Nacional
¿Quién responde en Colombia? | ¿Por qué el Gobierno no se pronuncia ante la NO venta del SOAT?
Tal parece que no se está comercializando el SOAT en algunas regiones de Colombia. Cali y Barranquilla ya protestaron por esta situación

Los problemas para adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, en varias regiones del país se ha vuelto recurrente al punto que en ciudades como Cali y Barranquilla ya manifestaron su inconformismo a través de protestas pacíficas, pues simplemente se ha vuelto imposible comprarlo.
➡️ #ReporteCiudadano ?️ | A esta hora algunos moteros de Cali realizan bloqueos intermitentes debajo del Puente delo Mil Días y frente al CAM, solicitando soluciones a la alcaldía por la dificultad para conseguir el SOAT en la ciudad
? https://t.co/m8BqJHTIYz pic.twitter.com/HnYjMJXXip
— Caracol Radio Cali (@Caracol_Cali) July 27, 2022
Extraoficialmente se habla de un veto por parte de las aseguradoras para entorpecer la venta del SOAT, pero obviamente nada de eso ha sido confirmado.
“El SOAT es un seguro de carácter obligatorio, tiene una función social enmarcada en el cumplimiento de objetivos señalados expresamente en la Ley 2161 de 2021 En consecuencia, no resulta legalmente viable que una compañía de seguros autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia se niegue a otorgarlo”, expresó hace un tiempo la Superfinanciera, pero por las denuncias presentadas en varias localidades parece que eso no se está cumpliendo.
Dentro de esa Ley está establecido que las compañías de seguros tienen la obligación de expedir en todo el país la póliza para el vehículo que lo requiera y sino serán sancionadas.
La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) ha venido advirtiendo que las aseguradoras autorizadas están obligadas a expedir el SOAT, y que si no lo hacen, pueden quedar expuestas a sanciones por parte del Gobierno Nacional.
Las sanciones de las que se hablan son millonarias, pero no pudimos determinar qué valor deben cancelar en caso de demostrarse que no están vendiendo el SOAT libremente.
Lea también: Se vienen las GSX-S150 y la GSX-R150 ABS | Las menores de las GSX se actualizan antes de cerrar el año
Desde Publimotos nos comunicamos con la Superfinanciera para conocer la voz oficial respecto a estos hechos, pero la respuesta es que se debe pedir cualquier información al correo electrónico [email protected] y en 30 días hábiles darán respuesta.
Pero no todo está perdido, recuerde que hay mecanismos establecido por el mismo gobierno para que quienes se consideren rechazados puedan sentar su protesta por escrito, así las aseguradoras que no estén expidiendo este tipo de pólizas, recibirán las sanciones correspondientes.
¿Qué pueden hacer si no le venden el SOAT?
Quienes hayan tenido problemas con la obtención del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, pueden formalizar una queja ante la Superintendencia Financiera de Colombia.
Deberá realizar una descripción detallada de lo ocurrido especificando la denominación de la aseguradora o del intermediario involucrado, nombre y cargo del funcionario que lo atendió, acompañado los documentos que sirvan de soporte para la petición, la cual puede ser dirigida a esta entidad en la Calle 7 No. 4-49 en Bogotá o a través de la página de internet: www.superfinanciera.gov.co, opción servicios al ciudadano, buzón de quejas, peticiones y reclamos y, finalmente, quejas contra entidades vigiladas.
Empresas aseguradoras en busca de sus beneficios económico, y de presión al gobierno entrante, han tomado la arbitraria decisión de no vender más el SOAT.
Son esas empresas a las que se debe exigir que no ahoguen la movilidad de los sectores populares#MovimientoAnimalistaValle pic.twitter.com/UsYv9CktkB— Terry Hurtado (@TerryHurtado) July 27, 2022
El meollo del problema
La falta del SOAT afecta no sólo a los motociclistas del común que están acostumbrados a mantener sus documentos al día, sino a miles de colombianos que trabajan con su moto. Recordemos que muchas empresas requieren este seguro para contratar a sus mensajeros. Pero ellos no son los únicos afectados, los concesionarios de motos han visto mermadas sus ventas, pues sencillamente para matricular una nueva máquina deben contar con el SOAT.
Y esto va más allá. En los últimos meses miles de colombianos tienen el SOAT vencido y no lo han podido comprar. Ante esa situación empieza una cadena de nunca acabar: primero la Policía de Tránsito hace operativos y levanta los comparendos que después se convierten en multas que en este caso equivale a 30 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes, lo cual sería en este momento $1.000.000. Por no portar los seguros ordenados por la ley el vehículo será inmovilizado es decir que los gastos aumentarán por el costo de la grúa y el parqueadero de los ‘patios’.
Le puede interesar: ¿100 ó 115 cc, por cuál te decidirías?
Este miércoles, el gremio de motociclistas de Cali adelanta plantones en varios puntos de la ciudad, esto como protesta a la dificultad que se está presentando para conseguir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat.
Video: Raúl Palacios / El País pic.twitter.com/bgY0YcoZlC
— El País Cali ? (@elpaiscali) July 27, 2022
Antecedentes
En febrero de 2018 se presentó la última crisis grande respecto a la NO venta del SOAT para motocicletas e incluso algunas aseguradoras del ramo manifestaron su intención de salirse de este segmento porque no les resultaba rentable.
Según los archivos noticiosos de ese año el cambio en la estructura del parque automotor del país, la ampliación de las coberturas de gastos médicos de la póliza a partir de 2012, el hecho de que cada día aumentaban y eran más frecuentes los accidentes de tránsito, el incremento en el costo de los siniestros y la alta evasión en la póliza fueron algunos de los factores que tenían cansadas a las aseguradoras.
Para frenar esa crisis se reajustaron las tarifas del SOAT y todo se normalizó durante un tiempo, pues aunque no sea noticia en el ámbito nacional, en muchas regiones restringen la venta del seguro especialmente para las motos.
Países que tienen SOAT
La mayoría de países de Suramérica cuentan con seguros obligatorios para automóviles bien sea bajo la modalidad de responsabilidad civil (Argentina y Venezuela) o bajo la modalidad de accidentes personales como Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y por supuesto Colombia.
El SOAT en Colombia
La Ley 33 de 1986 dio origen a este seguro en Colombia al incorporarlo al Código Nacional de Tránsito Terrestre como un requisito obligatorio para todo vehículo automotor que transite por las vías del territorio nacional.
Al año siguiente, mediante el Decreto 2544 de 1987, se reglamentaron las condiciones de operación del SOAT y se expidió una norma que detalló lo relativo a la operación del ramo, sus coberturas, cuantías, y las condiciones para el pago de las indemnizaciones, entre otros. En ese mismo acto administrativo, se determinó que el SOAT en Colombia entraría en operación el primero de abril de 1988.
La reglamentación inicialmente expedida fue complementada en los años siguientes. En ese proceso, se destacó el Decreto 1032 de 1991, incluido posteriormente en la actualización del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero de 1993, que reguló integralmente el SOAT. Esta norma definió, entre otros elementos, la función social del seguro, que tiene como objetivos: cubrir los gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos, hospitalarios, funerarios y de transporte de las víctimas de accidentes de tránsito a las entidades prestadoras de servicios de salud; una indemnización por incapacidad permanente; atender a todas las víctimas de estos accidentes; contribuir al fortalecimiento de la infraestructura de urgencias del sistema nacional de salud; y profundizar y difundir el seguro.
Después se hicieron modificaciones para crear el Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Fonsat), el Sistema de Seguridad Social Integral, a través de la Ley 100 de 1993, y el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga).
En 2002 el Gobierno tomó la medida de solicitar a todos los conductores actualizar la póliza y mantenerla activa para obtener la cobertura año tras año.
En 2010 se le dio autoridad a FONSAT (Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) para que brindara ayuda monetaria al seguro obligatorio, con el fin de ampliar los recursos de cobertura a todos los adquisidores de la póliza y así poder tener un mayor porcentaje de beneficios para los gastos médicos y transporte. Después se hicieron otros cambios hasta llevarlo al SOAT que tenemos hoy.
Le recomendamos: Un recuento del análisis de estas dos máquinas | Suzuki Gixxer 250 vs Yamaha FZ25
¿No lo quieren vender?
Las constantes quejas, especialmente en el Valle del Cauca, dan cuenta que se estaría llevando a cabo un plan engañoso para evitar la venta de SOAT a los motociclistas. De manera anónima se ha denunciado que las aseguradoras exigen la NO venta de esas pólizas para motos y en caso de que los comercializadores incumplan esa ‘directriz’, pues simplemente les bloquean las plataformas a través de las cuales se expide el SOAT.
En una imagen publicada en el Diario Criterio se lee claramente la petición expresa que le hace una aseguradora a un comercializador a través de un WhatsApp. “La carta es sencilla, una carta donde se comprometan a no realizar pólizas para motocicletas que estén matriculadas en el Valle”, dice el interlocutor a través de mensaje de chat.
¿Por qué ‘bloquean’ el SOAT para las motos?
Al parecer todo se traduce en las altas cifras de accidentalidad y en los fraudes que se presentan con la póliza. Un habitante de Barranquilla nos confirmó que en los municipios de la Costa el SOAT se utiliza como un Sisbén y cualquier percance casero se pasa como accidente de moto. Las clínicas aceptan de cierta manera el engaño, pues saben que pueden cobrarles grandes sumas a las aseguradoras y el pago les llega en menor tiempo que cuando prestan otros servicios. Además, como las personas no piden las historias clínicas, pues se aprovechan y les cobran de más.
Pero esas razones se deberían mirar con lupa pues cuando no existía el Sisbén también se presentaban problemas para adquirir el SOAT, además, si es un problema por el cobro excesivo por parte de las clínicas, pues el Gobierno es el encargado de investigar a fondo y en caso tal sancionar las malas prácticas.
¿Quién vigila las ambulancias?
Y si de investigar si trata, el Gobierno debería prestar más atención a las ambulancias pues es un secreto a gritos que éstas reciben bonos adicionales de algunas clínicas.
El tema de recoger a un accidentado se ha convertido en una ‘competencia por los caídos’, pues los vehículos blancos viajan a gran velocidad y en muchos casos han causados accidentes fatales. Para recordar, hace menos de 15 días un motociclista fue chocado por dos ambulancias que se peleaban por atenderlo en Bogotá… increíble, y así se pueden enumerar una cantidad de inconvenientes.
Otra de las malas prácticas de esos vehículos es llevar a los lesionados a clínicas que dan mejores ‘incentivos’ sin importar la distancia que deben recorrer, y aunque la comunidad se queja y deja en evidencia la situación el Gobierno Nacional parece hacerse el ‘loco’. En ese contexto también son varios los fallecidos por el simple hecho de no recibir la atención oportuna.
¿Qué dicen las aseguradoras?
Nada. Tristemente no dicen nada. Pese a las constantes quejas de los motociclistas las aseguradoras no se han manifestado oficialmente. Las autoridades y los entes de control se limitan a decir que es una obligación de las empresas de seguros vender el SOAT así no se cumpla en realidad.
¿En qué ciudades está complicado comprar el SOAT?
Confirmado en Palmira, Sevilla, Cali y otras ciudades del Valle del Cauca; además de Barranquilla, Cartagena y Valledupar.
Cuidado con las estafas
En vista de los problemas que se han presentado para comprar el SOAT, muchos delincuentes se han aprovechado y ofreciendo falsas ofertas por internet estafan a las personas que tienen afán de comprar su póliza. La Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, recomienda adquirir el SOAT en puntos de venta autorizados.
Sobrecostos
Entre 50 mil y 70 mil pesos cobran los intermediarios para tramitar el seguro SOAT. En varias ciudades deben esperar hasta 10 días pues la compra se realiza en otros departamentos.
La voz del pueblo
Publimotos habló con los líderes de la Asociación de Motociclistas de Colombia, ASOMOCOL, en algunas de las principales ciudades de Colombia y nos corroboraron los problemas que se presentan al momento de comprar el SOAT.
Carlos Acevedo, Asomocol Barranquilla
“Es supremamente complicado conseguir el SOAT. Aparte que está muy costoso es casi imposible comprarlo. Pero este no es un problema de ahora, en Barranquilla llevamos años sufriendo con este tema y cada vez escala más sectores, ya no sólo afecta a los motociclistas sino a los concesionarios, pues para matricular una moto nueva necesitan el SOAT y ni siquiera ellos pueden conseguirlo”.
Leonardo Gómez Redondo, Asomocol Valledupar
“No nos quieren vender el SOAT y ya llevamos varios meses así. Lo que nos dicen es que la zona está castigada por los malos procedimientos de las clínicas y con ese cuento tienen a toda la gente sin seguro; es más, los concesionarios han tenido que conseguirlo por donde sea, casi siempre en el interior del país”.
Alain Ramírez, Asomocol Cartagena
“El argumento de la no venta de SOAT en Cartagena es que hay mucha accidentalidad, pero eso es mentira pues llevamos 3 ó 4 años con el mismo tema. La próxima semana vamos a adelantar una acción constitucional porque los que tienen el poder y la obligación de vender el Soat no lo están haciendo y los motociclistas han tenido que esperar hasta 10 días mientras se los traen de otras zonas del país”.
Agustín Bernal, Asociación de Empresarios de Motociclismo, Asemotos Cali
“El problema en Cali es que quitaron más de la mitad de los representantes que vendían el SOAT y los que quedan se pegan de cualquier cosa para no venderlo, dicen que se cayó el sistema o simplemente que hoy no hay, que vengan mañana y así se la pasan. Las aseguradoras manifiestan que es por el alto índice de accidentalidad o que el SOAT es utilizado para otras cosas, pero cómo no si las mismas clínicas le dañan la cabeza a los usuarios, pues les dicen que todo lo pase por el seguro y así ellos pueden cobrar más. Estamos gestionando una reunión con Fasecolda y las aseguradoras para hacer visible el problema y darle solución de raíz”.
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia
Las motos chinas vienen tomando fuerza por su calidad, no todo es Japón o India, hay competencia y aquí hay 3 opciones de motocicletas hechas en la República Popular China.

Durante años, las motos chinas han cargado con la fama de ser desechables, malas para la reventa o de poca duración. Pero eso está cambiando. En 2025, varias marcas asiáticas han mejorado su calidad, diseño y soporte postventa.
Aquí te presentamos 3 motos chinas que realmente valen la pena en Colombia este año, basándonos en relación calidad/precio, durabilidad, disponibilidad de repuestos y respaldo de marca.
1. Nueva AKT TTR 200 (Trail urbana con alma de aventura)
- Cilindraje: 197 cc
- Precio: desde $8.690.000
- Marca: AKT (ensamblada en Colombia con tecnología china)
- Ideal para: ciudad + carretera destapada (veredas, fincas, tramos off-road)
- Ventajas:
- Muy buena suspensiones.
- Buen consumo. 121 km x galón.
- Fácil de conseguir repuestos y mano de obra en todo el país.
Lea: ¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
- Punto clave: aunque no tiene inyección electrónica ni ABS, su bajo costo de mantenimiento y fiabilidad mecánica la hacen muy atractiva para el uso diario y trabajo rural. Se destaca el tablero, el mejor en el segmento, el diseño es fantástico.
Respaldo de AKT en todo el país, con red de talleres y repuestos económicos. Es de las motos más vendidas del segmento trail.
2. Zontes 155 U (estilo, tecnología y diseño premium)
- Cilindraje: 155 cc
- Precio promedio: $11.499.000
- Marca: Zontes (Marca china de gama media-alta)
- Ideal para: jóvenes, ciudad y carretera pavimentada
- Ventajas:
- Diseño agresivo, tecnología LED y tablero digital.
- Suspensión invertida de 37 mm de recorrido.
- Chasis y acabados que compiten con motos japonesas.
- Punto clave: buen precio respecto a su competencia, una 15 que puede estar al alcance de muchos colombianos.
Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150
Es de las pocas chinas en este rango que combina tecnología y estética moderna sin comprometer calidad.

3. Benelli TNT 150i (estilo naked con motor probado)
- Cilindraje: 150 cc
- Precio promedio: $9.499.000
- Marca: Benelli (Italiana con fabricación china)
- Ideal para: ciudad y desplazamientos diarios
- Ventajas:
- Inyección electrónica DELPHI, tablero digital, diseño robusto.
- Sonido del escape atractivo y diferente para el segmento.
- Buena sensación de manejo, frenos de disco en ambas ruedas.
- Punto clave: Su diseño “musculoso” destaca en las calles, pero lo importante es su fiabilidad mecánica y estética deportiva sin costar una fortuna.
Aunque su ensamblaje es chino, Benelli ha cuidado mucho la calidad de sus componentes.






¿Y las otras?
Sí, hay muchas marcas chinas más: Loncin, Tayo, Vento, Haojue… (No todas están en Colombia), pero no todas tienen soporte técnico claro, postventa sólida o repuestos fáciles de conseguir. Las 3 anteriores ya demostraron estar a la altura para Colombia y eso es clave.
Finalmente, las motos chinas ya no son lo que eran hace 10 años. En 2025, algunas marcas han demostrado que pueden competir en calidad y durabilidad, manteniendo precios accesibles.
Si estás buscando una moto buena, bonita y que no te deje tirado, estas 3 opciones deberían estar en su radar.
Los dejamos con nuestra última prueba de AKT, fue la TT200 y nos encantó. Esperamos sea de su agrado. Leeremos por allá sus comentarios.
Actualidad
¿De verdad necesitas más de 40 hp para recorrer el mundo? Puede ser en Honda
Hasta en una Honda Navi lo puedes hacer, sin embargo, la clave esta en un motor de… CC.

Hay una creencia popular casi un dogma entre motociclistas: para viajar por el mundo necesitas una maxi trail que supere los 100 caballos de fuerza, con pantalla TFT, modos de manejo, ABS en curva, control crucero y hasta asiento calefactable. Y sí, no vamos a negar que esas motos existen, que son increíbles máquinas devoradoras de kilómetros y que brindan una sensación de dominio absoluto. Pero, hay modelos como las motos de Honda que desafían esta noción, mostrando que realmente necesitas mucho menos para vivir la aventura, especialmente en los modelos como el Honda Sahara 300.
La respuesta corta: no.
La respuesta larga: 40 hp son más que suficientes en marcas como Honda.
No lo decimos solo por rebeldía o romanticismo, lo decimos porque ya lo están demostrando las marcas, los viajeros reales y hasta los pilotos del Dakar, quienes con máquinas limitadas a 450 cc son capaces de afrontar condiciones extremas. Hoy por hoy, una moto como una Honda con unos 40 caballos puede darte velocidad crucero estable por encima de los 100 km/h, incluso cargado con equipaje y pasajero. Eso, sin que la moto sufra ni te exija demasiado. Además, su consumo es mucho más eficiente, el mantenimiento más accesible y la maniobrabilidad mejor, especialmente fuera del asfalto.
La realidad del viaje sobre dos ruedas
Puedes recorrer Sudamérica, cruzar Europa o incluso aventurarte en Asia con una moto de 350 a 500 cc sin problema alguno. La idea romántica del viaje es estar en movimiento, disfrutar del camino, conectar con las culturas… no batallar con una moto de 250 kg en una trocha embarrada o sufrir en cada taller porque no entienden tu módulo de control de tracción.
Lea: ¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
Y esto no es una teoría sin respaldo. Mira lo que están haciendo algunas marcas:

Royal Enfield con la Himalayan 450 trajo un motor completamente nuevo, pero mantuvo la filosofía simple y aventurera. (la anterior 400 no aplica)
- Honda resucita la Sahara 300, pensada para el terreno latinoamericano, con fiabilidad japonesa.
- CFMoto con la 450 MT dio un golpe sobre la mesa, entregando calidad, diseño, rendimiento y prestaciones a un precio competitivo.
- KTM ya lleva años refinando la 390 Adventure, una moto que ha cruzado más de una cordillera.
- Kawasaki lanza su nueva Versys X 300/350, enfocada en los que quieren una moto fiable y ágil.
- Benelli, por su parte, entendió que no todo es potencia bruta y que una moto como la TRK 502, aunque pesada, cumple perfectamente su rol de tourer accesible.
Todas comparten una cifra mágica: alrededor de 40 hp. Y eso, para ponerlo en perspectiva, es similar a lo que entregaba un pequeño auto como el Renault 4, con 1.0 litro de motor. Pero aquí hablamos de mover una moto de menos de 200 kilos, no un carro lleno de metal.
Menos peso, más aventura
En el off-road, el peso es el enemigo. Las maxi trail son espectaculares en autopistas, pero en caminos destapados se convierten en animales difíciles de controlar. Por eso hasta el mismísimo Dakar, que antes se corría con motos de más de 600 cc, hoy se corre con motos limitadas a 450 cc. No por capricho, sino porque el equilibrio entre potencia, agilidad y resistencia está ahí. Y lo mismo aplica para ti, viajero soñador que quiere darle la vuelta al mundo en una Honda Sahara.
Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150



Lo que viene: la era de las “mid trail”
Todo apunta a que las próximas reinas del mercado no serán las de 1200 o 1300 cc, sino aquellas de cilindrada media, ligeras, versátiles, conectadas y, sí, más accesibles para el bolsillo. Los fabricantes lo saben, los viajeros lo confirman y los caminos lo agradecen.
Así que no te dejes llevar por la obsesión de los números grandes. A veces, menos es más, sobre todo si ese “menos” te permite llegar más lejos, con menos preocupaciones y más sonrisas. Al final, la mejor moto para viajar es la que tienes contigo, no la que aún estás esperando comprar.
Artículo de opinión: Karim Chalá
Actualidad
KTM 390 Adventure R 2025: confirmada para Colombia
La versión más off-road de la KTM aventurera 390 ya tiene destino colombiano y promete ser una de las trail ligeras más completas del mercado.

Buenas noticias para los fanáticos del motociclismo de aventura: la KTM 390 Adventure R 2025 ha sido confirmada para Colombia. Una publicación reciente en Instagram no deja dudas sobre su llegada al país. La máquina austriaca (genes indios también), ahora con mayor enfoque en el uso fuera de carretera, conserva su carácter ligero. Además, se actualiza con elementos que la acercan aún más al espíritu rally de la marca.
Un corazón que se está volviendo clásico
El cambio más relevante en esta versión R es la incorporación del motor LC4c monocilíndrico de 399 cc. Este es el mismo que ya se presentó en las Duke 390 y RC 390. Produce 45 caballos de fuerza y 39 Nm de torque. Se mantiene ágil pero ofrece una entrega de potencia lineal y eficiente. Este bloque está acompañado de una culata revisada, un sistema de inyección revisado al igual que la caja.
Preparada para salir del pavimento
Lo que realmente diferencia a la 390 Adventure R 2025 de sus versiones anteriores es su configuración 100% orientada al off-road. Para empezar, las suspensiones WP APEX son completamente ajustables. Tienen un generoso recorrido de 230 mm adelante y atrás, lo que permite personalizar la moto según el terreno o el estilo de conducción. La horquilla delantera es de 43 mm invertida, y el monoamortiguador trasero trabaja sobre un sistema progresivo para maximizar la tracción.
Lea: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
Además, se incorporan rines de radios (finalmente), con medidas 21 pulgadas adelante y 18 pulgadas atrás, montados con neumáticos Mitas E07+ de uso mixto 50/50, lo que subraya su carácter aventurero, aunque como es natural, la configuración puede cambiar en el momento de su venta en Colombia.
Más tecnología para más control
Otro punto alto de la nueva KTM 390 Adventure R es su paquete tecnológico, que ha sido actualizado para acercarse a sus hermanas mayores. Viene equipada con una pantalla TFT a color de 5 pulgadas, conectividad KTM MyRide, y un renovado sistema de modos de conducción: Street, Off-Road y Rain, cada uno con distintos niveles de intervención del control de tracción.
Pero la verdadera sorpresa es la inclusión de control de crucero, algo inédito en el segmento de las motos adventure ligeras. Esto la convierte en una gran aliada para viajes largos, permitiendo mantener la velocidad constante sin forzar la muñeca derecha.
Amplíe: Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
Además, se puede desconectar el ABS trasero, ideal para quienes disfrutan deslizar la rueda en tierra o buscan un manejo más puro fuera del asfalto. La electrónica ha sido ajustada para que no intervenga de forma abrupta, incluso en modo Off-Road.
Ergonomía lista para la aventura
En cuanto a diseño, la KTM 390 Adventure R 2025 se inspira claramente en las motos de rally del Dakar. El asiento es más plano, la posición de conducción está optimizada para pilotaje de pie, y la carrocería lateral se ha refinado para ofrecer una mejor libertad de movimientos. El tanque sigue siendo de aproximadamente 14,5 litros, lo que da una autonomía razonable considerando el consumo contenido del nuevo motor.
El nuevo subchasis también es más resistente y accesible para mantenimiento. Esto se agradece en travesías largas o en zonas rurales donde el soporte mecánico puede escasear.

Confirmada para Colombia: ¿cuándo llega?
Aunque la marca aún no ha revelado el precio oficial en Colombia teniendo en cuenta que la Adventure se está comercializando por uno 35 millones de pesos actualmente, es posible que la nueva se acerque peligrosamente a los 40 millones de pesos.
Lo que sí es un hecho es que KTM Colombia ya anunció su llegada a través de su cuenta de Instagram, lo que asegura su disponibilidad en los concesionarios del país durante el segundo semestre de 2025.
Una moto que se adapta a los caminos colombianos La 390 Adventure R 2025 llega en el momento justo para competir con otras trail ligeras como la Royal Enfield Himalayan 450, la Honda CB500X y la BMW G 310 GS. Sin embargo, su orientación más técnica, su suspensión de alto recorrido y su arsenal electrónico la ponen un paso adelante para quienes buscan una moto realmente capaz fuera del asfalto.
-
Actualidad2 días atras
¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
-
Actualidad3 días atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad1 día atras
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
-
Actualidad3 días atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad2 días atras
Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
-
Actualidad3 días atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
-
Actualidad4 días atras
Así es la nueva Bajaj Dominar 400 ¿nuevos cambios?
-
Actualidad2 días atras
Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias