Actualidad
¡Ojo moteros! Gobierno pospone reglamentación de frenos y llantas en motos. ¿Por qué?
El Gobierno aplazó hasta 2026 la entrada en vigencia de la reglamentación para llantas y frenos de motos en Colombia. Conoce qué implica para la industria y los motociclistas.
El Ministerio de Transporte expidió la Resolución 20253040033135 del 20 de agosto de 2025, mediante la cual postergó la entrada en vigencia de la Resolución 20223040065305 de 2022. Esta resolución establecía los requisitos técnicos para llantas neumáticas en motocicletas.
La medida implica que, aunque inicialmente estaba previsto que estas regulaciones aplicarán desde septiembre de 2025, ahora solo comenzarán a regir a partir del 2 de septiembre de 2026.
Esto significa que fabricantes, importadores y comercializadores de motocicletas en Colombia tendrán un año adicional para adecuarse a los estándares internacionales exigidos.

¿Por qué se aplazó la reglamentación?
El Gobierno explicó que la decisión obedece a varios factores:
- Falta de infraestructura técnica en el país: la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) advirtió que Colombia aún no cuenta con un sistema nacional de homologación plenamente operativo. Tampoco tiene plataformas como Data Exchange for Type Approvals (DETA), usada a nivel internacional.
- Presiones internacionales: Estados Unidos solicitó al Gobierno colombiano que siguiera aceptando las normas de seguridad FMVSS de ese país. Esto mientras se fortalece la capacidad local de certificación, con el fin de no afectar el comercio bilateral.
- Necesidad de armonización normativa: Colombia busca adoptar estándares del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos (WP.29) de la ONU. Pero lo hace sin excluir regulaciones de otros mercados como Japón, Canadá o EE. UU.
- Impacto económico: aplicar los reglamentos en 2025 sin la infraestructura adecuada habría generado sobrecostos y riesgos de bloqueo para importadores de motos y autopartes.
Amplía: Así es la nueva moto Triumph Tiger Sport 800 ¿Rival de la BMW F900 XR?
¿Qué cambia para motociclistas y fabricantes?
- Fabricantes e importadores: tendrán un año más para adecuar procesos de certificación, homologación de productos y pruebas de conformidad.
- Motociclistas: no tendrán nuevas exigencias inmediatas en el mercado de repuestos y mantenimiento. Las llantas y frenos disponibles seguirán rigiéndose por la normativa actual.
- Concesionarios y talleres: podrán seguir ofreciendo productos con certificaciones vigentes hasta septiembre de 2026.

¿Qué se puede esperar?
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) deberá elaborar un estudio sobre la coexistencia entre reglamentos de la ONU (WP.29) y los estándares FMVSS de EE. UU.. El objetivo es encontrar un equilibrio que no afecte el comercio ni la seguridad vial.
Este análisis será clave para definir cómo se aplicarán las futuras normas técnicas en Colombia sin generar barreras de entrada para los productos importados.
Voces del sector
La Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI ha advertido en varias ocasiones que la implementación apresurada de reglamentos técnicos podría generar escasez de productos y encarecimiento de las motos.
Según cifras de la entidad, más del 95% de las motos comercializadas en Colombia son importadas, principalmente de India, China y Japón. Esto hace indispensable contar con un marco regulatorio armonizado.
¿Podría volver a aplazarse?
Expertos señalan que, aunque el plazo es hasta 2026, todo dependerá de la velocidad con la que Colombia avance en:
- Fortalecimiento de la SIC y el Ministerio de Transporte.
- Adopción de plataformas internacionales de homologación como DETA.
- Acuerdos bilaterales con socios estratégicos como Estados Unidos, India y Japón.

Si estos procesos no se consolidan en el corto plazo, no se descarta una nueva prórroga. Esto ya ha sucedido antes con otras reglamentaciones técnicas en el país.
Lea: ¡CFMoto ya piensa en el futuro! Así es la nueva patente que revela una moto eléctrica ¿Superbike?
El aplazamiento de la reglamentación para llantas y frenos de motos en Colombia representa una pausa estratégica. Busca evitar traumatismos económicos y comerciales, pero también refleja la falta de preparación institucional para implementar estándares internacionales.
Para los motociclistas, la noticia trae tranquilidad en el corto plazo. Sin embargo, a mediano plazo significa que el mercado deberá adaptarse a normas mucho más exigentes. El reto está en lograr una transición ordenada que garantice seguridad vial. Esto sin frenar el crecimiento del sector de las dos ruedas, que hoy mueve más del 60% de la movilidad del país.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación
-
Actualidad5 días atrasMoto eléctrica de última generación, Verge presenta su versión más avanzada en Milán
-
Actualidad5 días atrasBenda desembarca con tres motos cruiser innovadoras que combinan tradición y vanguardia
-
Actualidad6 días atras¡Ingeniería italiana al máximo! El nuevo motor de cinco cilindros de MV Agusta deja sin palabras
-
Actualidad3 días atrasAsí es la moto TRK 902 Stradale, la nueva propuesta de Benelli para rutas exigentes
-
Actualidad3 días atrasHero alza la apuesta con su nueva moto 160R 4V Combat Edition, tecnología de segmento superior al alcance
-
Actualidad3 días atrasTres Moto Guzzi renuevan su imagen en 2026 ¿Cuál cambio es el más radical?
-
Actualidad3 días atras¡La moto naked más atrevida! Triumph presenta la Street Triple 765 RX 2026
-
Actualidad3 días atrasNueva moto retro 2025. Así es la Kawasaki W230 que entra en el segmento clásico-moderno
