Nacional
Las motos multipropósito 150cc más económicas en Colombia
5 fueron las máquinas elegidas por Publimotos para evaluar sus prestaciones y precios.

No dimos la tarea de generar un contraste con motocicletas de 150cc multipropósito (o como también las llaman dobleproposito – enduro – todoterreno), ofreciéndoles una herramienta de evaluación de estas máquinas para que logren tomar decisiones, esto en caso que deseen adquirir un vehículo de este segmento.
Es uno de los nichos más apetecidos en el mercado colombiano, permiten a los usuarios atacar cualquier camino, desde un cómodo asfaltado, terrenos escarpados (mal llamados destapados), logrando incluso atravesar topologías donde en algunos casos solo lo logran animales de campo, ya sea por lo difícil del terreno o por las dimensiones del paso veredal, por esto deseamos ofrecer este contraste para lograr apreciaciones efectivas de estas monturas.
Las escogidas son las siguientes. (Incluir cuadro listado motocicletas 150 multiproposito).
LISTADO MOTOCICLETAS 150 MULTIPROPOSITO |
|||
MARCA |
REFERENCIA |
CC |
PRECIO |
Victory |
MRX150 |
150 |
$7.999.000 |
Suzuki |
DR150 |
150 |
$9.830.000 |
Honda |
XR150L |
150 |
$10.750.000 |
Yamaha |
XTZ150 |
150 |
$11.100.000 |
Kawasaki |
KLX150L |
150 |
$12.499.000 |
En esta categoría, Auteco Mobility, a través de Victory, ofrece una motocicleta que también puede participar en este contraste, no la ingresamos porque es una versión de la que evaluamos con accesorios adicionales, la cual sube el costo y nuestro criterio de selección radica en ubicar las mejores opciones por marca con precios más bajos. (Incluir cuadro con la motocicleta excluida).
LISTADO MOTOCICLETAS 150 MULTIPROPOSITO EXCLUIDAS |
|||||
MARCA |
REFERENCIA |
CC |
Precio |
Motivo |
Debilidad |
Victory |
MRX150Pro |
150 |
$8.249.000 |
Línea con accesorios adicionales |
|
Si desea ver los rasgos más importantes de cada una de estas máquinas, dele click en la que desea evaluar. Les ofrecemos una información detallada y argumentos de cada montura que pueden ser útiles en el momento de escoger a la aventurera de su gusto.
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
Honda vs. Suzuki: recordando la C70, CD70, CG 125 y AX100, FR80 y FZ50
Honda y Suzuki, dos marcas japonesas que tiene demasiada historia han dejado ir muchas motos que hoy son recordadas, quizá muchas rodando otras archivadas. Aquí vamos a recordar los años del ayer y algunos modelos.

Hubo una época en la que no existían los scooters eléctricos, ni las apps de movilidad, ni los cascos con Bluetooth. Una época en la que el rugido de un motor pequeño era el sonido de la libertad, del trabajo, de la supervivencia y, a veces, del amor. En esa época los años 70 y 80 dos marcas japonesas se convirtieron en rivales inevitables en el corazón de las ciudades latinoamericanas: Honda y Suzuki.
Ambas llegaban con el prestigio de la ingeniería nipona, pero con visiones distintas sobre cómo debía vivirse la ciudad en dos ruedas. Lo que siguió fue una guerra silenciosa, rodada entre calles, semáforos y talleres, que marcó para siempre la identidad urbana de varias generaciones.
El espíritu de Honda: trabajo, constancia y precisión japonesa
Honda, fundada tras la Segunda Guerra Mundial por Soichiro Honda, su visión era tan clara como ambiciosa: construir vehículos que fueran accesibles, durables y confiables para las masas. Y lo lograron.
En las ciudades latinoamericanas, modelos como la Honda C70, la CD70 y la incombustible CG125 se convirtieron en compañeras inseparables del mensajero, el profesor, el joven que trabajaba de día y estudiaba de noche. Estas motos no solo rodaban: resistían. Podías caerte, dejarla semanas sin prender, meterle gasolina de dudosa calidad y aún así respondía.
Lea: ¡La BMW F 900 R ya se fabrica en Sudamérica!
La CG125, lanzada en 1976, fue revolucionaria. Usaba un motor de cuatro tiempos que no solo era más silencioso y ecológico para la época, sino mucho más eficiente que sus rivales de dos tiempos. Con poco aceite, poca gasolina y cero complicaciones, podía recorrer la ciudad sin sudar una gota. La combinación de fiabilidad y facilidad de mantenimiento hizo que Honda se ganara el corazón de miles de motociclistas.
Era la moto de los que no querían llamar la atención, pero tampoco fallar.
El alma Suzuki: velocidad, juventud y rebeldía urbana
Mientras Honda era el símbolo de la responsabilidad, Suzuki llegaba como el primo descomplicado y veloz. Nacida en 1909 como fabricante de telares, Suzuki se reinventó tras la guerra para producir motocicletas que ofrecieran rendimiento y diseño. A finales de los 60 e inicios de los 70, su enfoque se centró en motores de dos tiempos, potentes, ligeros y muy ágiles.
Ahí aparece la Suzuki AX100, una leyenda sobre la que se han contado mil historias. Más rápida que sus rivales, con un diseño delgado, minimalista y muy atractivo, se convirtió en la moto favorita de los jóvenes y los que buscaban un extra de adrenalina. Con poco peso, bajo consumo y un motor con empuje inesperado, era la elegida para ir rápido entre el tráfico, salir a carretera o simplemente escaparse sin rumbo.
También destacaron modelos como la FR80, una motoneta compacta, ideal para uso diario, y la FZ50, una mezcla entre ciclomotor y moto urbana que cautivó a muchos adolescentes en Japón y algunos mercados de exportación.
Suzuki no solo vendía motos: vendía actitud. Sus pilotos eran los que sabían carburar, los que hacían ruido, los que pintaban las tapas del motor con aerosol dorado y se lanzaban piques entre esquinas.
Amplíe: Kawasaki KDX, KMX y KLX. Debe conocer estas legendarias
El ring fue la calle
La verdadera competencia entre Honda y Suzuki no fue en comerciales ni revistas, sino en el día a día de las ciudades. En cada avenida, en cada barrio, en cada taller mecánico, alguien tenía una historia de por qué su moto era mejor.
- La Honda era la que aguantaba la carga, no se recalentaba, no molestaba.
- La Suzuki era la que salía primero en el semáforo, que tenía más “nervio”, que subía más fácil la loma.

La disputa se convirtió en cultura popular. Los padres les compraban Honda a sus hijos, los primos más grandes vendían Suzuki por partes, los mecánicos hacían “frankenstein” (moto armada con partes de diferentes modelos o marcas) combinando piezas de ambas. Y todo esto ocurría al ritmo de la ciudad que crecía, se congestionaba y encontraba en la moto su escape más fiel.
El taller: templo de sabiduría motera
No se puede hablar de esta historia sin mencionar los talleres. En esas pequeñas cuevas llenas de grasa, herramientas colgadas y humo de cigarrillo, se aprendía a vivir con una Honda o una Suzuki.

- La Honda era más limpia, con menos problemas, más predecible.
- La Suzuki tenía carácter, podía exigir más cuidado, pero también regalaba más emoción.
Muchos aprendieron a vivir la mecánica desde estas motos. Eran su escuela. Allí nació la primera pasión por los motores, por el aceite, por el olor a gasolina, por esa danza perfecta entre embrague, cambio y acelerador.
Leyendas que siguen vivas
Hoy, más de 40 años después, es posible encontrar una CG125 rodando con su carburador original, o una AX100 modificada para competir en campeonatos de clásicos. Estas máquinas son más que piezas de hierro: son memorias andantes.
No pocos restauradores dedican horas a revivirlas, porque saben que no están reconstruyendo una moto: están recuperando un fragmento de historia.
Y aunque las calles hoy están llenas de scooters automáticos, ABS, pantallas digitales y modos de manejo, nada se compara al vínculo emocional que se generó en esa época con esas motos humildes, sinceras, confiables.
¿Ganador? La ciudad
Honda y Suzuki no ganaron o perdieron. Ambas dejaron una huella tan profunda que aún define el mercado actual. Cada vez que alguien dice “quiero una moto para el diario, que no moleste, que aguante”, está repitiendo sin saber el sueño que Honda sembró hace medio siglo. Cada vez que un joven busca una moto pequeña, que acelere bonito y se vea ligera, está repitiendo la fantasía que Suzuki prometía.
En ese duelo urbano, el verdadero ganador fue el motociclista de a pie. Porque gracias a ellas, las calles fueron más libres, los sueños más cercanos y la gasolina, más que combustible, se convirtió en una excusa para vivir.
Finalmente, les dejamos con el siguiente video tipo recomendación que publicamos recientemente en nuestras redes sociales.
Actualidad
Nueva propuesta por parte del Concejal Julián Forero “Fuchi” que beneficiaría a muchas mujeres
Una nueva iniciativa, en esta oportunidad beneficiaría a las mujeres de la ciudad, que sin duda sirve de ejemplo a nivel nacional. Tomen nota de lo que les contaremos.

En una ciudad donde las cifras de violencia de género en el transporte público y los espacios urbanos siguen generando preocupación, el concejal Edison Julián Forero Casteblanco, conocido por su activismo social y cercanía con las comunidades moteras y motos, ha dado un paso decidido. Ha radicado un proyecto de acuerdo que busca institucionalizar el Día de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres en las Vías y el Espacio Público.
La propuesta, presentada ante el Concejo de Bogotá, pretende establecer una jornada anual de reflexión, educación y acción frente a un problema estructural que muchas veces se invisibiliza entre el ruido del tránsito y la rutina citadina. Incluye el mundo de las motos: el acoso, la agresión y la exclusión que viven miles de mujeres en calles, andenes, paraderos y sistemas de transporte.
Esta propuesta se articula como una evolución de la campaña “Conductoras Púrpura” que también involucra a conductores de motos. Fue liderada anteriormente por el concejal Forero con el apoyo de la Policía Metropolitana de Bogotá. Su propósito es transformar esa iniciativa en una acción más estructurada y permanente. Convoca tanto a las instituciones como a la ciudadanía a fortalecer una cultura de respeto, protección y conciencia frente a las mujeres en su tránsito diario por la ciudad.
Lea: Kawasaki KDX, KMX y KLX. Debe conocer estas legendarias
¿Por qué un día como este?
El concejal Forero, integrante del movimiento que representa a sectores alternativos y ciudadanos, explicó que el proyecto responde a una preocupación creciente evidenciada en múltiples denuncias ciudadanas. “Bogotá necesita reconocer que las mujeres no se sienten seguras en los espacios públicos y eso no puede seguir siendo una estadística más”, señaló el cabildante.
A diferencia de otras fechas conmemorativas, como el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), esta propuesta se enfoca específicamente en los entornos urbanos: el transporte masivo, las ciclorrutas, las aceras mal iluminadas o los entornos escolares. El objetivo es identificar estos puntos críticos y actuar sobre ellos. Se realizarán campañas visibles y de alto impacto, también dirigidas a los usuarios de motos.
Estrategia: más que una efeméride
Forero no propone una simple celebración simbólica. Su iniciativa contempla que las entidades del Distrito como la Secretaría de la Mujer, la de Movilidad, TransMilenio y el IDPAC se comprometan a desarrollar una agenda de actividades de prevención, pedagogía y acompañamiento institucional durante esta jornada.
Esto incluye campañas de sensibilización para transportadores, incluyendo a los de motos, guías de atención para víctimas, informes sobre zonas de riesgo y presencia institucional reforzada en puntos de alta incidencia. Además, se prevé un componente de recolección de datos y seguimiento. Esto permitirá medir el impacto de estas intervenciones a lo largo del tiempo.
Amplíe: Conocimos el CEDI de Auteco – la planta de repuestos más grande de Latinoamérica
“Queremos una ciudad donde las mujeres puedan caminar, movilizarse y habitar el espacio público sin miedo, incluso en el ámbito de motos. Este día será una oportunidad para reconocer su papel fundamental en la sociedad y visibilizar los riesgos y violencias que aún enfrentan”, dijo el concejal Forero.
Un concejal con agenda social
Julián Forero no es un nombre nuevo en la escena política bogotana. Empresario y líder del sector motero, su paso por el Concejo ha estado marcado por una agenda enfocada en la movilidad, la seguridad vial y los derechos ciudadanos. Durante su gestión, ha sido autor y coautor de varios proyectos de acuerdo. También ha liderado audiencias públicas y canalizado denuncias que afectan a comunidades históricamente marginadas, como los motociclistas y vendedores informales.
Ahora, con esta nueva iniciativa, refuerza su imagen de concejal comprometido con las causas sociales. Pero, sobre todo, con la dignidad de las mujeres en el espacio público.
La violencia en las calles: una realidad innegable
El acoso callejero, los tocamientos no consentidos en buses, las miradas intimidantes en los paraderos y los comentarios sexualizados en la vía pública son parte de una violencia cotidiana que muchas veces no se denuncia. Según cifras del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, miles de mujeres han reportado este tipo de hechos en los últimos años. Sin embargo, el subregistro es alto.
Crear una jornada oficial para visibilizar este tipo de agresiones es un primer paso hacia su erradicación. La propuesta de Forero tiene entonces un alto valor simbólico y práctico. Podría convertirse en una herramienta de articulación entre gobierno, ciudadanía y organizaciones sociales.
“Este día será para todas: madres, hijas, tías, abuelas, trabajadoras, estudiantes. Queremos que Bogotá les diga: ustedes son lo más valioso que tenemos”, detalla Forero.
¿Qué sigue?
El proyecto deberá ahora surtir el trámite legislativo correspondiente dentro del Concejo de Bogotá. Si es aprobado, será incluido en el calendario distrital y obligará a las entidades pertinentes a diseñar e implementar estrategias anuales.
La iniciativa también abre la puerta a que otros entes territoriales en Colombia adopten una medida similar. Esto generaría un precedente de política pública focalizada en la seguridad y bienestar de las mujeres en los espacios públicos, donde las motos también juegan un papel importante.
Los dejamos con la siguiente recomendación del último video publicado en nuestro canal de YouTube. No se lo pierdan y compártanlo.
Actualidad
Kawasaki KDX, KMX y KLX. Debe conocer estas legendarias
Kawasaki ha sido una de las marcas más influyentes en el mundo del motocross y el enduro desde la segunda mitad del siglo XX.

Con una herencia forjada en las pistas y una visión estratégica que supo adaptar el ADN competitivo a la calle, la casa japonesa construyó tres líneas de motos que marcaron generaciones: KDX, KMX y KLX. Cada una nació con una misión específica, pero comparten una misma esencia: el espíritu todoterreno de Kawasaki.
KDX: el linaje puro del motocross adaptado al enduro
La KDX (Kawasaki Dirt Cross) nació a mediados de los años 70 como una respuesta directa a la creciente demanda de motocicletas de enduro competitivo. Kawasaki, que ya era fuerte en el motocross con sus KX, decidió crear una línea con prestaciones similares pero orientadas al enduro: recorridos más largos, transmisiones más suaves, depósitos de combustible más grandes y suspensiones adaptadas a terrenos variados.
KDX125, 175, 200, 220 y 250: épocas doradas
La primera KDX en ganar renombre fue la KDX175 en 1979, que se volvió popular por su equilibrio entre potencia, ligereza y confiabilidad. Luego vinieron las legendarias KDX200 y KDX220R, modelos que se mantuvieron en producción por más de dos décadas, desde mediados de los 80 hasta los 2000. Contaban con motores 2 tiempos, refrigeración líquida, válvulas KIPS (Kawasaki Integrated Powervalve System) y componentes de suspensión de alta calidad.
Lea: Conocimos el CEDI de Auteco – la planta de repuestos más grande de Latinoamérica
Enfrentamientos y legado
Durante los años 80 y 90, la KDX fue la rival directa de modelos como la Yamaha IT/WR, Suzuki PE, Honda XR/CR y, más adelante, las KTM EXC. Sin embargo, lo que distinguía a la KDX era su versatilidad, ideal tanto para pilotos novatos como para competidores amateurs en campeonatos locales. Era confiable, económica de mantener y extremadamente capaz en manos expertas.
Aunque Kawasaki descontinuó la línea KDX a principios de los 2000, hoy en día sigue siendo una moto de culto. Su simpleza mecánica y comportamiento noble la han convertido en un clásico del enduro.
KMX: la dualidad perfecta entre motocross y ciudad
La KMX nació como una reinterpretación más urbana y legal de las motocicletas de enduro, pero sin sacrificar las prestaciones todoterreno. Lanzada a mediados de los años 80, estaba claramente inspirada en la KDX, pero con el enfoque puesto en el uso dual: caminos de tierra y asfalto.
Tecnología heredada del off-road
La KMX125 y KMX200 venían equipadas con motores 2T y también contaban con el sistema KIPS, lo que les daba una curva de potencia más útil para el uso diario. A diferencia de las motos netamente de enduro, las KMX incluían luces, espejos, indicadores y arranque confiable, lo que las convertía en motos homologadas para la calle, aunque con alma de motocross.
Calidad, enfoque y rivales
Fueron máquinas pensadas para jóvenes y aficionados que querían una moto deportiva para el día a día, sin renunciar al espíritu salvaje de las pistas. Competían directamente con modelos como la Yamaha DT, Suzuki TS y Honda MTX. Sin embargo, la KMX destacaba por su estilo agresivo, colores llamativos y una respuesta rápida del acelerador, gracias a su ligereza y potencia bien distribuida.
Amplíe: Así llega la nueva Bajaj Dominar 400 ¿la mejor del segmento?
Durante los años 90, las KMX fueron motos muy populares en Europa y Latinoamérica. Su producción se extendió por varios años y aunque fueron desapareciendo del catálogo, su legado vive en quienes hoy las restauran o las usan como base para proyectos de enduro clásico.
KLX: el híbrido más racional y callejero de la gama
La KLX representa la evolución lógica del concepto dual, pero con un giro más moderno y racional. Kawasaki lanzó esta línea en los años 90 como una plataforma 4 tiempos, buscando fiabilidad, eficiencia de combustible y bajas emisiones, justo cuando el mundo comenzaba a transicionar hacia un motociclismo más sostenible.
Un ADN más callejero
A diferencia de la KDX o la KMX, la KLX siempre fue pensada con un enfoque más suave, con componentes de menor mantenimiento, motores más tranquilos y un comportamiento más amigable para el usuario urbano. Esto no significa que no tuviera capacidades off-road, pero su enfoque estaba claramente en el uso diario con ocasionales aventuras por caminos de tierra.
Modelos como la KLX250, la KLX300R (off-road) y la KLX300SM (supermotard) han mostrado esa dualidad: una moto legal, confiable, pero con el corazón verde del motociclismo de aventura.
Época moderna y rivales
En los 2000 y 2010, la KLX compitió directamente con motos como la Yamaha WR250R, Suzuki DR-Z400, Honda CRF250L/300L, e incluso con algunas KTM más suaves. Kawasaki supo posicionarla como una opción intermedia: menos radical que una moto de enduro puro, pero mucho más capaz que una urbana tradicional.
Además, su mantenimiento más accesible y su mecánica de 4 tiempos la hicieron muy popular en mercados como el latinoamericano, donde muchos motociclistas buscan una moto que sirva tanto para la ciudad como para salidas al campo o viajes largos.
Tres líneas, una misma filosofía
Lo fascinante de la historia de la KDX, KMX y KLX es cómo Kawasaki supo evolucionar sin perder su esencia. Desde la crudeza de las pistas hasta el caos del tráfico urbano, todas estas motos nacieron con el mismo propósito: darle al piloto la libertad de ir donde quiera, sin importar el terreno.
- La KDX fue la campeona de los bosques, querida por endureros y aventureros por igual.
- La KMX llevó esa esencia a la calle, sin comprometer la diversión.
- Y la KLX es el resultado moderno de años de evolución, adaptada a un nuevo estilo de vida.
Hoy, esas siglas no son solo letras: son parte de una leyenda construida a base de polvo, gasolina y pasión verde. Esperamos haya sido de valor para todos ustedes este escrito y como nosotros, se hubiese aprendido de la historia de marcas y referencias legendarias.
-
Actualidad3 días atras
Llega la QJ SRT 300 DX la nueva rival de Honda Sahara 300 Rally
-
Actualidad4 días atras
Conoce la nueva Honda CB 125F que podría llegar a Colombia
-
Actualidad5 días atras
Miguel Uribe Turbay, lo que usted debe conocer sobre su relación con las motos
-
Actualidad4 días atras
¿Se están prohibiendo las motos en autopistas? y no es por el tráfico
-
Actualidad3 días atras
Ojo con TVS: Apache y Norton de 450 cc basadas en la nueva plataforma BMW
-
Actualidad2 días atras
Kawasaki lanza las nuevas KLX230 DF y KLX230 Sherpa S
-
Actualidad5 días atras
Varios cambios en la nueva TVS Apache 200. ¿Llegará a Colombia?
-
Actualidad2 días atras
¡Retraso Inesperado! Hero Xoom aplaza entregas hasta septiembre