Conéctate con nosotros

Nacional

Reflexionemos | Nos estamos matando en la vía

Carreteras en mal estado, practicas imprudentes de manejo y mal uso o ausencia de elementos de protección personal son el común denominador de las muertes de motociclistas en vías colombianas.

Publicado

en

Siempre que salgo en la moto, pido a que Dios me acompañe, que nada malo suceda, que me proteja a mí y a mi familia, cuando regreso me siento a descansar, agradezco estar sano y salvo y si salí en grupo, que todos regresamos sin problemas.

Últimamente preocupa la cantidad de amigos y conocidos que se están lesionando y, peor aún, que están muriendo en nuestras vías, van creciendo por múltiples razones, muchas veces puede ser las condiciones de las vías, en especial en Bogotá, que la malla vial está en el peor estado posible, pero inquieta sobremanera que también la causa, no es por un agente o circunstancia externa, sino por causa propia, en general por una dama que cobra muy caro, la imprudencia.

Una enfermera de un hospital de Bogotá, relata que, en sus turnos como jefe en el área de urgencias, es común encontrar mínimo dos motociclistas en las camillas de la clínica, con heridas que van desde las más leves que pueden ser raspones, hasta tan graves como traumas craneales. Es cosa de todos los días”.

Para cualquier colombiano, no es difícil contar cuántos accidentes con un motociclista a bordo ha visto en su vida.

Lea también: Ya se registran 2.622 muertes de motociclistas para el 2022 en Colombia

Tampoco es difícil encontrar una familia colombiana que no haya sufrido la pérdida de un ser querido por culpa de una motocicleta, todos los días se ve en las calles por lo menos a un motociclista haciendo estupideces que van en contra de su integridad y de los demás en las vías, eso causa que la apreciación de la colectividad respecto al motociclismo sea la más desfavorable, las autoridades están conscientes de esto, adicionalmente, por estas acciones, muchos están lesionándose y muriendo, aumentado esos números que todos deseamos bajar.

Más que buscar culpables y armar una polémica innecesaria (que seguro muchos saldrán a atacar por las verdades que se están ventilando en esta nota), hay que entender que en los accidentes de tránsito donde nos vemos involucrados nosotros, siempre llevaremos la peor parte. Caso contrario ocurre a los automóviles, que tienen elementos que ayudan a amortiguar un golpe a través de elementos de seguridad pasiva. Por esto, es importante que los motociclistas conduzcan preventivamente, utilicen elementos que lo ayuden a protegerse de un posible accidente y sepan operar sus monturas en calles y carreteras de un país que no tiene las vías adecuadas para nosotros.

Anuncio

Entonces, ¿Qué pasa? ¿Por qué Colombia parece un país especialmente peligroso para los motociclistas?

El primer síntoma de alarma, es la facilidad de adquisición en licencias de conducción para cualquier tipo de vehículo y sobre todo una motocicleta en el país.

El segundo caso es la poca precaución antes y durante la conducción de la moto misma. Muchos omiten utilizar elementos de protección, aun cuando puede salvarlos de una contusión mayor. Usar un casco de certificado disminuye el riesgo de muerte en los motociclistas hasta en un 39%, además de reducir los riesgos de un trauma craneoencefálico en un 72.

Le puede interesar: “Entre 16 y 18 mil pesos” | A eso subiría el precio del galón de gasolina, según cuentas del Gobierno Petro

Entonces, si en Colombia es obligatorio usar casco, ¿por qué tantas muertes por contusiones craneales? La respuesta es simple, pero enmarca una realidad que muchos no aceptan: todos lo portan y, pocos los usan correctamente. Por otra parte, hay conductores que utilizan cascos vencidos, viejos, o peor aún, no certificados, los cuales, no poseen las condiciones de protección mínimas. Quiere decir que, al ocurrir un accidente, el casco no puede preservarlos de la manera adecuada, y es ahí donde se presentan los traumas y golpes en la cabeza, simplemente adquieren el más bonito o el más barato, sin evaluar realmente si son indicados para su uso.

La tercera causa de la accidentalidad y por supuesto, la más grave, son las conductas no preventivas que muchos adoptan mientras manejan su vehículo. Hablar por celular, cargar objetos que no permiten fluidez de manejo, exceso de velocidad, estado de embriaguez, realizar maniobras peligrosas (como pasar semáforos en rojo), manejar sin luces, altas velocidades en pisos húmedos y vías sin iluminación, entre otros, hacen parte del inventario de causas donde el conductor arriesga su vida y su integridad física en un accidente de tránsito, muchas veces fatales.

Anuncio

La imprudencia, en resumen, es la causante que los motociclistas mueran o sufran secuelas físicas de por vida, por causa de situaciones que eran totalmente prevenibles.

Lea también: Ducati Streetfighter V4 Lamborghini | Cómo gastar más de $303.788.268 pesos colombianos en una moto

No todos los motociclistas son imprudentes, ni la totalidad de los accidentes de tránsito que involucren a un motociclista son su responsabilidad. El uso de la moto dinamiza la economía de un país, pues este tipo de movilización genera empleo. Muchas personas han conducido su motocicleta por años sin consecuencia alguna. No se trata de buscar culpables, sino soluciones, pues es bien sabido, que, de los actores viales, los motociclistas (junto a los peatones y ciclistas) son los agentes más vulnerables a sufrir lesiones graves, que van desde un raspón a una fractura y en el peor de los casos genera un deceso.

Como consecuencias físicas, las lesiones más comunes son: fracturas de brazos y piernas, rotura de costillas, cadera y clavícula. Algunas pueden superarse por medio de tratamiento como fisioterapias, cirugías y masajes, aunque otras son incapacitantes de por vida.

Pero, la más vulnerable en este tipo de accidentes es la cabeza. Los traumas en el cráneo son variables, según el accidente donde el motociclista se vio involucrado. Golpes o contusiones, parálisis, edemas cerebrales, trastornos sicomotrices, coma profundo, entre otros, pueden cambiar para siempre la vida de una persona. En este tipo de lesiones, se puede perder independencia, capacidades mentales y motoras, entre otros.

También, debemos destacar el posible daño emocional que puede desencadenar un accidente de tránsito en sí mismo y en las personas que dependen del afectado, física y emocionalmente. Muchas sufren trastornos de ansiedad, pánico y miedos y temores a la hora de conducir. El daño emocional puede tardar años en repararse, aunque a veces el temor es tan grande que nunca se supera.

Anuncio

Manejar una moto, para muchos, es una tabla de salvación, pues por su propia economía no podrían desplazarse en ningún otro medio de transporte. Para muchos, como nosotros, es sinónimo de libertad, de diversión. Pero un motociclista debe entender que, independientemente de quién fue el responsable de un accidente en el que se vio involucrado, él generalmente, llevara a cuestas las peores consecuencias. Respetar las señales de tránsito, moverse a una velocidad adecuada y evitar maniobras y acciones imprudentes pueden ser su mayor aliado contra un desafortunado suceso.

Somos padres, hijos, hermanos, tíos, sobrinos, amigos, pareja de alguna persona, pensemos en eso, nos esperan en casa, vamos a afectar a alguien por nuestras acciones.

Sigamos la vía del motociclista responsable para así lograr tener un motociclismo respetable.

Le puede interesar: Mentiras y verdades del despegue de motores en moto

Galería de imágenes:

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Anuncio

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia

Las motos chinas vienen tomando fuerza por su calidad, no todo es Japón o India, hay competencia y aquí hay 3 opciones de motocicletas hechas en la República Popular China.

Publicado

en

Por

Durante años, las motos chinas han cargado con la fama de ser desechables, malas para la reventa o de poca duración. Pero eso está cambiando. En 2025, varias marcas asiáticas han mejorado su calidad, diseño y soporte postventa.

Aquí te presentamos 3 motos chinas que realmente valen la pena en Colombia este año, basándonos en relación calidad/precio, durabilidad, disponibilidad de repuestos y respaldo de marca.

1. Nueva AKT TTR 200 (Trail urbana con alma de aventura)

  • Cilindraje: 197 cc
  • Precio: desde $8.690.000
  • Marca: AKT (ensamblada en Colombia con tecnología china)
  • Ideal para: ciudad + carretera destapada (veredas, fincas, tramos off-road)
  • Ventajas:
    • Muy buena suspensiones.
    • Buen consumo. 121 km x galón.
    • Fácil de conseguir repuestos y mano de obra en todo el país.

Lea: ¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA

  • Punto clave: aunque no tiene inyección electrónica ni ABS, su bajo costo de mantenimiento y fiabilidad mecánica la hacen muy atractiva para el uso diario y trabajo rural. Se destaca el tablero, el mejor en el segmento, el diseño es fantástico.

Respaldo de AKT en todo el país, con red de talleres y repuestos económicos. Es de las motos más vendidas del segmento trail.

2. Zontes 155 U (estilo, tecnología y diseño premium)

  • Cilindraje: 155 cc
  • Precio promedio: $11.499.000
  • Marca: Zontes (Marca china de gama media-alta)
  • Ideal para: jóvenes, ciudad y carretera pavimentada
  • Ventajas:
    • Diseño agresivo, tecnología LED y tablero digital.
    • Suspensión invertida de 37 mm de recorrido.
    • Chasis y acabados que compiten con motos japonesas.
  • Punto clave: buen precio respecto a su competencia, una 15 que puede estar al alcance de muchos colombianos.

Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150

Es de las pocas chinas en este rango que combina tecnología y estética moderna sin comprometer calidad.

3. Benelli TNT 150i (estilo naked con motor probado)

  • Cilindraje: 150 cc
  • Precio promedio: $9.499.000
  • Marca: Benelli (Italiana con fabricación china)
  • Ideal para: ciudad y desplazamientos diarios
  • Ventajas:
    • Inyección electrónica DELPHI, tablero digital, diseño robusto.
    • Sonido del escape atractivo y diferente para el segmento.
    • Buena sensación de manejo, frenos de disco en ambas ruedas.
  • Punto clave: Su diseño “musculoso” destaca en las calles, pero lo importante es su fiabilidad mecánica y estética deportiva sin costar una fortuna.

Aunque su ensamblaje es chino, Benelli ha cuidado mucho la calidad de sus componentes.

¿Y las otras?

Sí, hay muchas marcas chinas más: Loncin, Tayo, Vento, Haojue… (No todas están en Colombia), pero no todas tienen soporte técnico claro, postventa sólida o repuestos fáciles de conseguir. Las 3 anteriores ya demostraron estar a la altura para Colombia y eso es clave.

Finalmente, las motos chinas ya no son lo que eran hace 10 años. En 2025, algunas marcas han demostrado que pueden competir en calidad y durabilidad, manteniendo precios accesibles.
Si estás buscando una moto buena, bonita y que no te deje tirado, estas 3 opciones deberían estar en su radar.

Los dejamos con nuestra última prueba de AKT, fue la TT200 y nos encantó. Esperamos sea de su agrado. Leeremos por allá sus comentarios.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

¿De verdad necesitas más de 40 hp para recorrer el mundo? Puede ser en Honda

Hasta en una Honda Navi lo puedes hacer, sin embargo, la clave esta en un motor de… CC.

Publicado

en

Por

Hay una creencia popular casi un dogma entre motociclistas: para viajar por el mundo necesitas una maxi trail que supere los 100 caballos de fuerza, con pantalla TFT, modos de manejo, ABS en curva, control crucero y hasta asiento calefactable. Y sí, no vamos a negar que esas motos existen, que son increíbles máquinas devoradoras de kilómetros y que brindan una sensación de dominio absoluto. Pero, hay modelos como las motos de Honda que desafían esta noción, mostrando que realmente necesitas mucho menos para vivir la aventura, especialmente en los modelos como el Honda Sahara 300.

La respuesta corta: no.
La respuesta larga: 40 hp son más que suficientes en marcas como Honda.

No lo decimos solo por rebeldía o romanticismo, lo decimos porque ya lo están demostrando las marcas, los viajeros reales y hasta los pilotos del Dakar, quienes con máquinas limitadas a 450 cc son capaces de afrontar condiciones extremas. Hoy por hoy, una moto como una Honda con unos 40 caballos puede darte velocidad crucero estable por encima de los 100 km/h, incluso cargado con equipaje y pasajero. Eso, sin que la moto sufra ni te exija demasiado. Además, su consumo es mucho más eficiente, el mantenimiento más accesible y la maniobrabilidad mejor, especialmente fuera del asfalto.

La realidad del viaje sobre dos ruedas

Puedes recorrer Sudamérica, cruzar Europa o incluso aventurarte en Asia con una moto de 350 a 500 cc sin problema alguno. La idea romántica del viaje es estar en movimiento, disfrutar del camino, conectar con las culturas… no batallar con una moto de 250 kg en una trocha embarrada o sufrir en cada taller porque no entienden tu módulo de control de tracción.

Lea: ¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA

Y esto no es una teoría sin respaldo. Mira lo que están haciendo algunas marcas:

Royal Enfield con la Himalayan 450 trajo un motor completamente nuevo, pero mantuvo la filosofía simple y aventurera. (la anterior 400 no aplica)

  • Honda resucita la Sahara 300, pensada para el terreno latinoamericano, con fiabilidad japonesa.
  • CFMoto con la 450 MT dio un golpe sobre la mesa, entregando calidad, diseño, rendimiento y prestaciones a un precio competitivo.
  • KTM ya lleva años refinando la 390 Adventure, una moto que ha cruzado más de una cordillera.
  • Kawasaki lanza su nueva Versys X 300/350, enfocada en los que quieren una moto fiable y ágil.
  • Benelli, por su parte, entendió que no todo es potencia bruta y que una moto como la TRK 502, aunque pesada, cumple perfectamente su rol de tourer accesible.

Todas comparten una cifra mágica: alrededor de 40 hp. Y eso, para ponerlo en perspectiva, es similar a lo que entregaba un pequeño auto como el Renault 4, con 1.0 litro de motor. Pero aquí hablamos de mover una moto de menos de 200 kilos, no un carro lleno de metal.

Menos peso, más aventura

En el off-road, el peso es el enemigo. Las maxi trail son espectaculares en autopistas, pero en caminos destapados se convierten en animales difíciles de controlar. Por eso hasta el mismísimo Dakar, que antes se corría con motos de más de 600 cc, hoy se corre con motos limitadas a 450 cc. No por capricho, sino porque el equilibrio entre potencia, agilidad y resistencia está ahí. Y lo mismo aplica para ti, viajero soñador que quiere darle la vuelta al mundo en una Honda Sahara.

Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150

Anuncio

Lo que viene: la era de las “mid trail”

Todo apunta a que las próximas reinas del mercado no serán las de 1200 o 1300 cc, sino aquellas de cilindrada media, ligeras, versátiles, conectadas y, sí, más accesibles para el bolsillo. Los fabricantes lo saben, los viajeros lo confirman y los caminos lo agradecen.

Así que no te dejes llevar por la obsesión de los números grandes. A veces, menos es más, sobre todo si ese “menos” te permite llegar más lejos, con menos preocupaciones y más sonrisas. Al final, la mejor moto para viajar es la que tienes contigo, no la que aún estás esperando comprar.

Artículo de opinión: Karim Chalá

Seguir leyendo

Actualidad

KTM 390 Adventure R 2025: confirmada para Colombia

La versión más off-road de la KTM aventurera 390 ya tiene destino colombiano y promete ser una de las trail ligeras más completas del mercado.

Publicado

en

Por

Buenas noticias para los fanáticos del motociclismo de aventura: la KTM 390 Adventure R 2025 ha sido confirmada para Colombia. Una publicación reciente en Instagram no deja dudas sobre su llegada al país. La máquina austriaca (genes indios también), ahora con mayor enfoque en el uso fuera de carretera, conserva su carácter ligero. Además, se actualiza con elementos que la acercan aún más al espíritu rally de la marca.

Un corazón que se está volviendo clásico

El cambio más relevante en esta versión R es la incorporación del motor LC4c monocilíndrico de 399 cc. Este es el mismo que ya se presentó en las Duke 390 y RC 390. Produce 45 caballos de fuerza y 39 Nm de torque. Se mantiene ágil pero ofrece una entrega de potencia lineal y eficiente. Este bloque está acompañado de una culata revisada, un sistema de inyección revisado al igual que la caja.

Preparada para salir del pavimento

Lo que realmente diferencia a la 390 Adventure R 2025 de sus versiones anteriores es su configuración 100% orientada al off-road. Para empezar, las suspensiones WP APEX son completamente ajustables. Tienen un generoso recorrido de 230 mm adelante y atrás, lo que permite personalizar la moto según el terreno o el estilo de conducción. La horquilla delantera es de 43 mm invertida, y el monoamortiguador trasero trabaja sobre un sistema progresivo para maximizar la tracción.

Lea: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo

Anuncio

Además, se incorporan rines de radios (finalmente), con medidas 21 pulgadas adelante y 18 pulgadas atrás, montados con neumáticos Mitas E07+ de uso mixto 50/50, lo que subraya su carácter aventurero, aunque como es natural, la configuración puede cambiar en el momento de su venta en Colombia.

Más tecnología para más control

Otro punto alto de la nueva KTM 390 Adventure R es su paquete tecnológico, que ha sido actualizado para acercarse a sus hermanas mayores. Viene equipada con una pantalla TFT a color de 5 pulgadas, conectividad KTM MyRide, y un renovado sistema de modos de conducción: Street, Off-Road y Rain, cada uno con distintos niveles de intervención del control de tracción.

Pero la verdadera sorpresa es la inclusión de control de crucero, algo inédito en el segmento de las motos adventure ligeras. Esto la convierte en una gran aliada para viajes largos, permitiendo mantener la velocidad constante sin forzar la muñeca derecha.

Amplíe: Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?

Además, se puede desconectar el ABS trasero, ideal para quienes disfrutan deslizar la rueda en tierra o buscan un manejo más puro fuera del asfalto. La electrónica ha sido ajustada para que no intervenga de forma abrupta, incluso en modo Off-Road.

Ergonomía lista para la aventura

En cuanto a diseño, la KTM 390 Adventure R 2025 se inspira claramente en las motos de rally del Dakar. El asiento es más plano, la posición de conducción está optimizada para pilotaje de pie, y la carrocería lateral se ha refinado para ofrecer una mejor libertad de movimientos. El tanque sigue siendo de aproximadamente 14,5 litros, lo que da una autonomía razonable considerando el consumo contenido del nuevo motor.

El nuevo subchasis también es más resistente y accesible para mantenimiento. Esto se agradece en travesías largas o en zonas rurales donde el soporte mecánico puede escasear.

Anuncio

Confirmada para Colombia: ¿cuándo llega?

Aunque la marca aún no ha revelado el precio oficial en Colombia teniendo en cuenta que la Adventure se está comercializando por uno 35 millones de pesos actualmente, es posible que la nueva se acerque peligrosamente a los 40 millones de pesos.

Lo que sí es un hecho es que KTM Colombia ya anunció su llegada a través de su cuenta de Instagram, lo que asegura su disponibilidad en los concesionarios del país durante el segundo semestre de 2025.

Una moto que se adapta a los caminos colombianos La 390 Adventure R 2025 llega en el momento justo para competir con otras trail ligeras como la Royal Enfield Himalayan 450, la Honda CB500X y la BMW G 310 GS. Sin embargo, su orientación más técnica, su suspensión de alto recorrido y su arsenal electrónico la ponen un paso adelante para quienes buscan una moto realmente capaz fuera del asfalto.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?