Conéctate con nosotros

Actualidad

Prohibir las motos a gasolina ¿Así debería darse la transición eléctrica?

Con más de 72 millones de motos, la medida adoptada por Vietnam cautiva al mundo. Aquí ampliamos la información

Publicado

en

Mientras en muchas ciudades del mundo aún se discute cómo hacer la transición hacia vehículos eléctricos, Vietnam ha pasado directamente a la acción. Desde julio de 2025, Hanói, su capital, prohibió la circulación de motocicletas a gasolina en el casco urbano. Esta medida es drástica que marca un antes y un después en la movilidad de este país asiático, que cuenta con nada menos que 72 millones de motos en circulación.

Sí, leíste bien: la capital vietnamita ya no permite el uso de motos de combustión en sus calles más céntricas. Esto no es un anuncio futuro ni una intención política a largo plazo, sino una restricción ya vigente. Esta busca reducir de forma inmediata los altos niveles de contaminación del aire y el ruido urbano.

Una ciudad inundada de motos… y humo

Vietnam es uno de los países con mayor densidad de motos del mundo. Para muchos ciudadanos, la motocicleta no solo es el medio de transporte principal, sino una herramienta de trabajo y una extensión de su vida diaria. En ciudades como Hanói y Ho Chi Minh, las motos llenan cada rincón del espacio público: avenidas, callejones, aceras e incluso pasillos peatonales.

Sin embargo, este paisaje cotidiano tiene un alto costo ambiental. Por ejemplo, el aire de Hanói es frecuentemente calificado como uno de los más contaminados del sudeste asiático. Además, el ruido del tráfico se ha convertido en un factor de riesgo para la salud pública.

Lea: La moto Honda CB100 tendrá uno de los cambios más radicales hasta la fecha

Frente a este panorama, el gobierno decidió actuar. La nueva norma prohíbe desde este mes la circulación de motos de gasolina en el centro de la ciudad. Esto es parte de una estrategia más amplia, que contempla el reemplazo paulatino de todos los vehículos contaminantes por alternativas eléctricas.

¿Y ahora qué?

La medida ha sido polémica, como era de esperarse. Muchos habitantes la consideran drástica y difícil de implementar, especialmente por el peso cultural y económico de las motos en la vida diaria vietnamita. Sin embargo, las autoridades han sido claras: la salud pública y la sostenibilidad ambiental deben estar por encima de la comodidad momentánea.

Ya se están desplegando políticas para facilitar la transición. El fortalecimiento del transporte público y el impulso a marcas nacionales como VinFast son ejemplos. Estas marcas producen motocicletas eléctricas asequibles para el mercado local. Además, se están habilitando puntos de carga y zonas de parqueo exclusivas para vehículos eléctricos.

¿Un modelo para América Latina?

El caso de Vietnam pone sobre la mesa una pregunta inevitable. Si uno de los países con mayor número de motocicletas en el mundo puede comenzar a restringir las de combustión, ¿por qué no podrían hacerlo otras naciones con realidades similares?

Amplíe: Licencia de conducción por puntos. Lo más reciente de dicha posibilidad

En países como Colombia, donde las motos también juegan un papel fundamental en la movilidad diaria, decisiones como la de Hanói podrían marcar una ruta de transición. Esto sería posible siempre que se acompañen de inversión en infraestructura, incentivos económicos y pedagogía ciudadana.

El ejemplo vietnamita demuestra que hay dos caminos para implementar la movilidad eléctrica, metas a largo plazo o decisiones radicales.

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias