Conéctate con nosotros

Nacional

Multas automáticas ya no harán parte del proyecto del SOAT

Ana María Castañeda, promotora del proyecto, reconoce que esa sanción se contempló en un principio, pero ahora dice que ese punto convertía a la iniciativa en un remedio peor que la enfermedad.

Publicado

en

Tomado de Diario Criterio

En medio de la marea de escándalos por cuenta de los proyectos de ley que se aprobaron al cierre de la agenda legislativa durante el primer semestre de este año, la senadora le aseguró a Diario Criterio que el proyecto de ley 458 de 2021 ya no incluirá el punto que establecía multas automáticas por no renovar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Además, el trámite de la iniciativa quedó aplazado para el próximo semestre.

Aunque la propuesta contempla incentivos económicos por no accidentarse, causó polémica porque, como lo denunció Diario Criterio, la idea original imponía sanciones y multas automáticas a todos los propietarios de carros y motos por no comprarlo o renovarlo sin importar que sus vehículos estuvieran guardados o sin transitar.

También se supo que la única excepción a la sanción sería cuando el carro o la moto fuera inmovilizado por alguna autoridad o estuviera en un taller por fallas mecánicas. Pero, para gozar de ese beneficio de exoneración de la multa, el propietario tenía que reportar y demostrar esas excepciones ante el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).

Como era de esperarse, esta iniciativa, liderada por congresistas de Cambio Radical, fue objeto de fuertes polémicas y rechazo a través de las redes sociales, desde donde ejercieron presión para que la idea de sancionar automáticamente la no renovación del SOAT fuera eliminada y que los beneficios de los que habla el proyecto se extendieran a las motos.

Diario Criterio habló con la senadora Ana María Castañeda Gómez, ponente del proyecto, que enumeró otros cambios que, según ella, se le están haciendo a la propuesta inicial para ser llevada a la plenaria del Congreso en la próxima legislatura, que se iniciará desde el 20 de julio de 2021.

Anuncio

No habrá multa automática

La primera noticia es que el polémico parágrafo del artículo 3 de ese proyecto de ley será eliminado, según la congresista. Eso quiere decir que desaparecerían las sanciones y multas por no renovar el SOAT.

“No habrá sanciones de ningún tipo. El proyecto de ley, desde su inicio, no contempla ningún tipo de sanciones. Al escuchar muchas propuestas, en cuanto a temas de evasión, hubo una muy bien sustentada con un tipo de multas, pero después de meses de trabajo, de estudio, decidimos hace muchísimo tiempo que las multas no iban, porque causaría un resultado que no queríamos y que de pronto sería peor el remedio que la enfermedad”, aseguró la senadora Castañeda Gómez.

La congresista insistió en que la evasión es un problema que se debe combatir: “Hoy el colombiano consciente que no tiene el SOAT no saca el vehículo, pero hay mucha evasión, hay vehículos que sí están rodando y las que más evaden son las motos. Hay muchas prácticas inadecuadas; hay muchos siniestros viales en los que el dueño del vehículo que no tiene el SOAT, sale y consigue otro prestado”.

El problema de las motos

La parlamentaria explicó que el proyecto no estaba concebido para la legislatura que se termina el próximo 20 de junio, porque no daban los tiempos: “La idea era atender todas las solicitudes, escuchar a todos, las diferentes entidades, y eso fue lo que se hizo para llegar con una ponencia más cercana a lo que necesitamos”.

Según Castañeda Gómez, el espíritu del proyecto es combatir la evasión del SOAT, que está en cerca del 50 por ciento: “Es muy alto y ha venido subiendo y notamos que no se está haciendo nada para eso. Segundo, incentivar a los conductores que tienen buenas prácticas”.

En efecto, según se explica en la iniciativa, el 47,5 por ciento de los 16 millones de vehículos automotores registrados en Colombia no tiene una póliza vigente. Eso les hace estimar que hay cerca de 7,6 millones de carros y motos que están guardados, averiados o transitando sin el SOAT.

El otro problema que expone el proyecto es que los seguros para carros son los que sostienen la bolsa del SOAT y eso hace que la póliza para esos vehículos sea tan costosa. En ese sentido, se deben hacer cambios “para poder subsidiar las de las motos y tratar de que el sistema funcione mejor, que sea más sostenible, porque la mitad de los vehículos en Colombia sostienen todo el sistema”, explicó la senadora.

Según dijo la legisladora, las estadísticas de accidentes muestran que las motos son las más afectadas, lo que hace que, en la realidad, el SOAT para esos vehículos cueste mucho más que el de carros y por eso el sistema debe subsidiarlos.

Anuncio

“Si no fuera así, un automóvil no pagaría más de 60.000 pesos por el SOAT al año, mientras que a las motos, según Fasecolda y las diferentes fuentes, les da una tarifa de 1,2 millones de pesos. Eso es imposible, eso no se puede cobrar y por eso en el SOAT para los carros subsidian el de las motos”, recalcó.

Pago por latas

Otro punto que también se eliminaría del proyecto es el que ampliaba el amparo del SOAT para los daños materiales ocurridos durante los siniestros viales, por un monto máximo de diez salarios mínimos legales vigentes.

“En eso es que hemos estado trabajando y concentrados, porque las cifras que tenemos nosotros no son las mismas que manejan ellos (Fasecolda, gremio de las aseguradoras) y, así las cosas, esa idea así es imposible. Somos realistas, no podemos desfinanciar el sistema”, aclaró la senadora Castañeda.

No obstante, la congresista dejó entrever que en la iniciativa se contempla la forma de incluir una nueva póliza de amparo para responsabilidad civil extracontractual, pero complementaria y voluntaria.

“¿Qué pasa con el daño material? Vamos a seguir trabajando en ese tema y en este momento, como quedó en la ponencia al proyecto de ley que estamos presentando, quedó como un aseguramiento complementario y voluntario. Eso quiere decir que las compañías de seguros, además del SOAT, ofrecerán una póliza complementaria, pero la suscripción de esta será voluntaria por parte del tomador. Tendrá un costo adicional, pero es opcional”. Senadora Ana María Castañeda Gómez

Incentivos para motos y carros

Anuncio

Entre los beneficios para los propietarios de vehículos automotores que tomen la póliza SOAT aparece el aumento de los descuentos y que esos incentivos se extienden por igual a carros y motos.

Si bien en el proyecto original se hablaba de rebajas que iban entre un 5 y 10 por ciento para aquellos tomadores del SOAT que no se accidenten, con los nuevos cambios esos incentivos son más amplios durante los primeros tres años.

“Le subimos a los porcentajes de descuentos, porque se tiene que traducir el ahorro en todas las personas que toman el SOAT. Estos porcentajes ahora arrancan en un 10 por ciento; después del 15 y 20 por ciento, progresivamente”, dijo la senadora Castañeda Gómez, y enfatizó en que en los incentivos van todos los vehículos como beneficiarios, tanto carros y motos.

 

También te puede interesar:

Presentación de la familia KTM Adventure 1290 y 890 | con Daniel Fernández

Anuncio

TVS Apache 160 4V Vs Hero Hunk 160R Vs New Suzuki Gixxer

La nueva generación de Pulsar traería una 250 F

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Quién es el REY? Yamaha NMAX Connected vs. SYM ADXTG 150 vs. Victory BET ABS 150

Con la reciente presentación y entrega en exclusiva para PubliMotos sobre la BET ABS 150. Decidimos entregarles este detallado artículo con Yamaha y SYM. Tomen nota para saber que scooter elegir este 2025.

Publicado

en

Por

En el competitivo segmento de scooters 150 cc en Colombia, tres modelos destacan por su propuesta de valor: el Yamaha NMAX Connected, el SYM ADXTG 150 y el Victory BET 150, el cual fue presentado hace poco y nosotros tendremos la exclusiva a nivel nacional de tenerlo y probarlo. Este análisis se enfoca en sus atributos comerciales más relevantes: diseño, precio, garantía y características diferenciadoras, ficha técnica con datos claves, todo basado en información oficial de las marcas.

Debemos dejar en claro que hay dos modelos que circulan ya en Colombia hace algún tiempo, mucho menos el SYM, pero Yamaha con su legendaria Nmax se han ganado el corazón de mucho, lo que sucede es que competencia ya le llegó hace rato y con la entrada del BET y ese precio, ahora sí se ajustael mercado.

Mencionaremos marca por marca y daremos bondades junto a datos técnicos, con eso ustedes podrán comparar y sacar cuentas.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

1. Yamaha NMAX Connected: el referente del segmento

Historia y Posicionamiento de Yamaha

Yamaha es una de las marcas más reconocidas en el mundo de las dos ruedas, con décadas de experiencia en motocicletas y scooters. El NMAX se ha consolidado como un líder en el segmento, gracias a su equilibrio entre tecnología, eficiencia y confiabilidad.

Lea: KTM y CFMoto: ¡Ya no van más!

Características Técnicas

  • Motor: 155 cc, monocilíndrico, refrigerado por líquido (Blue Core), SOHC, 4 válvulas,
  • Potencia: 15,5 Hp a 8.000 rpm.
  • Torque: 13,9 Nm a 6.500 rpm.
  • Transmisión: Automática por variador.
  • Frenos: ABS doble canal.
  • Suspensión: Delantera telescópica, trasera doble amortiguador.
  • Peso: 131 kg.
  • Capacidad de tanque: 7,1 litros.
  • Tecnología: Sistema Y-Connect (conexión Bluetooth con app para monitoreo de mantenimiento, consumo y notificaciones).

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Ventajas

Tecnología conectada (Y-Connect) exclusiva en el segmento.
Motor refinado con buena eficiencia de combustible.
Suspensión trasera doble amortiguador para mayor estabilidad.
Yamaha es una marca consolidada con amplia red de servicio técnico.

Anuncio

Amplíe: Yamaha MT-09 PHEV: Por fin una moto híbrida que vale la pena

Es Euro3, Fi, Smart Key, Blue Core, control de tracción, Thermoliner Technology, válvulas de apertura variable. Estos son otros datos con los que cuenta el Nmax.

Desventajas

Precio más elevado que la competencia: $16.100.000

Diseño antiguo, no han evolucionado, sigue siendo lo mismo año tras año.

2. SYM ADXTG 150: el scooter que destronó a Yamaha

SYM (Sanyang Motor) es una marca taiwanesa con gran presencia en el mercado asiático y latinoamericano. Aunque menos reconocida que Yamaha, ha ganado terreno con modelos robustos y buen equilibrio costo-beneficio.

Cuando recién probamos la moto teníamos muchas dudas, estábamos curiosos de lo que podría pasar y sucedió. Si le pega al Nmax, sobrado y con un precio menor. Se les debe aclarar a los que dicen que repuestos no hay, falso, tienen un punto en la variante de Caldas – Antioquia repleto de estos con destino a muchas partes de Colombia.

Amplíe: Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160

Características técnicas

  • Motor: 150 cc, 4 válvulas, refrigerado por líquido y cilindro único
  • Potencia: 14,5 Hp a 7.500 rpm
  • Torque: 14,5 Nm a 6.000 rpm
  • Transmisión: automática CVT
  • Frenos: disco ABS doble canal
  • Suspensión: Delantera telescópica, trasera monoamortiguador horizontal. Único en el segmento.
  • Peso: 130 kg + 6 kg.
  • Capacidad de tanque: 15 L (3,9 galones).
  • Tecnología: pantalla digital multicolor, luces LED

Ventajas

Diseño aventurero con llantas de aleación y estilo crossover
Precio más accesible que el NMAX: $14.799.000
Buena autonomía gracias a su eficiente motor

También posee llave Keyless, control de tracción, Fi, su pizarra es mejor que el Nmax y se da la mano con el BET de Victory. Por este lado se tiene un extraordinaria máquina a un buen precio, con atributos y características de muy alto nivel.

Anuncio

3. Victory BET 150: el nuevo retador

Victory es una marca china con presencia creciente en Latinoamérica, es representada por Auteco en Colombia y esta compañía tiene cerca de 84 años de fundación. La marca apuesta por diseños modernos y precios competitivos. Sin duda, este BET 150 es todo un éxito, le fecha de su lanzamiento al mercado es en mayo 15 de 2025 en la F2R.

  • Motor 150 cc, 4 válvulas. Refrigeración por líquido
  • ABD doble canal
  • Full LED
  • Tablero digital, amplio, moderno, multicolor
  • Visor ajustable en 2 posiciones
  • Luz en el baúl
  • Puerto de carga USB
  • 15 Hp y 14 Nm

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Eso no es todo, el scooter llegaría al mercado con un precio estimado de $12.500.000, estaría por debajo de Yamaha Nmax de: $3.600.000, pero si lo comparamos con el SYM ADXTG serían $2.299.000 menos.

Conclusión: ¿cuál elegir?

CriterioYamaha NMAX ConnectedSYM ADXTG 150Victory BET 150
Motor155 cc (líquido)150 cc (líquido)150 cc (líquido)
Potencia (Hp)15,1514,515
FrenosABS doble canalABS doble canalABS doble canal
Garantía20.000 km o 12 meses24 MESES O 24.000 km12 meses o 20.000 km
Peso (kg)131130
Precio (Ref.)$16.100.000$14.799.000$12.500.000

La decisión es de ustedes, para quienes deseen separarla en Bogotá, el único punto que la tiene de momento es Motos en Línea, ubicado en la TV 73D #38C – 41 Sur, o pueden comunicarse al 3243225823.

Sin más qué, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación del comparativo entre Yamaha Nmax y el SYM ADXTG. Esperamos sea de su agrado y les hacemos el recordatoria que próximamente se viene la prueba del nuevo scooter retador; el BET ABS 150.


Seguir leyendo

Actualidad

Royal Enfield no se queda ni en 450 ni en 500, se vienen las 750

Royal Enfield está desarrollando una plataforma completamente nueva, conocida internamente como «R», que dará origen a varios modelos de 750cc.

Publicado

en

Por

El primero de ellos es el proyecto R2G, una motocicleta tipo bobber que se convertirá en la más grande de la gama Royal Enfield hasta la fecha. Este modelo está siendo diseñado en el centro tecnológico de la empresa en Leicester, Reino Unido. Se espera que combine un diseño clásico con tecnología moderna como ha sido costumbre en la marca. ​

A continuación, les dejamos los modelos de los que ya hay casi certeza. Teniendo en cuenta que será una motorización grande, pero eso sí, no tan potente. Como también nos acostumbró la marca, algo como entre los 50 y 60 hp.

Lea: Restricción para vehículos en Semana Santa 2025. Horarios y vías

Pero antes, debemos recordar que una de las estrategias de Royal Enfield es dinamizar su portafolio mediante pequeños cambios en las plataformas, tanto de chasís como de motor. Por eso, le resulta fácil ampliar la gama. Un ejemplo de ello son las actuales Continental e Interceptor, que comparten ambos elementos. Sin embargo, cambian parte del ciclo y se convierten en modelos para públicos distintos. De ahí que nos emocione una nueva motorización. Aquí los modelos:

1. Continental GT 750 de Royal Enfield

Recientemente, se han visto imágenes de prueba de una versión semi-carenada de la Continental GT equipada con doble disco de freno delantero y una nueva instrumentación digital. Este modelo, que podría reemplazar a la actual GT 650, está diseñado con un estilo café racer más agresivo. Mantiene los escapes dobles y la estética británica que se hereda de la Café Racer.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

2. Interceptor 750

La Interceptor 750, también en fase de pruebas, compartirá la nueva plataforma de 750cc. Se anticipa que este modelo mantendrá el estilo clásico de la Interceptor, pero con mejoras en el rendimiento y la tecnología. Incluirá frenos de disco dobles en la parte delantera para una mejor capacidad de frenado. Recordemos que este es el modelo de viajes de la marca. Por tanto, deberá conservar aspectos de comodidad y equipamiento.


3. Himalayan 750

La Himalayan 750 está diseñada para el segmento de aventura y touring. Las imágenes espía muestran una motocicleta con suspensión delantera invertida (USD) y frenos de disco dobles. Además, tendrá ruedas de radios de 19 y 17 pulgadas, lo que indica una orientación hacia terrenos difíciles y viajes largos. Se espera que este modelo ofrezca una combinación de potencia y confort para los entusiastas del motociclismo de aventura. ​ En lo personal, nos recuerda la Freewind de Suzuki


Perspectivas de lanzamiento

Aunque las fechas exactas de lanzamiento aún no se han confirmado, se espera que estos modelos comiencen a llegar al mercado a partir de finales de 2025. Es posible que algunos se presenten oficialmente en eventos internacionales como el EICMA. Royal Enfield busca consolidar su presencia en el segmento de media cilindrada y ofrecer opciones que combinen su herencia clásica con las demandas modernas de los motociclistas.​

Con esta nueva línea de motocicletas de 750cc, Royal Enfield demuestra que realmente quiere ingresar en el segmento de la media-alta cilindrada. Algo que con sus modelos de medio litro apenas alcanza. Los dejamos con el siguiente video tipo recomendación.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

¿Se embolataron las vacaciones? Tolima y Cundinamarca declaran emergencia. Estos son los municipios afectados

Crisis en dos departamentos de Colombia. Tolima y Cundinamarca por brote de fiebre amarilla. Les brindamos información, recomendaciones, municipios afectados y demás datos sobre dicha emergencia.

Publicado

en

Por

Atención en Cundinamarca y el Tolima. Las autoridades de estos departamentos, en especial el de Cundinamarca, han declarado estados de alerta y emergencia económica y sanitaria ante un brote de fiebre amarilla que ya deja casos de muertes, con riesgo de expansión a otras regiones del país.

Mientras Cundinamarca activó un plan de contingencia preventivo, el gobierno nacional anunció medidas urgentes para contener la propagación del virus, vinculada al cambio climático y la movilidad humana.

Cundinamarca declara emergencia sanitaria

La Gobernación de Cundinamarca citó el Decreto 086 del 10 de abril de 2025, el cual declara estado de alerta ante el posible brote de fiebre amarilla. La medida busca activar acciones inmediatas para prevenir y controlar la enfermedad, especialmente en poblaciones vulnerables. La alerta estará vigente hasta que se supere el riesgo, con un plan basado en cinco ejes: gestión de la contingencia, vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, atención médica y comunicación de riesgos.

Lea: Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160

Municipios en mayor riesgo

Según la Secretaría de Salud de Cundinamarca, 21 municipios han sido identificados como zonas críticas, entre ellos:

  • Agua de Dios, Girardot, Guaduas, Medina, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte y Tocaima.
    Estas localidades, muchas cercanas a ríos y zonas boscosas, son focos potenciales de propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.

Acciones inmediatas en Cundinamarca

Las autoridades ordenaron a hospitales, EPS e IPS garantizar:

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Ampliar CIRCULAR EXTERNA 20254000000157

Anuncio
Cargando…
  • Atención médica oportuna.
  • Disponibilidad de insumos y vacunas.
  • Jornadas de vacunación extramurales y nocturnas.
    Además, se insta a la ciudadanía a eliminar criaderos de mosquitos y participar activamente en las campañas de inmunización.

Tolima en emergencia: 74 casos y 32 muertes

Mientras tanto, el Tolima enfrenta una crisis más aguda, con 74 casos confirmados y 32 muertes, según el presidente Gustavo Petro. El mandatario anunció una emersión económica y sanitaria para acelerar la vacunación y contener el brote, cuyo epicentro se ubica en los bosques de Galilea (Villarrica).

Amplíe: Esta moto de Suzuki se sigue vendiendo aunque pasen los años. Conózcala

Expansión del virus por cambio climático

Petro advirtió que el aumento de temperaturas ha permitido que el mosquito llegue a zonas donde antes no circulaba, incluyendo ciudades como Bogotá. «El mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva», afirmó, debido a la alta densidad poblacional.

Ruta crítica del brote en tolima

El virus se habría propagado desde el sur del Tolima (Dolores, Cunday, Icononzo, Melgar y Chaparral) hacia la cordillera central y la zona cafetera, cruzando incluso el río Magdalena. La extracción ilegal de madera y el turismo de Semana Santa habrían acelerado su dispersión.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Factor vacunación: clave para frenar el avance

Petro enfatizó que la rapidez en la vacunación es crucial, ya que la inmunidad tarda 10 días en desarrollarse. Anunció que se habilitarán 18.000 escuelas rurales como puntos de vacunación y criticó la falta de apoyo de la Gobernación del Tolima y la Federación de Cafeteros.

Pautas para la vacunación

  • Efectividad del 99% a partir del día 30 (protección de por vida)
  • Encuesta previa obligatoria para mayores de 18 años
  • Límite de edad: no se aplica a personas de 60 años o más
  • Viajeros a zonas de riesgo deben estar vacunados

Falta de preparación en Bogotá

El presidente expresó preocupación por la falta de equipos básicos de salud en Bogotá, lo que dificultaría una vacunación masiva en caso de brote. Instó al Distrito a tomar medidas preventivas.

Llamado a la acción

Petro pidió a la ciudadanía:

  • Evitar viajes a zonas de riesgo (especialmente la zona cafetera).
  • Vacunarse si están en grupos vulnerables.
  • Eliminar criaderos de mosquitos.

Críticas a la falta de prevención

El mandatario vinculó la crisis a la falta de prevención histórica y lamentó que su reforma a la salud no se haya aprobado, la cual priorizaba medidas como esta.

Finalmente, el brote de fiebre amarilla en Cundinamarca y Tolima es una alerta sanitaria nacional que requiere acción coordinada entre gobiernos, sector salud y ciudadanía. La vacunación, el control de vectores y la educación son claves para evitar una tragedia mayor. Las autoridades insisten: la prevención salva vidas.

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?