Nacional
Multa inmediata electrónica a quien no renueve el SOAT y otras perlas de un proyecto a punto de ser ley
La iniciativa otorga incentivos a quienes no se accidenten, pero los castiga con multas por no renovar la póliza, aunque el carro o la moto estén guardados.

Tomado del DIARIO CRITERIO
Mientras el país atendía los efectos de la protesta social que estalló por la propuesta de reforma tributaria, un grupo de congresistas de Cambio Radical patinaba una iniciativa que le daría un golpe al bolsillo de los colombianos dueños de carros y motos.
Se trata del proyecto 458 de 2021, que está a punto de convertirse en ley de la república, cuyo título rimbombante dice lo siguiente: “por el cual se establecen medidas para promover la adquisición, renovación y no evasión del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito, (SOAT), se modifica la ley 769 de 2002 y se dictan otras disposiciones”.
A simple vista, la iniciativa de siete artículos parece una tendida de mano a los colombianos, pero cuando se lee la letra menuda del articulado propuesto, que se discutió en la comisión sexta del Senado, es posible descubrir algunas perlas.
Las cifras del SOAT
Para nadie es un secreto que el SOAT se convirtió en una póliza de mucha ayuda ante las elevadas cifras de accidentalidad en Colombia. Solo en 2019, las autoridades reportaron 175.000 siniestros viales que dejaron un penoso saldo de 744.000 lesionados y 40.500 personas heridas de gravedad. Y en el periodo 2010–2018 el país acumuló 1.667.500 siniestros con 2.332 muertos. A esas dolorosas cifras se agrega que, gracias al SOAT, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) recibe cada año dos billones de pesos.
No obstante, llama la atención que en la ronda de medios que hizo la senadora y ponente Ana María Castañeda Gómez para socializar el proyecto pocas veces se abordó el espinoso asunto de las sanciones que incluye la iniciativa. Su énfasis giró en torno a los incentivos y aseguró que la iniciativa “favorece el bolsillo de los colombianos”, tal como escribió en su cuenta de Twitter.
Las perlas del proyecto
Diario Criterio intentó hablar con la congresista Castañeda, pero hasta la publicación de este artículo no había respondido a los mensajes que dejamos en su celular. No obstante, este medio tuvo acceso al proyecto y el estudio con el que se respaldó.
La primera sorpresa es que deja por fuera de los beneficios a los propietarios o usuarios de las motos. La idea plantea descuentos que van desde el 5 por ciento y hasta un máximo del 10 por ciento sobre el valor de la póliza para los tomadores del SOAT que no se accidenten. El descuento se aplicaría así: 5 por ciento el primer año, 7,5 por ciento el segundo año y 10 por ciento para el tercer año seguido sin sufrir siniestros viales.
El proyecto también permite que los tomadores del SOAT para automóviles puedan usarlo para el cubrimiento de daños a bienes de terceros, por un monto máximo de diez salarios mínimos mensuales. Es decir, el SOAT también se usaría como una póliza que ampara la responsabilidad civil extracontractual. Hasta ahí todo normal.
La polémica nace en el artículo 3, que habla de una adición al artículo 42A del Código Nacional de Tránsito. En el parágrafo 3 de ese artículo se lee claramente que el proyecto sanciona de manera automática con una orden de comparendo al propietario del vehículo que no renueve el SOAT.
Como en la redacción no se distinguen carros y motos, sino que habla de manera genérica de vehículos, hay quienes creen que la multa aplica para los dos tipos de vehículos. Así las cosas, hoy el valor del comparendo por transitar con SOAT vencido o sin este documento es de 895.000 pesos.
Lo curioso es que en la explicación de la conveniencia del proyecto se refieren a la sanción impuesta con el siguiente eufemismo: “Establecer un segundo incentivo, en este caso negativo, por el cual se dispone una multa recaudada por la no renovación del SOAT”.
En las motivaciones de la iniciativa también se explica que “este proyecto pretende servir como herramienta legal que motive un cambio real de conducta en los actores viales, especialmente en lo relativo a la adquisición del SOAT. (…) Para ello, se propone hacer uso de dos herramientas: el incentivo y la sanción”.
En el polémico parágrafo sancionatorio también se estipula como única excepción para la multa por no renovar el SOAT que el vehículo no se encuentre circulando “ya sea por estar inmovilizado por una autoridad competente o por fallas mecánicas de éste”. No obstante, advierten que para acceder a esa excepción el propietario tendrá que realizar el trámite de registro de la novedad ante el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt). Es decir, la norma dejaría por fuera a quienes guarden sus vehículos y no los usen por voluntad.
Al respecto, Miguel Gómez, presidente de la Federación de Aseguradoras Colombianas (Fasecolda), entidad que aglutina a las 35 aseguradoras que operan en el país, se pronunció criticando la ampliación de coberturas y descuentos porque pone en riesgo el funcionamiento del seguro pero apoya las sanciones en torno a la evasión.
“El proyecto tiene unas virtudes que son importantes. La más interesante es el esfuerzo que se hace en disminuir la evasión porque uno de cada dos vehículos que circula por las carreteras de nuestro país no tiene SOAT. Tiene otro aspecto que nos parece positivo y es que genera una serie de descuentos para las personas que no tienen accidentes”, explicó Gómez en un comunicado.
Sin embargo, cuestionó que en la iniciativa se excluyera a las motos, “lo cual es muy negativo porque el 88 por ciento de los accidentes que hay en Colombia está vinculado a una motocicleta”, aseguró el dirigente gremial.
La preocupación del presidente de Fasecolda es entendible porque, según cifras del Runt, en el país circulan 16 millones de vehículos, y el 59 por ciento son motocicletas. A esa estadística se agrega que, mientras el sector automotriz se rezagó durante el paro, las ventas de motos siguen disparadas con un crecimiento del 157 por ciento, según cifras de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), y “45.195 motocicletas matriculadas solo en mayo de 2021”.
Otra cosa piensa Alejandro Rubio, presidente de la Asociación de Motociclistas de Colombia (Asomocol), quien cuestionó la discriminación que hace el proyecto para las motos: “No las cobija con los beneficios, pero sí les extiende las sanciones”, argumentó. De aprobarse la iniciativa, “habrá que estar atentos a la reglamentación”, aseguró Rubio a Diario Criterio.
El líder cívico aprovechó la coyuntura para cuestionar la poca claridad que existe alrededor del manejo del dinero del SOAT que se destina para cubrir los siniestros ocasionados por vehículos con pólizas vencidas o los llamados ‘carros fantasmas´, “y que se aglutinan a través de la cuenta del Fosyga dentro del ADRES”, denunció.
En efecto, dentro del proyecto se discrimina que de los 452.850 pesos que un colombiano pagó por el SOAT en 2018, el 66 por ciento de ese rubro se giró a las aseguradoras para cubrir la prima y un 33 por ciento para el ADRES. Y de ese monto, solo se destinan 8.021 pesos por cada póliza para la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Tal vez por esa razón le llueven críticas al proyecto de ley que busca modificar el SOAT en Colombia; una iniciativa que parecería importarle más el recaudo de recursos y sancionar que invertir en prevención y seguridad vial.
Nota aclaratoria: Una vez publicado este artículo, la senadora Ana María Castañeda Gómez, ponente del polémico proyecto de ley, se contactó con Diario Criterio y reconoció que el punto de las sanciones estaba contemplado en la iniciativa, “pero que en el trámite legislativo se van modificando los proyectos, se aceptan propuestas y al mismo tiempo, si son nocivas, se eliminan”.
Añadió que la ponencia de este proyecto viene con diferentes incentivos positivos, nada que termine afectando al tomador del SOAT: “Todo lo estamos estudiando de manera minuciosa y sigo trabajando en la construcción de la ponencia. Vienen cambios”, explicó la congresista.
También te puede interesar:
TVS Apache 160 4V Vs Hero Hunk 160R Vs New Suzuki Gixxer
BWS con esteroides | El ADV de Yamaha
Escasez de semiconductores golpea a las motos
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
Actualidad
Esta moto de Suzuki se sigue vendiendo aunque pasen los años. Conózcala
Se trata de una moto 125 cc que PubliMotos montó hace algún tiempo y para nuestro director, Alejandro Rubio Sabogal, es de las más placenteras que a probado en toda su existencia. Les contamos.

Hay motos que hacen historia sin querer. No hacen ruido, no necesitan campañas millonarias ni diseños estrafalarios. Simplemente nacen bien hechas. Y ahí, en ese rincón humilde pero eterno del motociclismo, vive la Suzuki GN125, una moto que no envejece porque desde que nació entendió que lo bien hecho no se toca… o se mejora con cariño.
Así empezó todo: Japón, 1981
La GN125 salió al mercado por primera vez en 1981, en Japón, como parte de una apuesta de Suzuki por ofrecer una moto urbana, cómoda, confiable y con ese look clásico tipo custom que apenas empezaba a ganar terreno entre los jóvenes de la época. No tardó en llegar a Europa, luego a América Latina, y finalmente, a Colombia, donde encontró su segunda patria.
Aunque no encontramos la fecha exacta de la llegada al país, a finales de los 80 y principios de los 90 ya rodaban GN125 en Bogotá, Cali y Medellín, cautivando por igual a mensajeros, estudiantes y mecánicos enamorados de su facilidad de mantenimiento.
Lea: ¿Qué pasa con Kymco? Hay un panorama que preocupa bastante
Desde entonces, la GN125 ha sido una de las motos más vendidas del segmento. ¿La razón? No es una moto que grite, pero sí una que cumple. Su andar suave, su diseño clásico, su postura de manejo relajada y su sencillez mecánica la han convertido en una compañera ideal para recorrer desde el centro de Medellín hasta las trochas de Boyacá sin despeinarse (ni calentar de más).
Es una moto que no se da por vencida, y eso la ha convertido en leyenda. ¿Cuántas motos pueden decir que han pasado más de 30 años en vitrinas sin perder vigencia?
¿Qué la hace tan especial?
Para dar respuesta esta pregunta, podemos decir escuetamente que nada:
- Motor monocilíndrico 4 tiempos de 124 cc, refrigerado por aire, ideal para quienes buscan economía sin perder estabilidad.
- Consumo de combustible ultra bajo (alrededor de 130 km por galón), lo que la hace perfecta para quienes viven en la moto.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
- Transmisión de 5 velocidades, para moverse sin esfuerzo por ciudad o carretera.
- Posición de manejo cómoda, con asiento amplio y manillar elevado: perfecta para trayectos largos o días de trabajo pesado. Según el propio director de PubliMotos, Alejandro Rubio “Si yo tuviera que escoger una moto económica para viajar, por su comodidad, sería esta. Es extremadamente cómoda”



- Suspensión versátil, que permite andar tanto en asfalto como en trocha sin dramas.
- Diseño clásico, que simplemente nunca pasa de moda.

Sin embargo aquí puede estar el secreto: su diseño simple y extremadamente cómodo, sin sistemas electrónicos complicados, hace que cualquier técnico la pueda reparar, y gracias a su larga vida en Colombia, los repuestos están en todas partes y son económicos.
Una de las grandes ventajas y que se vive hoy en día, es que la ausencia de carenados y líneas complicadas, están exentas de daños costosos por caídas o raspones, lo que precisamente le dan un toque atractivo adicional para quienes buscan un modelo para el fuera de ruta o caminos veredales.
Amplíe: Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas
Crecimiento constante, éxito silencioso
La GN125 no solo ha resistido el paso del tiempo en términos mecánicos y estéticos, también lo ha hecho en el mercado. Entre 2023 y 2024, sus cifras de ventas muestran un comportamiento ascendente que confirma su vigencia: pasó de 24.793 unidades en 2023 a 28.920 en 2024, lo que representa un crecimiento que la posicionó dentro de los primeros 5 puestos de las motos más vendidas en los años citados; ahora, en el 2025 con 9.369 unidades vendidas, esta moto se acomoda como la segunda en el ranking, solo detrás de la NKD 125, que sigue siendo la reina en ventas.
Mientras muchos modelos van y vienen, la GN mantiene una base sólida de motociclistas que valoran su confiabilidad y economía. Este éxito silencioso es prueba de que, en un mercado saturado de novedades tecnológicas, todavía hay espacio para lo esencial y probado.
Haojue y Suzuki: la moto con gnes chinos
En los años 2000, Suzuki estableció una alianza clave con Haojue, un fabricante chino que hoy es uno de los más grandes del mundo, el cual fabrica bajo su propia marca en Asia y bajo el nombre de Suzuki mucho de los modelos de baja cilindrada, lo que le permite al gigante japonés concentrarse en sus motos más icónicas.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
¿Qué queremos decir? La GN125 no envejece, se mantiene vigente
Si algo ha demostrado la GN125 es que la modernidad no siempre significa mejor. Esta moto es un ejemplo de cómo mantener lo esencial, lo práctico y lo honesto puede dar más resultados que perseguir la última moda.




¿La compraría yo?
En realidad, no desconfío de la mecánica ni de la durabilidad, tampoco pongo en tela de juicio su consumo o practicidad, simplemente voy a decir que, no me gusta el estilo tan clásico, y no es por culpa de la moto, simplemente es una decisión personal. Al final de cuenta el cromado es de amores y odios. ¿Serán otros 40 años de historia?
Actualidad
¿Qué pasa con Kymco? Hay un panorama que preocupa bastante
Kymco va bien… Pero algo falta. Y si eres amante de los scooter, seguro ya sabes de qué hablamos.

En Colombia, la marca Kymco sigue siendo fuerte y eso lo confirman las cifras: modelos como el Agility y el Twist se están vendiendo como pan caliente. Solo en los primeros tres meses de 2025, entre ambos ya han tenido un crecimiento superior al 60% en ventas con respecto al año pasado. Claramente, en la gama de entrada y media la marca taiwanesa sigue conectando.
Pero no todo son buenas noticias.
¿Y los scooters grandes? ¿Dónde quedaron?
Los que disfrutamos la experiencia de rodar con scooters más equipados y pensados para algo más que trayectos urbanos sí, esos que también sirven para escaparse un fin de semana con comodidad y estilo estamos viendo cómo los modelos grandes de Kymco simplemente desaparecieron del radar.
¿Qué pasó con el AK550, ese maxi scooter que se ganó elogios por su potencia, confort y tecnología? ¿Y los X-Town, que nos enseñaron que viajar en scooter también puede ser un placer de largo aliento?
No es solo nostalgia: es una oportunidad que se está desperdiciando en un mercado que cada vez valora más el confort, el diseño y la versatilidad.
Lea: Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas
Kymco y SYM no son marcas chinas: son taiwanesas (¡y eso importa!)
Antes de continuar, aclaremos algo importante: Kymco y su compatriota SYM no son marcas chinas, son taiwanesas. Esto es clave, porque Taiwán ha desarrollado una industria automotriz muy seria, con altos estándares de calidad, innovación y diseño.

Kymco nació en 1963 como parte del grupo Honda y desde entonces se ha posicionado como uno de los fabricantes de scooters más grandes del mundo. Su producción va más allá del Agility. En Europa y Asia están vendiendo modelos como el DTX360 o la familia DINK, scooters que compiten directamente con pesos pesados como el NMAX de Yamaha, el PCX de Honda o incluso el ADXTG 150 de SYM.
Entonces, si Kymco tiene ese músculo… ¿Por qué no está trayendo lo mejor a Colombia?
Amplíe: Motores de varilla vs. motores de cadena. ¿Cuál deben elegir?
Auteco va ganando con los pequeños… Pero ¿y el resto?
Hoy, Auteco Mobility, el distribuidor oficial de Kymco en Colombia, tiene el camino allanado con los modelos urbanos. El Agility GO, el Twist… Están en casi todas las ciudades y eso no está mal. De hecho, hay margen para seguir creciendo ahí, sobre todo con modelos más eficientes y hasta eléctricos.
Pero también creemos que hay un público listo para dar el salto a algo más completo. Usuarios que ya conocen la marca, la recomiendan y quieren seguir en ella sin tener que “mudarse” a Yamaha o Honda si buscan mayor cilindrada o más equipamiento.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Y ojo: no se trata solo de potencia. Se trata de comodidad, diseño, conectividad y versatilidad. El AK550 es el claro ejemplo de que Kymco sabe cómo hacer eso. El problema es que ya no está en el mercado local y nadie ha explicado por qué.

¿Qué sigue para Kymco en Colombia?
Kymco tiene una comunidad leal, un nombre fuerte y el respaldo de un distribuidor sólido. Pero si quiere seguir siendo protagonista, necesita volver a ofrecer opciones de gama alta y media-alta, no solo las básicas. El mercado está cambiando, y quienes hoy compran un scooter de 125 cc, mañana van a querer algo más.
Por eso, esperamos que Auteco escuche a los usuarios y considere reactivar la oferta de modelos como el AK550, el X-Town o incluso los nuevos DTX que ya circulan por Europa y Asia. Son motos que se ajustan perfectamente a lo que muchos colombianos están buscando hoy: scooters que sirvan para todo, no solo para el trancón. Porque la movilidad en Colombia necesita opciones, y los amantes de los scooters no queremos conformarnos con lo mínimo.
Actualidad
Motores de varilla vs. motores de cadena. ¿Cuál deben elegir?
La duda de muchos, ¿comprar moto con motor de varilla o de cadenilla. Hay varios aspectos a tener en cuenta y en este artículo se los detallaremos.

PubliMotos se fue al taller, desnudó dos motores, uno de cadenilla y otro de varilla. Dependiendo de la labor para la que se requiera es que deben de tomar la decisión. Nos fuimos para Villavicencio a Fixxer Motos donde Christian Pirateque, hablamos, aprendimos e hicimos el ejercicio que ustedes verán al final del texto.
¿Cuál es el contexto de estos motores?
Los sistemas de distribución en motores de combustión interna se categorizan principalmente en dos tipos: por cadena (cadenilla) y por varillas (OHV – Overhead Valve). Los motores de cadenilla emplean una cadena de rodillos de acero aleado (generalmente con eslabones tipo Morse o Hy-Vo) que conecta el cigüeñal con el árbol de levas, mientras que los motores de varilla utilizan un conjunto de varillas de empuje y balancines accionados por un árbol de levas ubicado en el bloque motor.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
La tensión en sistemas de cadena se regula mediante un tensor hidráulico o mecánico, mientras que en sistemas OHV, las holguras se ajustan mediante taqués hidráulicos o tornillos de regulación.
Lea: Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
Los motores de cadenilla ofrecen una sincronización más precisa (error de ±0.5° de giro del cigüeñal) debido a la mínima elasticidad de la cadena (deformación típica 0.1% bajo carga). En contraste, los sistemas de varilla presentan mayores holguras cinemáticas (hasta ±2°), causadas por la expansión térmica diferencial entre varillas.
Más detalles que amplían la información
Esto limita su eficacia en motores de alto régimen (6.000 rpm), donde la inercia del sistema OHV genera retrasos en la apertura/cierre de válvulas.
Los sistemas de cadena generan pérdidas por fricción de 2-3% de la potencia total, gracias a lubricación por baño de aceite con viscosidades SAE 10W-40. Los motores OHV, en cambio, sufren pérdidas del 4-5% debido a la fricción en múltiples puntos de contacto (varillas-balancines-taqués). Adicionalmente, los motores de cadenilla permiten mayores relaciones de compresión (10.5:1) al eliminar el volumen muerto de las varillas, mejorando la eficiencia termodinámica.
Las cadenas de distribución tienen una vida útil típica de 150.000 – 200.000 km en condiciones normales, aunque requieren lubricación con aceites que cumplan especificaciones API SN/SP. Los sistemas de varilla, aunque menos sensibles al desgaste por contaminación de aceite, exigen ajustes de holgura cada 40.000 km.
Amplíe: Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
Los motores OHV exhiben mayores niveles de ruido (72 – 78 dB a 3.000 rpm) debido al impacto de los balancines contra las válvulas. Los sistemas de cadena, con perfiles dentados silent-type (paso de 6.35 mm o 8 mm), reducen el ruido a 65 – 70 dB. La vibración torsional en OHV es mitigada con amortiguadores armónicos en el cigüeñal, mientras que las cadenas emplean guías termoplásticas reforzadas con fibra de vidrio para absorber pulsaciones.
Aplicaciones específicas por tipo de motores
- Cadenilla: dominante en motores DOHC de 4 válvulas por cilindro. Ideal para altas rpm (hasta 14,000 rpm) y aplicaciones donde la precisión de distribución es crítica
- Varilla: usado en motores utilitarios; donde los costos son menores pero se recomienda para motos de trabajo. Favorecido en diseños compactos con bajo costo de producción y menor complejidad
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
La elección entre ambos sistemas depende de requisitos operativos: los motores de cadenilla ofrecen precisión y rendimiento en altas rpm, mientras que los de varilla destacan por simplicidad y robustez en aplicaciones de bajo régimen. Avances en materiales y lubricantes están reduciendo las brechas históricas, pero las limitaciones físicas de cada diseño mantienen sus dominios de aplicación bien diferenciados.
Puede leer: ¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio


Hay que dejar algo en claro y es que estos motores de varilla generan mayores vibraciones en el motor y esto modifica las sensaciones de gusto; recalcando que son de uso laboral y de condiciones no tan extremas. Los de cadenilla pueden exigirse más, no vibran tanto y las sensaciones son mejores.
Finalmente, los dejamos con el video y esperamos sea de agrado para todos ustedes. No olviden comentar y compartir.
-
Actualidad1 día atras
Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
-
Actualidad3 días atras
¡EN EXCLUSIVA! Victory BET 150: un nuevo contrincante para Yamaha NMax y SYM ADXTG
-
Actualidad1 día atras
¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio
-
Actualidad1 día atras
Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
-
Actualidad4 días atras
KTM 390 enduro R 2025: especificaciones y rendimiento. ¿Vale la pena?
-
Actualidad1 día atras
¿Ya conocías la planta más grande del mundo de Honda? Esta aquí en Sur América
-
Actualidad11 horas atras
Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas
-
Actualidad2 días atras
¡Benelli TRK 702 y 702 X 2025! La nueva moto de aventura más top