
Los municipios también estarán facultados para fiscalizar el servicio y establecer las normas de operación. Entre sus responsabilidades se encuentran la cobranza efectiva de tributos municipales y la exigencia de contratar seguros contra accidentes personales de pasajeros (APP). También incluirán la inscripción de los motociclistas como contribuyentes individuales del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS). Esto asegura que estos trabajadores coticen para su protección social.
Hay cosas por cumplir sí o sí
Otra disposición relevante es que operar este servicio sin cumplir los requisitos de la ley o de las regulaciones municipales se considerará transporte ilegal de pasajeros. Esto puede implicar multas y sanciones contempladas tanto en la legislación local como en el Código de Tránsito Brasileño. El objetivo es reducir la informalidad y evitar que la ley quede solo en el papel. Así se asegura que el uso de motos esté legalmente respaldado.
¿Cuáles serían estas sanciones?
La Ley 18.156 de São Paulo establece que prestar el servicio de mototaxismo sin cumplir con los requisitos legales será considerado transporte ilegal de pasajeros. Esto conlleva sanciones económicas y administrativas. Aunque los municipios pueden definir sus propias multas, la ley remite al Código de Tránsito Brasileño. Esto implica consecuencias claras y contundentes para los infractores.
Sanciones por incumplir la ley:
- Multa gravísima de R$ 293,47 (~USD 55) por transporte irregular de pasajeros. Serían unos 230.000 pesos colombianos.
- 7 puntos en la licencia de conducción.
- Retención del vehículo hasta que se regularice la situación o sea llevado al depósito.
- Multas municipales adicionales, que podrían superar los R$ 1.000 (~USD 190) según la ciudad. Unos 780.000 pesos.

- Inmovilización o pérdida del vehículo, en caso de reincidencia o falta grave.
- Sanciones por no tener seguro APP (Accidentes Personales a Pasajeros).
- Multas tributarias o laborales por no estar inscrito en el sistema de seguridad social (INSS).
Como dato respecto a Bogotá, ciudad capital
Aunque en extensión territorial São Paulo es más pequeña que Bogotá, con apenas 1.521 km² frente a los 1.775 km² de la capital colombiana, su población es mucho mayor. São Paulo supera los 11,4 millones de habitantes, mientras Bogotá cuenta con aproximadamente 7,9 millones. Esta densidad convierte a São Paulo en una megaciudad vibrante y altamente congestionada. Por esto, se ha impulsado el uso de motos como alternativa de movilidad.
En la metrópoli paulista circulan más de 1,3 millones de motos, representando uno de los parques motociclistas urbanos más grandes de América Latina. Esta cifra es considerablemente superior a la de Bogotá, donde se estima que hay más de 700.000 motocicletas. Esta diferencia refleja tanto la escala poblacional como la cultura de movilidad en ambas ciudades. Pese a su tamaño físico menor, São Paulo exhibe un volumen vehicular y motociclista mucho más alto.
Pues bien, Ley 18.156 dispone que será revisada a los cinco años de su entrada en vigor, para evaluar su eficacia y determinar si es necesario ajustarla. Con ello, São Paulo se convierte en el primer estado brasileño en dar un marco legal robusto al mototaxismo digital. Sienta un precedente que podría replicarse en otros estados y países de América Latina. En aquellos donde la realidad económica y social ha convertido a la moto en el medio de subsistencia de millones de trabajadores.
Actualidad
Nuevo récord de ventas de moto. Mire si su moto está en el top 5
El mercado de motocicletas en Colombia vivió en junio de 2025 uno de sus meses más vibrantes de los últimos tiempos, consolidando una tendencia de crecimiento que se ha mantenido sólida durante el año.

Según el más reciente boletín de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalco, durante junio se registraron 81.301 motocicletas nuevas en el país, incluyendo modelos de Yamaha, Hero, AKT, Honda y más. Esta cifra representa un impresionante incremento del 41,88 % frente al mismo mes de 2024, reflejando la confianza sostenida de los consumidores en este segmento y la importancia de la moto como medio de transporte, trabajo y movilidad personal.
No obstante, si se compara junio frente a mayo de 2025, se observa un leve retroceso del -9,57 %, pues en mayo se habían matriculado 89.909 motocicletas. Este descenso mensual no opaca el balance anual, ya que en el acumulado enero-junio 2025 se mantiene un robusto crecimiento del 32,35 % frente al mismo periodo de 2024.
En promedio, Colombia ha registrado 81.706 motos nuevas cada mes en el primer semestre de 2025, una muestra clara del dinamismo del sector y de su resistencia frente a retos económicos.
Cilindradas favoritas: reina el segmento de 101-125cc
Un análisis más profundo revela que el segmento preferido por los colombianos sigue siendo el de las motocicletas entre 101cc y 125cc, que concentró el 48,72 % de las matrículas en junio. Esta categoría destaca por su equilibrio entre potencia, eficiencia de combustible y costos accesibles, lo que la hace ideal tanto para trabajo como para uso personal urbano.
En segundo lugar, se posiciona el segmento de 151cc a 200cc, con un 24,93 % del mercado, evidenciando que los usuarios también están apostando por motocicletas algo más potentes y versátiles, posiblemente pensando en recorridos interurbanos o de trabajo más exigente. Otros segmentos tuvieron participaciones menores: cilindrada entre 126-150cc (16,38 %), motos menores a 100cc (4,26 %) y motos mayores a 200cc (5,71 %). Estos datos confirman que la moto ligera sigue siendo el corazón del parque automotor colombiano.
Yamaha lidera, Hero sorprende con su crecimiento
Entre las marcas, YAMAHA lideró las ventas en junio, alcanzando 13.793 unidades y obteniendo una participación de mercado del 16,97 %. Su crecimiento frente a junio de 2024 fue del 18,23 %, reflejando la fuerza de su portafolio, especialmente en líneas urbanas y de trabajo.

En segundo lugar, aparece BAJAJ con 13.069 registros y un destacado crecimiento interanual del 51,49 %, lo cual ratifica su popularidad. Particularmente en modelos económicos y resistentes, muy apetecidos para trabajo diario. AKT ocupó el tercer lugar, con 12.597 motos registradas, lo que le significó un crecimiento del 29,92 % respecto a junio del año pasado.
Sin embargo, el protagonismo en términos de crecimiento lo tuvo HERO, con un espectacular incremento del 133,24 %, al pasar de 2.780 motos en junio de 2024 a 6.484 en junio de 2025. Otras marcas que sorprendieron fueron BERA, con un increíble crecimiento del 28.000 %. VENTO con 591,11 % y SYM con 362,79 %, aunque con volúmenes absolutos todavía pequeños en comparación con las líderes del mercado.
Modelos más vendidos: AKT se lleva la corona
Si se analiza el mercado por modelos específicos, el AK125NKD EIII de AKT fue el campeón de ventas en junio, con 5.973 unidades y una participación del 7,35 % sobre el total de motocicletas registradas. Su crecimiento interanual fue del 43,31 %, consolidándolo como el favorito para usuarios que buscan economía y durabilidad, especialmente en usos de trabajo.
Le sigue el modelo XTZ150-2 (XTZ150) de Yamaha, con 3.171 unidades (3,90 %), que creció un sólido 59,91 % respecto al año anterior, demostrando la preferencia por motos con capacidades duales, tanto urbanas como para terrenos más exigentes. El tercer lugar lo ocupa el GPD155-A (NMAX155), también de Yamaha, con 3.123 unidades (3,84 %), lo cual evidencia el éxito de los scooters de mayor cilindrada en el mercado colombiano.
Amplíe: ¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial
Otros modelos destacados en el Top 10 son el CT100 ES SPOKE y CT100 KS SPOKE de Bajaj, la DR150 y GN125 de Suzuki, HUNK 125 R de Hero, T115FI de Yamaha y la Raider 125 de TVS. Las diez primeras líneas juntas representaron el 35,80 % del mercado en junio, reflejando la alta concentración en modelos reconocidos y de gran rotación.
Cundinamarca, Antioquia y Valle, en la cima regional
Por departamentos, Cundinamarca lideró el registro de motos nuevas con 15.584 unidades, equivalentes al 19,17 % del total nacional. Su crecimiento refleja la fuerte demanda en Bogotá y municipios periféricos, donde la moto es esencial para sortear la congestión y cubrir trayectos que el transporte público no alcanza de manera eficiente.
Antioquia se ubicó en segundo lugar con 13.697 registros (16,85 %), destacándose ciudades como Medellín y municipios del área metropolitana, donde la moto es crucial tanto para el trabajo diario como para la movilidad en zonas de ladera. El tercer lugar fue para Valle del Cauca, con 8.748 unidades (10,76 %), con fuerte concentración en ciudades como Cali y municipios industriales.
En conjunto, estos tres departamentos representaron el 46,78 % de todo el mercado nacional en junio, confirmando que las zonas urbanas y suburbanas continúan siendo el epicentro del auge motociclista en Colombia.
Municipios líderes: Sabaneta arrasa
Al analizar las cifras por municipio, el dominio fue para Sabaneta (Antioquia), con 6.688 motocicletas registradas, lo que equivale a un 8,23 % del mercado total del país. Este municipio pequeño en extensión, pero con intensa actividad comercial y residencial, sigue destacando como uno de los epicentros del comercio de motocicletas en Colombia.

En segundo lugar, aparece Funza (Cundinamarca), con 4.627 unidades (5,69 %), reflejando su creciente desarrollo industrial y logístico, que ha impulsado la demanda de motocicletas como herramienta de trabajo. El tercer lugar lo ocupa El Cerrito (Valle del Cauca), con 3.687 registros (4,53 %). Otras ciudades importantes en el top 10 son Soacha, Mosquera, San José del Guaviare, Madrid, La Estrella, Girón y Villa del Rosario, todas con cifras importantes y demostrando que la demanda se dispersa en municipios intermedios y no solo en grandes capitales.
En total, los diez municipios más fuertes representaron el 39,01 % de todos los registros de junio, lo cual deja ver la alta concentración del mercado en zonas específicas con dinamismo económico y crecimiento poblacional.
Perspectivas para el segundo semestre de 2025
Si bien junio registró un leve retroceso frente a mayo, el crecimiento acumulado de más del 32 % en el año deja ver un mercado sólido, impulsado por factores como la necesidad de transporte económico, el auge de las plataformas de reparto y la confianza del consumidor.
La tendencia hacia motocicletas entre 101 y 125cc indica que el segmento utilitario sigue reinando, aunque marcas y modelos de mayor cilindrada también muestran avances sostenidos.
Marcas como Hero, Bera y Vento podrían continuar ganando participación si mantienen sus estrategias agresivas de precio y portafolio. Mientras tanto, gigantes como Yamaha, Bajaj y AKT seguirán siendo pilares del mercado colombiano.
La clave para el resto del año estará en mantener la disponibilidad de inventario y sortear los retos logísticos, especialmente en puertos y transporte terrestre, que históricamente han impactado la industria.
Un año vibrante para las dos ruedas
Junio de 2025 reafirma que Colombia sigue siendo uno de los mercados más importantes de motocicletas en América Latina. Con más de 81.301 unidades registradas en un solo mes. La moto continúa consolidándose no solo como vehículo de movilidad, sino como herramienta esencial de trabajo y transporte familiar. Las cifras muestran un sector dinámico, competitivo y con espacio para nuevos jugadores, pero también con retos logísticos y regulatorios por delante.

Para quienes viven y respiran el mundo de las dos ruedas, estas cifras no son solo números: son la prueba de que la moto es, cada vez más, el vehículo que mueve a Colombia y esto se debe a que el transporte público es deficiente sin importar la ciudad.
Ver PDF informe ANDI – FENALCO
-
Actualidad4 días atras
Suzuki y un nuevo lanzamiento: así serán las nuevas sport-touring
-
Actualidad2 días atras
¡ES LEY! Motociclistas, aprueban las apps de motos y ahora podrán trabajar con libertad
-
Actualidad5 días atras
Así llega la nueva rival de la Suzuki V-Strom con precio competitivo
-
Actualidad2 días atras
¡Ojo! En India ya lanzan la nueva Bajaj Pulsar NS400Z 2025… ¿Y en Colombia seguimos con la versión pasada?
-
Actualidad3 días atras
Y la competencia sigue… Un nuevo rival le llega a Honda y Bajaj
-
Actualidad4 días atras
Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego
-
Actualidad4 días atras
¿Yezdi o Suzuki? La batalla por la mejor moto trail ligera de 2025
-
Actualidad1 día atras
¡LAMENTABLE! A la Secretaría de Movilidad se le complicaron las cosas por esta razón