Nacional
¿Quién responde en Colombia? | ¿Por qué el Gobierno no se pronuncia ante la NO venta del SOAT?
Tal parece que no se está comercializando el SOAT en algunas regiones de Colombia. Cali y Barranquilla ya protestaron por esta situación

Los problemas para adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, en varias regiones del país se ha vuelto recurrente al punto que en ciudades como Cali y Barranquilla ya manifestaron su inconformismo a través de protestas pacíficas, pues simplemente se ha vuelto imposible comprarlo.
➡️ #ReporteCiudadano ?️ | A esta hora algunos moteros de Cali realizan bloqueos intermitentes debajo del Puente delo Mil Días y frente al CAM, solicitando soluciones a la alcaldía por la dificultad para conseguir el SOAT en la ciudad
? https://t.co/m8BqJHTIYz pic.twitter.com/HnYjMJXXip
— Caracol Radio Cali (@Caracol_Cali) July 27, 2022
Extraoficialmente se habla de un veto por parte de las aseguradoras para entorpecer la venta del SOAT, pero obviamente nada de eso ha sido confirmado.
“El SOAT es un seguro de carácter obligatorio, tiene una función social enmarcada en el cumplimiento de objetivos señalados expresamente en la Ley 2161 de 2021 En consecuencia, no resulta legalmente viable que una compañía de seguros autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia se niegue a otorgarlo”, expresó hace un tiempo la Superfinanciera, pero por las denuncias presentadas en varias localidades parece que eso no se está cumpliendo.
Dentro de esa Ley está establecido que las compañías de seguros tienen la obligación de expedir en todo el país la póliza para el vehículo que lo requiera y sino serán sancionadas.
La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) ha venido advirtiendo que las aseguradoras autorizadas están obligadas a expedir el SOAT, y que si no lo hacen, pueden quedar expuestas a sanciones por parte del Gobierno Nacional.
Las sanciones de las que se hablan son millonarias, pero no pudimos determinar qué valor deben cancelar en caso de demostrarse que no están vendiendo el SOAT libremente.
Lea también: Se vienen las GSX-S150 y la GSX-R150 ABS | Las menores de las GSX se actualizan antes de cerrar el año
Desde Publimotos nos comunicamos con la Superfinanciera para conocer la voz oficial respecto a estos hechos, pero la respuesta es que se debe pedir cualquier información al correo electrónico [email protected] y en 30 días hábiles darán respuesta.
Pero no todo está perdido, recuerde que hay mecanismos establecido por el mismo gobierno para que quienes se consideren rechazados puedan sentar su protesta por escrito, así las aseguradoras que no estén expidiendo este tipo de pólizas, recibirán las sanciones correspondientes.
¿Qué pueden hacer si no le venden el SOAT?
Quienes hayan tenido problemas con la obtención del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, pueden formalizar una queja ante la Superintendencia Financiera de Colombia.
Deberá realizar una descripción detallada de lo ocurrido especificando la denominación de la aseguradora o del intermediario involucrado, nombre y cargo del funcionario que lo atendió, acompañado los documentos que sirvan de soporte para la petición, la cual puede ser dirigida a esta entidad en la Calle 7 No. 4-49 en Bogotá o a través de la página de internet: www.superfinanciera.gov.co, opción servicios al ciudadano, buzón de quejas, peticiones y reclamos y, finalmente, quejas contra entidades vigiladas.
Empresas aseguradoras en busca de sus beneficios económico, y de presión al gobierno entrante, han tomado la arbitraria decisión de no vender más el SOAT.
Son esas empresas a las que se debe exigir que no ahoguen la movilidad de los sectores populares#MovimientoAnimalistaValle pic.twitter.com/UsYv9CktkB— Terry Hurtado (@TerryHurtado) July 27, 2022
El meollo del problema
La falta del SOAT afecta no sólo a los motociclistas del común que están acostumbrados a mantener sus documentos al día, sino a miles de colombianos que trabajan con su moto. Recordemos que muchas empresas requieren este seguro para contratar a sus mensajeros. Pero ellos no son los únicos afectados, los concesionarios de motos han visto mermadas sus ventas, pues sencillamente para matricular una nueva máquina deben contar con el SOAT.
Y esto va más allá. En los últimos meses miles de colombianos tienen el SOAT vencido y no lo han podido comprar. Ante esa situación empieza una cadena de nunca acabar: primero la Policía de Tránsito hace operativos y levanta los comparendos que después se convierten en multas que en este caso equivale a 30 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes, lo cual sería en este momento $1.000.000. Por no portar los seguros ordenados por la ley el vehículo será inmovilizado es decir que los gastos aumentarán por el costo de la grúa y el parqueadero de los ‘patios’.
Le puede interesar: ¿100 ó 115 cc, por cuál te decidirías?
Este miércoles, el gremio de motociclistas de Cali adelanta plantones en varios puntos de la ciudad, esto como protesta a la dificultad que se está presentando para conseguir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat.
Video: Raúl Palacios / El País pic.twitter.com/bgY0YcoZlC
— El País Cali ? (@elpaiscali) July 27, 2022
Antecedentes
En febrero de 2018 se presentó la última crisis grande respecto a la NO venta del SOAT para motocicletas e incluso algunas aseguradoras del ramo manifestaron su intención de salirse de este segmento porque no les resultaba rentable.
Según los archivos noticiosos de ese año el cambio en la estructura del parque automotor del país, la ampliación de las coberturas de gastos médicos de la póliza a partir de 2012, el hecho de que cada día aumentaban y eran más frecuentes los accidentes de tránsito, el incremento en el costo de los siniestros y la alta evasión en la póliza fueron algunos de los factores que tenían cansadas a las aseguradoras.
Para frenar esa crisis se reajustaron las tarifas del SOAT y todo se normalizó durante un tiempo, pues aunque no sea noticia en el ámbito nacional, en muchas regiones restringen la venta del seguro especialmente para las motos.
Países que tienen SOAT
La mayoría de países de Suramérica cuentan con seguros obligatorios para automóviles bien sea bajo la modalidad de responsabilidad civil (Argentina y Venezuela) o bajo la modalidad de accidentes personales como Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y por supuesto Colombia.
El SOAT en Colombia
La Ley 33 de 1986 dio origen a este seguro en Colombia al incorporarlo al Código Nacional de Tránsito Terrestre como un requisito obligatorio para todo vehículo automotor que transite por las vías del territorio nacional.
Al año siguiente, mediante el Decreto 2544 de 1987, se reglamentaron las condiciones de operación del SOAT y se expidió una norma que detalló lo relativo a la operación del ramo, sus coberturas, cuantías, y las condiciones para el pago de las indemnizaciones, entre otros. En ese mismo acto administrativo, se determinó que el SOAT en Colombia entraría en operación el primero de abril de 1988.
La reglamentación inicialmente expedida fue complementada en los años siguientes. En ese proceso, se destacó el Decreto 1032 de 1991, incluido posteriormente en la actualización del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero de 1993, que reguló integralmente el SOAT. Esta norma definió, entre otros elementos, la función social del seguro, que tiene como objetivos: cubrir los gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos, hospitalarios, funerarios y de transporte de las víctimas de accidentes de tránsito a las entidades prestadoras de servicios de salud; una indemnización por incapacidad permanente; atender a todas las víctimas de estos accidentes; contribuir al fortalecimiento de la infraestructura de urgencias del sistema nacional de salud; y profundizar y difundir el seguro.
Después se hicieron modificaciones para crear el Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Fonsat), el Sistema de Seguridad Social Integral, a través de la Ley 100 de 1993, y el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga).
En 2002 el Gobierno tomó la medida de solicitar a todos los conductores actualizar la póliza y mantenerla activa para obtener la cobertura año tras año.
En 2010 se le dio autoridad a FONSAT (Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) para que brindara ayuda monetaria al seguro obligatorio, con el fin de ampliar los recursos de cobertura a todos los adquisidores de la póliza y así poder tener un mayor porcentaje de beneficios para los gastos médicos y transporte. Después se hicieron otros cambios hasta llevarlo al SOAT que tenemos hoy.
Le recomendamos: Un recuento del análisis de estas dos máquinas | Suzuki Gixxer 250 vs Yamaha FZ25
¿No lo quieren vender?
Las constantes quejas, especialmente en el Valle del Cauca, dan cuenta que se estaría llevando a cabo un plan engañoso para evitar la venta de SOAT a los motociclistas. De manera anónima se ha denunciado que las aseguradoras exigen la NO venta de esas pólizas para motos y en caso de que los comercializadores incumplan esa ‘directriz’, pues simplemente les bloquean las plataformas a través de las cuales se expide el SOAT.
En una imagen publicada en el Diario Criterio se lee claramente la petición expresa que le hace una aseguradora a un comercializador a través de un WhatsApp. “La carta es sencilla, una carta donde se comprometan a no realizar pólizas para motocicletas que estén matriculadas en el Valle”, dice el interlocutor a través de mensaje de chat.
¿Por qué ‘bloquean’ el SOAT para las motos?
Al parecer todo se traduce en las altas cifras de accidentalidad y en los fraudes que se presentan con la póliza. Un habitante de Barranquilla nos confirmó que en los municipios de la Costa el SOAT se utiliza como un Sisbén y cualquier percance casero se pasa como accidente de moto. Las clínicas aceptan de cierta manera el engaño, pues saben que pueden cobrarles grandes sumas a las aseguradoras y el pago les llega en menor tiempo que cuando prestan otros servicios. Además, como las personas no piden las historias clínicas, pues se aprovechan y les cobran de más.
Pero esas razones se deberían mirar con lupa pues cuando no existía el Sisbén también se presentaban problemas para adquirir el SOAT, además, si es un problema por el cobro excesivo por parte de las clínicas, pues el Gobierno es el encargado de investigar a fondo y en caso tal sancionar las malas prácticas.
¿Quién vigila las ambulancias?
Y si de investigar si trata, el Gobierno debería prestar más atención a las ambulancias pues es un secreto a gritos que éstas reciben bonos adicionales de algunas clínicas.
El tema de recoger a un accidentado se ha convertido en una ‘competencia por los caídos’, pues los vehículos blancos viajan a gran velocidad y en muchos casos han causados accidentes fatales. Para recordar, hace menos de 15 días un motociclista fue chocado por dos ambulancias que se peleaban por atenderlo en Bogotá… increíble, y así se pueden enumerar una cantidad de inconvenientes.
Otra de las malas prácticas de esos vehículos es llevar a los lesionados a clínicas que dan mejores ‘incentivos’ sin importar la distancia que deben recorrer, y aunque la comunidad se queja y deja en evidencia la situación el Gobierno Nacional parece hacerse el ‘loco’. En ese contexto también son varios los fallecidos por el simple hecho de no recibir la atención oportuna.
¿Qué dicen las aseguradoras?
Nada. Tristemente no dicen nada. Pese a las constantes quejas de los motociclistas las aseguradoras no se han manifestado oficialmente. Las autoridades y los entes de control se limitan a decir que es una obligación de las empresas de seguros vender el SOAT así no se cumpla en realidad.
¿En qué ciudades está complicado comprar el SOAT?
Confirmado en Palmira, Sevilla, Cali y otras ciudades del Valle del Cauca; además de Barranquilla, Cartagena y Valledupar.
Cuidado con las estafas
En vista de los problemas que se han presentado para comprar el SOAT, muchos delincuentes se han aprovechado y ofreciendo falsas ofertas por internet estafan a las personas que tienen afán de comprar su póliza. La Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, recomienda adquirir el SOAT en puntos de venta autorizados.
Sobrecostos
Entre 50 mil y 70 mil pesos cobran los intermediarios para tramitar el seguro SOAT. En varias ciudades deben esperar hasta 10 días pues la compra se realiza en otros departamentos.
La voz del pueblo
Publimotos habló con los líderes de la Asociación de Motociclistas de Colombia, ASOMOCOL, en algunas de las principales ciudades de Colombia y nos corroboraron los problemas que se presentan al momento de comprar el SOAT.
Carlos Acevedo, Asomocol Barranquilla
“Es supremamente complicado conseguir el SOAT. Aparte que está muy costoso es casi imposible comprarlo. Pero este no es un problema de ahora, en Barranquilla llevamos años sufriendo con este tema y cada vez escala más sectores, ya no sólo afecta a los motociclistas sino a los concesionarios, pues para matricular una moto nueva necesitan el SOAT y ni siquiera ellos pueden conseguirlo”.
Leonardo Gómez Redondo, Asomocol Valledupar
“No nos quieren vender el SOAT y ya llevamos varios meses así. Lo que nos dicen es que la zona está castigada por los malos procedimientos de las clínicas y con ese cuento tienen a toda la gente sin seguro; es más, los concesionarios han tenido que conseguirlo por donde sea, casi siempre en el interior del país”.
Alain Ramírez, Asomocol Cartagena
“El argumento de la no venta de SOAT en Cartagena es que hay mucha accidentalidad, pero eso es mentira pues llevamos 3 ó 4 años con el mismo tema. La próxima semana vamos a adelantar una acción constitucional porque los que tienen el poder y la obligación de vender el Soat no lo están haciendo y los motociclistas han tenido que esperar hasta 10 días mientras se los traen de otras zonas del país”.
Agustín Bernal, Asociación de Empresarios de Motociclismo, Asemotos Cali
“El problema en Cali es que quitaron más de la mitad de los representantes que vendían el SOAT y los que quedan se pegan de cualquier cosa para no venderlo, dicen que se cayó el sistema o simplemente que hoy no hay, que vengan mañana y así se la pasan. Las aseguradoras manifiestan que es por el alto índice de accidentalidad o que el SOAT es utilizado para otras cosas, pero cómo no si las mismas clínicas le dañan la cabeza a los usuarios, pues les dicen que todo lo pase por el seguro y así ellos pueden cobrar más. Estamos gestionando una reunión con Fasecolda y las aseguradoras para hacer visible el problema y darle solución de raíz”.
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
Restricción para vehículos en Semana Santa 2025. Horarios y vías
Semana Santa 2025 llega con celebraciones religiosas, viajeros, vehículos que deben ser controlados y restricciones a diario. Aquí les explicamos como funciona con los respetivos horarios.

El Ministerio de Transporte y la Policía Nacional han establecido un riguroso plan de restricciones vehiculares para la temporada de Semana Santa 2025. Con el objetivo de garantizar la seguridad vial y facilitar el flujo de millones de colombianos que se movilizarán por las carreteras del país.
Estas medidas, detalladas en el Boletín Estratégico de Seguridad y Movilidad. Aplican específicamente para vehículos de carga pesada y contemplan excepciones vitales para el abastecimiento nacional.
Semana Santa 2025
Jueves Santo 17 de abril – día crítico de restricciones
- Horario: 6:00 a.m. a 6:00 p.m. (12 horas continuas)
- Vías afectadas: Todas las 36 rutas nacionales sujetas a restricción
- Puntos clave:
- Restricción total en el corredor Bogotá-Fusagasugá-Melgar-Ibagué (ambos sentidos)
- Excepción para transporte de alimentos perecederos hasta el 80% de capacidad
- Operativo especial en la vía Honda-Doradal-Medellín (12:00 m. a 7:00 p.m.)


Viernes Santo 18 de abril – único día sin restricciones
- Situación excepcional: no aplican restricciones para vehículos pesados
- Motivo: facilitar el abastecimiento nacional de alimentos y medicinas
- Recomendación:
- Aprovechar para transporte de mercancías
- Prever alta congestión vehicular de turistas
Sábado 19 de abril – restricción nocturna
- Horario: 2:00 p.m. a 11:00 p.m. (9 horas)
- Enfoque principal:
- Control estricto en Bogotá-Fusagasugá-Melgar-Ibagué
- Dispositivo especial en La Pintada (Antioquia)
- Medidas especiales:
- Carriles reversibles en Bogotá-Villavicencio desde las 12:00 m.
- Patrullaje aéreo con drones en corredores turísticos
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Domingo 20 de abril – restricción extendida fin Semana Santa
- Horario extendido: 8:00 a.m. a 1:00 a.m. del lunes (17 horas)
- Vías con control absoluto:
- Bogotá-Villavicencio (sin restricciones)
- Ibagué-Calarcá-La Paila
- Particularidad:
- Prohibición total para transporte de ganado en pie
- Refuerzo de inspectores de tránsito en peajes clave


Dispositivos especiales para estos cuatro días
- Puestos de control móviles: 42 puntos adicionales en corredores turísticos
- Centro de monitoreo: operativo 24/7 con análisis de flujo vehicular
- Equipos de respuesta rápida: 128 grúas estratégicamente ubicadas

Consejos para transportistas:
- Jueves Santo: programar viajes antes de las 5:00 a.m.
- Viernes Santo: aprovechar para viajes largos sin restricciones
- Sábado: evitar vías principales después del mediodía
- Domingo: extremar precauciones en retornos a Bogotá y Medellín
Excepciones vigentes:
- Oxígeno medicinal (sin límite horario)
- Combustibles (excepto domingo en Bogotá-Villavicencio)
- Vehículos de rescate y atención de emergencias
Impacto estimado:
- Reducción del 40% en tráfico pesado
- Disminución esperada de 25% en accidentes viales
- 320 operativos de control programados
Estas medidas buscan garantizar una Semana Santa segura para los más de 8 millones de colombianos que tradicionalmente viajan en estas fechas. Las autoridades recomiendan consultar diariamente el estado de las vías o en la cuenta @InfovialCol en «X».
Actualidad
Esta moto de Suzuki se sigue vendiendo aunque pasen los años. Conózcala
Se trata de una moto 125 cc que PubliMotos montó hace algún tiempo y para nuestro director, Alejandro Rubio Sabogal, es de las más placenteras que a probado en toda su existencia. Les contamos.

Hay motos que hacen historia sin querer. No hacen ruido, no necesitan campañas millonarias ni diseños estrafalarios. Simplemente nacen bien hechas. Y ahí, en ese rincón humilde pero eterno del motociclismo, vive la Suzuki GN125, una moto que no envejece porque desde que nació entendió que lo bien hecho no se toca… o se mejora con cariño.
Así empezó todo: Japón, 1981
La GN125 salió al mercado por primera vez en 1981, en Japón, como parte de una apuesta de Suzuki por ofrecer una moto urbana, cómoda, confiable y con ese look clásico tipo custom que apenas empezaba a ganar terreno entre los jóvenes de la época. No tardó en llegar a Europa, luego a América Latina, y finalmente, a Colombia, donde encontró su segunda patria.
Aunque no encontramos la fecha exacta de la llegada al país, a finales de los 80 y principios de los 90 ya rodaban GN125 en Bogotá, Cali y Medellín, cautivando por igual a mensajeros, estudiantes y mecánicos enamorados de su facilidad de mantenimiento.
Lea: ¿Qué pasa con Kymco? Hay un panorama que preocupa bastante
Desde entonces, la GN125 ha sido una de las motos más vendidas del segmento. ¿La razón? No es una moto que grite, pero sí una que cumple. Su andar suave, su diseño clásico, su postura de manejo relajada y su sencillez mecánica la han convertido en una compañera ideal para recorrer desde el centro de Medellín hasta las trochas de Boyacá sin despeinarse (ni calentar de más).
Es una moto que no se da por vencida, y eso la ha convertido en leyenda. ¿Cuántas motos pueden decir que han pasado más de 30 años en vitrinas sin perder vigencia?
¿Qué la hace tan especial?
Para dar respuesta esta pregunta, podemos decir escuetamente que nada:
- Motor monocilíndrico 4 tiempos de 124 cc, refrigerado por aire, ideal para quienes buscan economía sin perder estabilidad.
- Consumo de combustible ultra bajo (alrededor de 130 km por galón), lo que la hace perfecta para quienes viven en la moto.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
- Transmisión de 5 velocidades, para moverse sin esfuerzo por ciudad o carretera.
- Posición de manejo cómoda, con asiento amplio y manillar elevado: perfecta para trayectos largos o días de trabajo pesado. Según el propio director de PubliMotos, Alejandro Rubio “Si yo tuviera que escoger una moto económica para viajar, por su comodidad, sería esta. Es extremadamente cómoda”



- Suspensión versátil, que permite andar tanto en asfalto como en trocha sin dramas.
- Diseño clásico, que simplemente nunca pasa de moda.

Sin embargo aquí puede estar el secreto: su diseño simple y extremadamente cómodo, sin sistemas electrónicos complicados, hace que cualquier técnico la pueda reparar, y gracias a su larga vida en Colombia, los repuestos están en todas partes y son económicos.
Una de las grandes ventajas y que se vive hoy en día, es que la ausencia de carenados y líneas complicadas, están exentas de daños costosos por caídas o raspones, lo que precisamente le dan un toque atractivo adicional para quienes buscan un modelo para el fuera de ruta o caminos veredales.
Amplíe: Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas
Crecimiento constante, éxito silencioso
La GN125 no solo ha resistido el paso del tiempo en términos mecánicos y estéticos, también lo ha hecho en el mercado. Entre 2023 y 2024, sus cifras de ventas muestran un comportamiento ascendente que confirma su vigencia: pasó de 24.793 unidades en 2023 a 28.920 en 2024, lo que representa un crecimiento que la posicionó dentro de los primeros 5 puestos de las motos más vendidas en los años citados; ahora, en el 2025 con 9.369 unidades vendidas, esta moto se acomoda como la segunda en el ranking, solo detrás de la NKD 125, que sigue siendo la reina en ventas.
Mientras muchos modelos van y vienen, la GN mantiene una base sólida de motociclistas que valoran su confiabilidad y economía. Este éxito silencioso es prueba de que, en un mercado saturado de novedades tecnológicas, todavía hay espacio para lo esencial y probado.
Haojue y Suzuki: la moto con gnes chinos
En los años 2000, Suzuki estableció una alianza clave con Haojue, un fabricante chino que hoy es uno de los más grandes del mundo, el cual fabrica bajo su propia marca en Asia y bajo el nombre de Suzuki mucho de los modelos de baja cilindrada, lo que le permite al gigante japonés concentrarse en sus motos más icónicas.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
¿Qué queremos decir? La GN125 no envejece, se mantiene vigente
Si algo ha demostrado la GN125 es que la modernidad no siempre significa mejor. Esta moto es un ejemplo de cómo mantener lo esencial, lo práctico y lo honesto puede dar más resultados que perseguir la última moda.




¿La compraría yo?
En realidad, no desconfío de la mecánica ni de la durabilidad, tampoco pongo en tela de juicio su consumo o practicidad, simplemente voy a decir que, no me gusta el estilo tan clásico, y no es por culpa de la moto, simplemente es una decisión personal. Al final de cuenta el cromado es de amores y odios. ¿Serán otros 40 años de historia?
Actualidad
¿Qué pasa con Kymco? Hay un panorama que preocupa bastante
Kymco va bien… Pero algo falta. Y si eres amante de los scooter, seguro ya sabes de qué hablamos.

En Colombia, la marca Kymco sigue siendo fuerte y eso lo confirman las cifras: modelos como el Agility y el Twist se están vendiendo como pan caliente. Solo en los primeros tres meses de 2025, entre ambos ya han tenido un crecimiento superior al 60% en ventas con respecto al año pasado. Claramente, en la gama de entrada y media la marca taiwanesa sigue conectando.
Pero no todo son buenas noticias.
¿Y los scooters grandes? ¿Dónde quedaron?
Los que disfrutamos la experiencia de rodar con scooters más equipados y pensados para algo más que trayectos urbanos sí, esos que también sirven para escaparse un fin de semana con comodidad y estilo estamos viendo cómo los modelos grandes de Kymco simplemente desaparecieron del radar.
¿Qué pasó con el AK550, ese maxi scooter que se ganó elogios por su potencia, confort y tecnología? ¿Y los X-Town, que nos enseñaron que viajar en scooter también puede ser un placer de largo aliento?
No es solo nostalgia: es una oportunidad que se está desperdiciando en un mercado que cada vez valora más el confort, el diseño y la versatilidad.
Lea: Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas
Kymco y SYM no son marcas chinas: son taiwanesas (¡y eso importa!)
Antes de continuar, aclaremos algo importante: Kymco y su compatriota SYM no son marcas chinas, son taiwanesas. Esto es clave, porque Taiwán ha desarrollado una industria automotriz muy seria, con altos estándares de calidad, innovación y diseño.

Kymco nació en 1963 como parte del grupo Honda y desde entonces se ha posicionado como uno de los fabricantes de scooters más grandes del mundo. Su producción va más allá del Agility. En Europa y Asia están vendiendo modelos como el DTX360 o la familia DINK, scooters que compiten directamente con pesos pesados como el NMAX de Yamaha, el PCX de Honda o incluso el ADXTG 150 de SYM.
Entonces, si Kymco tiene ese músculo… ¿Por qué no está trayendo lo mejor a Colombia?
Amplíe: Motores de varilla vs. motores de cadena. ¿Cuál deben elegir?
Auteco va ganando con los pequeños… Pero ¿y el resto?
Hoy, Auteco Mobility, el distribuidor oficial de Kymco en Colombia, tiene el camino allanado con los modelos urbanos. El Agility GO, el Twist… Están en casi todas las ciudades y eso no está mal. De hecho, hay margen para seguir creciendo ahí, sobre todo con modelos más eficientes y hasta eléctricos.
Pero también creemos que hay un público listo para dar el salto a algo más completo. Usuarios que ya conocen la marca, la recomiendan y quieren seguir en ella sin tener que “mudarse” a Yamaha o Honda si buscan mayor cilindrada o más equipamiento.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Y ojo: no se trata solo de potencia. Se trata de comodidad, diseño, conectividad y versatilidad. El AK550 es el claro ejemplo de que Kymco sabe cómo hacer eso. El problema es que ya no está en el mercado local y nadie ha explicado por qué.

¿Qué sigue para Kymco en Colombia?
Kymco tiene una comunidad leal, un nombre fuerte y el respaldo de un distribuidor sólido. Pero si quiere seguir siendo protagonista, necesita volver a ofrecer opciones de gama alta y media-alta, no solo las básicas. El mercado está cambiando, y quienes hoy compran un scooter de 125 cc, mañana van a querer algo más.
Por eso, esperamos que Auteco escuche a los usuarios y considere reactivar la oferta de modelos como el AK550, el X-Town o incluso los nuevos DTX que ya circulan por Europa y Asia. Son motos que se ajustan perfectamente a lo que muchos colombianos están buscando hoy: scooters que sirvan para todo, no solo para el trancón. Porque la movilidad en Colombia necesita opciones, y los amantes de los scooters no queremos conformarnos con lo mínimo.
-
Actualidad2 días atras
Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
-
Actualidad4 días atras
¡EN EXCLUSIVA! Victory BET 150: un nuevo contrincante para Yamaha NMax y SYM ADXTG
-
Actualidad2 días atras
¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio
-
Actualidad2 días atras
Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
-
Actualidad4 días atras
KTM 390 enduro R 2025: especificaciones y rendimiento. ¿Vale la pena?
-
Actualidad2 días atras
¿Ya conocías la planta más grande del mundo de Honda? Esta aquí en Sur América
-
Actualidad22 horas atras
Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas
-
Actualidad3 días atras
¡Benelli TRK 702 y 702 X 2025! La nueva moto de aventura más top