Conéctate con nosotros

Alto cilindraje

Hayabusa 2022 | La moto de Suzuki más rápida que hemos probado

Hicimos la prueba de la Suzuki Hayabusa, la moto más pesada, veloz, tecnológica y potente, que tiene el gigante nipón en Colombia.

Publicado

en

Debo confesar, que la primera vez que uno se encuentra con esta motocicleta, frente a frente, un sentimiento de gran respeto se hace presente, esto, por múltiples razones, desde aquellas relacionadas directamente con su historia, así como por la potencia y las propias dimensiones, al fin, que un motor de 1.340 cc debe tener cabida en una moto enorme, si la comparamos con las más deportivas.

Pese a esto y adelantándome a las sensaciones, debemos confesar que el vehículo más que un temible tigre, en su ambiente ideal, carreteras y autopistas, se siente obediente y amigable, pero siempre lista para convertirse en el halcón peregrino, cuyo nombre y diseño evocan el ave más veloz del mundo.

Diseño

Para empezar, debemos centrarnos en la parte estética, la cual va directamente relacionada con la funcionalidad y rendimiento, pues debemos subrayar que ninguna de sus partes está ahí por casualidad, más bien corresponde a grandes análisis y estudios técnicos que la hacen una de las motos más veloces del planeta.

Si nosotros nos fijamos, el exterior no sorprende demasiado, pues guarda mucha relación con lo visto en las dos generaciones predecesoras de la Hayabusa 2022, es decir, la de 1997 y la del 2008, formas que son inmediatamente reconocibles, y en últimas, apetecidas por celebridades del mundo del espectáculo y deportivo, de ahí, a que en cada uno de los semáforos nos sintamos especialmente observados, y en ocasiones, nos soliciten una fotografía o una aceleración, algo grato cuando sentimos el poderoso rugido del motor tetracilíndrico que guarda.

Estas formas voluminosas, como decíamos, corresponden a pruebas de resistencia, las cuales, según los propios ingenieros de Suzuki, son producto del mejor coeficiente aerodinámico que una moto legal para calle puede tener, considerando, que el fuerte de la Hayabusa, como nos demostró en las pruebas, corresponde a las aceleraciones en vías rectas, sin descuidar su ciclística en general.

Anuncio

Frente

Como podemos ver, para dejar la moto mucho más actualizada, lo que hizo la marca fue alizar y unificar el conjunto lumínico lateral, uniendo unidades de circulación diurna a los costados del frente, con las direccionales, dejando en el centro, una farola principal que resalta por la presencia de tecnología LED en dos niveles, algo que heredan otras propuestas, como la familia Gixxer.

Entre los laterales y la iluminación central, hay dos conductos de admisión denominados Suzuki Ram Air Direct (SRAD), cuya función es enviar aire frío y de alta presión directamente al motor, especialmente durante las altas velocidades, de tal forma que el tren motriz aumenta la potencia en los momentos más exigentes.

Posición del piloto

Aunque no tenemos pruebas previas, una de las diferencias con los modelos antecesores es un manillar 12 mm más cercano al piloto, no obstante, aún se encuentra lo suficientemente alejado para que el pecho de quien conduce esté cercano al tanque, tanto, que casi todo el tiempo tuvimos que mantener el estilo más deportivo del torso para arriba; lo decimos así, pues cuando nos centramos en la posición de las piernas, nos damos cuenta de que estas no están tan atrasadas como en la superbikes o supersport, algo que denota una vocación pensada para Drag Races, por ejemplo, interviniendo, de algún modo la forma de tomar curvas.

Es grato que la cúpula es ideal para desviar el aire por encima de la cabeza del piloto, por lo cual, a velocidad, no se siente mayor presión y resulta segura y natural al aumentar la tensión sobre el acelerador.

Anuncio

¿Para ciudad?

No es una moto para todos los días y mucho menos para la ciudad, ya que la posición del piloto, el ancho del vehículo (de escape a escape), la temperatura del motor, la distancia entre ejes y hasta su peso, la hacen poco maniobrable y obligan al piloto a evitar los giros bruscos y los pequeños recovecos, esto si no se quiere arruinar alguno de los enormes exostos acerados.

En un trayecto por la ciudad de Bogotá, la hora pico nos asaltó en esta máquina, y algo que notamos, al no tener pantalones de protección, es que la parte del subchasís que prácticamente corta la moto a la mitad (en el lateral) se calienta tanto que llega a ser altamente incómoda en los trayectos largos y lentos.

¿Y con pasajero?

Aunque para muchos puede que esta sea una moto altamente deportiva, en la parte de atrás dista del sillín pequeño de las súper deportivas, por el contrario, se encuentra una unidad generosa para el acompañante, el cual puede disfrutar de una relativa comodidad, sin afectar la maniobrabilidad de la motocicleta. Esto lo comprobamos con dos personas distintas, la primera con una joven de 27 años, Diana Aguilar, quien ya conoce del tema de las motos y nos dio sus primeras impresiones, así como por una señora de 63 años, que en más de 20 años no se había subido a una máquina de dos ruedas, persona que no solo disfrutó de la posición cómoda (para el segmento) sino que probablemente experimentó el sentimiento que conlleva acelerar hasta los 180 Km/h, algo casi imposible para la mayoría de usuarios.

¿Y el exceso de potencia?

Anuncio

Aunque usted no crea, los 187 Hp de potencia, en el modo de conducción Confort y con el modo de entrega Power más dócil, hacen que la moto, hasta en un trancón, sea tan fácil de manejar como cualquier máquina de mediano cubicaje, sin sustos ni aceleradas bruscas, permitiendo además llevar una baja velocidad constante y sin jalones, muy fácil para los que nunca han tenido tanto poder en sus manos. Lógicamente adelante explicaremos otros modos de potencia, justo cuando vamos desarrollando los fuertes de la motocicleta.

Le puede interesar: Ya no se puede sacar la licencia de conducción en el SIM

En carretera

Al salir de la ciudad, sentimos un alivio especial, pues debemos confesar que aunque el centro de masas es bajo, el saber que llevamos con nosotros más de 264 Kg (en seco) nos ponía nerviosos, algo que olvidamos al empezar a probar las configuraciones Active y Basic mientras manejábamos, modos donde la Hayabusa no limita la potencia y permite disfrutar del paquete de tecnologías al máximo, denominado Sistema de Conducción Inteligente Suzuki, el cual incluye una serie de parámetros personalizables, en los que se cuenta al asistente de arranque en subidas (Hill Control), control de tracción, sistema de control antielevación (Lift Control), control de lanzamiento, selector de modo de potencia, sistema de control de freno motor, de cambio rápido bidireccional (QS), frenado combinado inteligente y el Motion Trac (ABS en curvas).

Aunque pueda parecer un listado interminable de tecnologías, es claro que la mayoría la vamos utilizando en una ruta normal, haciendo que esta bestia, sea una de las más amigables para los conductores neófitos, pero presta para los más avanzados.

Volviendo al comportamiento en carretera, con todo y la extraña posición del piloto, la moto resulta siendo una máquina que se deja llevar, incluso en los prolongados virajes, donde la rodilla inevitablemente busca rozar el suelo, aunque lejos de las más supersport.

Anuncio

No debemos olvidar que el vehículo corresponde a un segmento único, donde la velocidad es fundamental, pero no es el mejor en los circuitos, tampoco el más cómodo en carretera y para la ciudad, lejos de ser una naked, entonces… ¿a qué segmento pertenece?

Para responder, bastó colocar la moto en una recta solitaria, sin escombros, sin otros actores viales; luego, en el modo Active, colocamos la entrega de potencia al máximo, disminuyendo el control de tracción hasta el número 3, posteriormente, activamos el antilift hasta el nivel más alto y después de tener las cámaras preparadas, aceleramos al máximo la máquina, llegando al primer intento a superar los 250 Km por hora, prontamente confiando en demasía, una activación  violenta de frenos, pues a pesar de la enorme recta, el 0 a 100 cercano a los 3 segundos, hace que cualquier escenario parezca chico. Al tercer intento logramos los 280 km/h, algo que puso la adrenalina del piloto y director, Alejandro Rubio, al 100%. Con esto, podemos concluir que el segmento es único y algunos simplemente lo han denominado Hyper sport.

Antes de continuar, vale la pena entrar a discutir a profundidad unos apartados tecnológicos, el primero es el de asistente en subida (Hill Control), el cual se activa automáticamente cuando la IMU de la computadora percibe que hay un ángulo de inclinación en contra, activa los frenos por unos segundos de tal manera que el piloto simplemente debe preocuparse por acelerar y emprender el ascenso. Por otro lado, aunque no lo habíamos mencionado, tenemos al control de crucero, relativamente cómodo de usar, basta con presionar un botón en el mando izquierdo y posteriormente tocar el símbolo “-“en el derecho, a partir de allí, la moto mantendrá una velocidad constante, cualquiera escogida entre los 30 y los 200 Km/h, a partir de segunda marcha; realmente no llegamos a utilizar demasiado este sistema, pues la máquina se disfruta con el acelerador completamente libre.

Lea también: LiveWire S2 del Mar ya tiene fecha programada

Ya por último, vale la pena profundizar en el freno del motor, el cual se complementa con los elementos de detención adicionales. Antes de nada hay que hacer notar que la configuración cuenta con 3 niveles más apagado, para aprovechar la compresión del bloque mientras se bajan las marchas por ejemplo, de tal forma que una de las maneras para llevar la moto a los 0 kilómetros por hora es poner al máximo la intervención del sistema.

Sobre el tema, mientras hacíamos la prueba de velocidad de fondo e intentábamos alcanzar la máxima antes de que se acabara la recta, reiteramos que debíamos confiar, casi ciegamente en todo el conjunto de detención, siendo esta una de las partes más emocionantes y peligrosas de las pruebas. En palabras de Alejandro Rubio Sabogal, en esta ocasión el piloto escogido para llevar a cabo el testeo, al llegar al punto más lejano y seguro de la pista, simplemente accionaba la manigueta y la palanca de freno al tope, casi sin regulación, confiando en la electrónica de la moto para la repartición inteligente de la presión; para los testigos, el nivel de parada fue tan o un poco más emocionante que la aceleración de salida, pues el sonido que emite el Halcón mientras se detiene ensordece al del deportivo escape, vale la pena en este punto volver a revisar la pieza audiovisual.

Anuncio

Tablero

Conservando la estética de sus antecesoras, se presenta un enorme tablero que entremezcla lo análogo con lo digital. En general, vemos que el panel está dividido en 3 partes, dos “relojes” a los laterales que corresponden al tacómetro y velocímetro, como complemento a los extremos, en el izquierdo, el nivel de combustible, y en el derecho, el de temperatura, ambos tradicionales.

Ya en el centro se encuentra un panel TFT que reemplaza al LCD del pasado, de buena densidad de pixeles y de fácil manejo, en ella se encuentran los 6 modos de manejo disponibles (A,B,C,U1,U2 Y U3), y desde aquí se hacen todos los cambios a los parámetros de la moto. Si usted quiere conocer los detalles, CLICK AQUÍ.

Pese a la gran información contenida y a la posibilidad de mostrar telemetría, debemos confesar que la pantalla se queda muy chica, por lo cual, es imposible disfrutar de la electrónica mientras se conduce a media o alta velocidad, algo que se podría lograr almacenar en el teléfono y visualizar después en una moto que contara con conectividad Bluetooth, algo, que por su precio de presentación (más de 94 millones de pesos) no equipa, siendo esta una de los elementos que en una próxima generación, deberá mejorar.

Galería de imágenes:

Anuncio

¿Qué se necesita para alcanzar los 300 Km/h?

Antes que nada, debemos destacar que por “pacto de caballeros” los fabricantes nipones deben limitar sus modelos a los 300 Km/h siendo esta, en cualquier caso, la velocidad máxima a la que puede aspirar la Hayabusa, no obstante, si nos centramos en solo responder la pregunta, es necesario destacar algunos elementos, como la motorización, el chasís, las suspensiones, y ante todo, el frenado, todos, en este modelo de Suzuki, asistidos por una electrónica del más alto nivel.

Frenos

Para la detención, el Halcón, adelante carga un sistema de doble disco, cada uno con 4 pistones y con la firma Stylema de Brembo (propio de las motos de alta competencia), lógicamente con la última generación de ABS Bosch, con asistencia de IMU para la evaluación de parámetros como los grados de inclinación lateral, guiñada y aceleración, que convierten al sistema en uno de los más seguros. En la parte de atrás, un disco con pinza Nissin, que cumple a cabalidad la asistencia al freno delantero, siendo entre ambos (discos delantero y trasero) en uno de los más efectivos hasta ahora probados.

Suspensiones

Como era de esperar, son completamente regulables, aunque estas únicamente se pueden modificar manualmente, algo extraño, considerando que en la categoría las activas se están tomando las motos de más alto nivel, aun así, sin hacer modificaciones, la regulación media de las horquillas nos fue suficiente para darnos seguridad en los virajes, esto, sin abusar de la motocicleta, pues nuestra meta era descubrirla en su principal faceta.

Anuncio

Caja de cambios

Antes de hablar del motor, debemos destacar que el bloque presentado deja ver una caja de 6 velocidades más o menos larga, siendo, a modo de ejemplo, la primera marcha suficiente para alcanzar casi los 135, la segunda a los 185 y 220 Km/h en tercera, en la modalidad más sport, notándose, que la motocicleta aprovecha todo el rango de revoluciones, desde las bajas y medias revoluciones, donde los ingenieros de Suzuki se concentraron para crear el misil modelo 2022, por lo cual, a pesar de haber perdido algunos caballos con respecto a la versión anterior, mejora la el rango medio del tacómetro,  algo especialmente útil considerando que no siempre se lleva la moto al límite, por lo mismo, se fortalece donde más se necesita.

A lo anterior, hay que sumar un Quick Shifter de dos niveles, el cual funciona con gran fluidez, siendo especialmente eficiente cuando se va a medias – altas revoluciones, no debemos olvidar que la funcionalidad está indicada para cambios ascendentes y descendentes, de allí a que la electrónica, también permita configurar la potencia de frenado del motor.

Motor

Ya entrando en el corazón de esta motocicleta, la potencia está dada por un bloque tetracilíndrico de 1.340 cc, DOHC, refrigerado por dos radiadores, los cuales no tienen nada que envidiar al de un automóvil en tamaño y con unas emisiones que cumplen a cabalidad la normatividad medioambiental Euro 5. No debemos olvidar que esta fue una de las razones por las cuales tenemos la Hayabusa modelo 2022.

Sobre los números, con todos los cambios, la moto exhibe 187,4 Hp a 7.000 rpm y 150 Nm a 7.000, lo suficiente para codearse con los bloques más potentes de venta al público, diferenciándose de otros por la simpleza y fiabilidad, algo que le ha valido para instalarse en vehículos ligeros  de competencia y prototipos de 3 y 4 ruedas, batiendo en ellos, innumerables récords.

Anuncio

Entre los cambios más importantes del tren motriz respecto a la versión anterior están:

El cárter cuenta con nuevos pasajes de lubricación para un 54 % más de flujo de aceite al cigüeñal.

Los recortes en forma de U en los orificios de los cilindros permiten que la presión del cárter creada por los pistones descendentes escape a los cilindros adyacentes para reducir la presión de bombeo interna y las pérdidas de potencia mecánica.

El revestimiento del anillo del pistón de deposición física de vapor (PVD) de nitruro de cromo es más duro y más suave que el cromado convencional, lo que reduce la fricción y mejora el sellado del cilindro revestido con SCEM.

El peso más ligero combinado del nuevo cigüeñal, las bielas y los pistones reducen la vibración interna, lo que a su vez contribuye a una mayor durabilidad del motor.

Un eje equilibrador accionado por engranajes está sincronizado con el cigüeñal para ayudar a minimizar la vibración en el motor.

Anuncio

El diseño de la cámara de combustión Twin Swirl (TSCC) en la culata se cambió para promover una combustión más rápida y eficiente de la mezcla de aire y combustible. El cambio complementa otras actualizaciones del tren de válvulas, aumentando el coeficiente de flujo en un 5 % para mejorar la eficiencia de la combustión.

Las válvulas de titanio livianas con nuevos resortes de válvula de mayor velocidad coinciden con los cambios del árbol de levas para mantener un control preciso de la válvula.

El tensor de la cadena de distribución se rediseñó para minimizar el descentramiento de la cadena e incluye un nuevo revestimiento de teflón en la superficie de la zapatilla para reducir las pérdidas mecánicas.

Los cambios en la carrocería del Hayabusa permiten un mayor flujo de aire a través del radiador, aumentando la eficiencia de enfriamiento. El flujo de aire aumenta un 8 % cuando Hayabusa está en movimiento y aproximadamente un 7 % cuando el ventilador de refrigeración mueve el aire durante la conducción a velocidad baja o media.

Los cuerpos del acelerador electrónico tienen orificios cónicos de 43 mm y forman parte de un nuevo sistema de admisión (tubo de admisión, cuerpo del acelerador y embudo del filtro de aire) que es 12 mm más largo que el Hayabusa de la generación anterior para aumentar la potencia a velocidades del motor de rango bajo a medio.

Los nuevos cuerpos de aceleración incorporan cuatro inyectores de combustible primarios que rocían una fina neblina de combustible directamente en los tubos de admisión. Cuatro inyectores de alimentación lateral Suzuki (S-SFI) adicionales se colocan sobre el cuerpo del acelerador en el costado de los embudos de admisión.

Anuncio

Los nuevos cuerpos de mariposa permitieron aumentar la capacidad del conjunto del filtro de aire de 10,3 litros a 11,5 litros, aumentando el suministro de aire al motor. El filtro de aire tiene una tapa más rígida y una estructura interna simplificada que también mejora la calidad del sonido del aire de admisión.

El sistema de inyección de aire secundario pulsado (PAIR) de Suzuki introduce aire fresco en el escape para encender los hidrocarburos no quemados (HC) y reducir las emisiones de monóxido de carbono (CO).

El sistema de escape es un diseño fresco que es 2,05 Kg más liviano con silenciadores de nuevo estilo que complementan la apariencia del Hayabusa. Los silenciadores también tienen más capacidad para un mejor rendimiento y se han ajustado para emitir un sonido más emocionante en ralentí y a velocidades más bajas.

Galería de imágenes:

Ficha técnica

Anuncio

DIMENSIONES

LARGO TOTAL

2180 mm

ALTURA DEL ASIENTO

800 mm

ANCHO TOTAL

Anuncio

735 mm

DISTANCIA AL SUELO

125 mm

DISTANCIA ENTRE EJES

1480 mm

NEUMÁTICO DELANTERO

Anuncio

120 / 70ZR17

NEUMÁTICO TRASERO

190 / 70ZR17

PESO

264 kg

ALTURA TOTAL

Anuncio

1165 mm

TANQUE DE COMBUSTIBLE

20 L

MOTOR

TIPO DE MOTOR

4 tiempos, refrigeración líquida, 4 cilindros

Anuncio

SISTEMA DE ARRANQUE

Eléctrico

DESPLAZAMIENTO

1340 cm3

TRANSMISIÓN

6 velocidades

Anuncio

DIÁMETRO POR CARRERA

81 mm x 65 mm

SISTEMA DE COMBUSTIBLE

Fuel injection

CHASÍS

CUADRO

Anuncio

Aleación de aluminio

SUSPENSIÓN DELANTERA

Invertida telescópica con resorte y aceite

SUSPENSIÓN TRASERA

Ajustable, rectificada en el interior firmada por KYB

FRENO FRONTAL

Anuncio

ABS Brembo

FRENO TRASERO

Disco sencillo ABS

RINES

Aleación de aluminio

Le puede interesar: Nuevas motos Royal Enfield

Anuncio

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Esta es la moto 650 cc que llegará para conquistar a los amantes de la aventura

Esta moto 650 es un tributo a la época dorada del motociclismo. No solo es una máquina con poderes, si no un símbolo de libertad de los años 60.

Publicado

en

Por

Inspirada en la histórica victoria de Eddie Mulder, en la Big Bear Run de 1960, esta moto scrambler combina un diseño clásico con tecnología moderna, ofreciendo una experiencia de conducción emocionante tanto en la ciudad como en terrenos complicados.

¿Cómo es la estética de esta moto Royal Enfield?

Al mirar la Bear 650, se siente una conexión con el pasado. Su estética scrambler, con llantas de tacos, un sistema de escape elevado y una altura al suelo de 184 mm, la convierte en una opción ideal para aquellos que buscan explorar más allá de las carreteras pavimentadas. Pesa 214 kg y es lo suficientemente firme para enfrentar cualquier aventura que se atraviese en el camino.

Motor

En el corazón de esta motocicleta late una máquina de dos cilindros de 648 cc, capaz de generar 47,4 Hp a 7.250 rpm y 56,5 Nm a 5.150 rpm. Esta combinación ofrece un rendimiento muy bueno, especialmente en el rango medio de revoluciones, ideal para salir a la carretera con confianza. Además, el sistema de escape  no solo reduce el peso, si no que también añade un toque retro que les encantará a los amantes de lo clásico.

Le puede interesar: Una moto de Bajaj 125 y una 400 cc llegaron a este país. ¿De cuál hablamos?

Suspensiones y frenos

Está equipada con una horquilla invertida marca Showa en la parte delantera, que ofrece un recorrido de 130 mm, mientras que en la parte trasera, un sistema de doble amortiguador de la misma marca con 115 mm de recorrido. Este conjunto garantiza que la motocicleta esté lista para enfrentar terrenos agrestes con facilidad.

Anuncio

El sistema de frenos es igualmente sorprendente, con un disco delantero ABS de 320 mm y un trasero de 270 con ABS desconectable.

Tecnología y conectividad

Esta Royal Enfield no se queda atrás en términos de tecnología. Tiene una pantalla TFT que incluye integración de Google Maps y un puerto de carga USB tipo C. La iluminación full LED no solo garantiza excelente visibilidad, sino que también le da un aire contemporáneo, mientras que los mandos de aluminio en el manillar aseguran un manejo bastante intuitivo hasta para los que no son tan conocedores del tema.

Es de su interés: Conozca la increíble pero cierta versión de una moto japonesa. Le encantará

¿Se puede personalizar?

La marca entiende que cada motociclista es único, por lo que ofrece una gama de accesorios que permiten personalizarla tanto en estética como en funcionalidad. Desde maletas hasta protectores y diferentes opciones de escape. Tienen todo lo que cualquier gomoso desearía.

Anuncio

Colores

Estará disponible en tres colores: verde petróleo, dorado sombra y “Two Four Nine”, un homenaje al famoso número de carrera de Eddie Mulder. Cada uno de estos colores resalta el carácter distintivo de la motocicleta, haciendo que cada una sea tan única como su propietario.

Precio

Aunque todavía no se tiene fecha de su llegada a Colombia, la Royal Enfield Bear 650 estará disponible en los concesionarios de Europa a partir de febrero de 2025. El precio aún está por confirmar, lo que ha generado gran expectativa entre los entusiastas de los vehículos de dos ruedas.

Siga a PubliMotos en YouTube. No olvide suscribirse, darle me gusta y compartir. Hay miles de pruebas de motocicletas que a usted le pueden interesar.

Seguir leyendo

Actualidad

Conozca la nueva tecnología de Honda que aplastará a su competencia

La marca Honda llega a romper el mercado de tecnologías con 2 máquinas de alto cilindraje. ¿De qué se trata? Les contamos.

Publicado

en

Por

Con la llegada de distintas marcas de motocicletas a nuestro país, la competencia cada vez es más fuerte y como Honda no se podía quedar atrás, lanzó un nuevo sistema para el embrague de sus máquinas.

Honda volvió a innovar con su tecnología E-Clutch, una propuesta que mejora la experiencia al conducir, para los modelos CB650R y CBR650R. Aunque el término pueda sonar difícil de entender, el funcionamiento de este sistema es más sencillo de lo que parece. Así que no se preocupe, nosotros le vamos a explicar cómo funciona.

¿Qué hace tan especial el sistema de Honda E-Clutch?

A diferencia del sistema de transmisión automática Dual Clutch Transmission (DCT), el Honda E-Clutch mantiene el control manual de cambios, pero sin necesidad de presionar el embrague en cada aumento de marcha. Simplemente accionando la palanca, el mecanismo electrónico se encarga de ajustar el embrague automáticamente, lo que hace que cambiar de marcha sea más rápido y preciso, sin la incomodidad de usar constantemente la leva.

Lo invitamos a leer: BMW renovó una de sus motos más cómodas. Conozca aquí los detalles

La tecnología detecta el momento ideal para el acoplamiento y desacoplamiento del clutch en función de factores como la velocidad, el ángulo del acelerador y las revoluciones del motor.

Esta tecnología combina lo mejor de varios sistemas de transmisión, como el quickshifter y el embrague tradicional, con el objetivo de simplificar el proceso de cambiar de marcha y evitar problemas en el tráfico de cualquier ciudad del mundo.

Anuncio

Si el piloto lo prefiere, puede usar un  modo manual como en un modelo convencional. Todo desde los mandos del manillar. Esta flexibilidad permite que tanto motociclistas experimentados como quienes buscan una vivencia más sencilla, puedan disfrutarla.

Es de su interés: Conozca la “bestia” que revolucionará las motos deportivas. ¿La tendremos en Colombia? Zontes nos sorprendió

El sistema pesa apenas 2 kg, lo cual no solo facilita su instalación si no que no modifica de forma brusca el peso de la motocicleta.

¿Cómo funciona?

Posee dos motores eléctricos en la tapa del motor, que trabajan en coordinación con el encendido y la inyección de combustible para asegurar que el cambio de marcha sea preciso. Esta coordinación se basa en datos de conducción en tiempo real: la velocidad de la moto, el ángulo de apertura del acelerador y las revoluciones del motor.

Esta nueva tecnología, sin duda, le encantará a usted tanto si es un piloto profesional como un conductor tradicional.

La marca del ala dorada le apuntó a una solución que no solo facilita el manejo de la moto, si no que también incrementa el placer de conducir. Con esta tecnología, la marca se posiciona como una de las mejores a nivel mundial. Y usted, ¿se atrevería a manejar una máquina con estos atributos?

Anuncio

Desde PubliMotos, les traemos la siguiente recomendación que está en nuestro canal de YouTube. Leeremos sus comentarios, no olviden suscribirse, darle me gusta, comentar y compartir.

Seguir leyendo

Actualidad

Conozca la “bestia” que revolucionará las motos deportivas. ¿La tendremos en Colombia? Zontes nos sorprendió

La marca China presentó su nueva joya: la Zontes 703RR que llegará a Europa en el primer semestre del 2025.

Publicado

en

Por

La moto vendrá cargada de tecnología y con una estética que enamorará a muchos entusiastas de los deportes a motor.

Esta Zontes 703RR fue diseñada para atraer miradas y superar expectativas, cada detalle de este modelo fue cuidadosamente elaborado para ofrecer una experiencia de conducción única. Este vehículo promete ser un referente en su categoría.

Diseño de la Zontes 703RR

Tiene un diseño agresivo, ángulos afilados, alerones para una mayor adherencia en pista e iluminación full LED. Su cuerpo es imponente y fue creado cuidadosamente detalle a detalle.

Chasis

La 703RR tiene un esqueleto hecho 100% por la marca. En esta ocasión, Zontes le apostó a componentes muy livianos. Su chasis pesa 12 kg, mientras que el subchasis solo 2,5 kg. Si llenamos a la motocicleta con líquidos rondaría los 196 kg, lo que la convierte en una deportiva bastante ágil para los más exigentes.

Suspensión

Marzocchi es la marca que decidió equipar esta Zontes. Adelante con una horquilla invertida y atrás con un monoamortiguador que promete un extraordinario comportamiento en pista.

Lea también: Estas son las 4 increíbles motos de 450 cc que tiene una marca en Colombia

Anuncio

Los frenos son de la marca J.Juan. En la parte delantera lleva dos discos semiflotantes y atrás un disco que promete máxima seguridad en paradas de emergencia.

Llantas

Adelante: Michelin 120/70 R17

Atrás: Michelin 180/55 R17

Motor

La equipa un motor de 699 cc que genera 95 Hp a 11.200 rpm, lo que indica que es una motocicleta hecha para pista. Su corazón entrega 74,5 Nm a 8.500 rpm, siendo esta una aceleración progresiva.

Zontes nos sorprendió con su tecnología

Tiene control de tracción, ABS doble canal, dos modos de conducción, puños calefactables y encendido de proximidad. Sin duda alguna, una moto que dejará sin aliento a muchos.

Le puede interesar: Le llega competencia a Yamaha. La CFMoto 675 NK. Les contamos los detalles

Anuncio

A España llegarán las primeras unidades en abril de 2025, a un costo aproximado de 8.000 euros, cerca de unos 37 millones de pesos colombianos. Aunque no se sabe si arribará en Colombia, estaremos pendientes de todas las redes sociales de la marca para ser el primer medio en informarlo.

Siga a PubliMotos en YouTube. No olvide suscribirse, darle me gusta y compartir. Hay miles de pruebas de motocicletas que a usted le pueden interesar.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?