Deportes
Mística, locura y velocidad: la isla de Man, un desafío a la muerte
Los seres humanos podemos definirnos con una palabra: pasionales.
Sean buenas o malas, nuestras pasiones dirigen la forma en que pensamos y cómo nos comportamos. De tiempo en tiempo algunas de ellas son tan fuertes que gobiernan nuestras vidas y todo nuestro tiempo gira en función de alimentar nuestros anhelos y deseos específicos.

Galería de fotos 1
{gallery}2014/07_Julio/julio_01/isla_man/galeria_1{/gallery}
El miedo no es una opción
Los seres humanos podemos definirnos con una palabra: pasionales. Sean buenas o malas, nuestras pasiones dirigen la forma en que pensamos y cómo nos comportamos. De tiempo en tiempo algunas de ellas son tan fuertes que gobiernan nuestras vidas y todo nuestro tiempo gira en función de alimentar nuestros anhelos y deseos específicos.
Las carreras muchas veces generan ese efecto en los motociclistas; una vez que corren en una pista no pueden parar, literalmente su mente y su cuerpo les pide mucho más.
Ahora bien, esta sensación es relativamente común entre aquellos que amamos las motos, pero la verdad es que hay ciertos límites que muchos de nosotros no nos atrevemos a cruzar; algunas pruebas o circuitos que pensaríamos más de dos veces antes de recorrerlos. Este es el caso del único e irrepetible trazado de la Isla de Man.
La reina de las pruebas deportivas
En el mundo hay una gran cantidad de carreras; cientos de emociones, victorias y caídas se habrán vivido en ellas pero la verdad sea dicha, ningún circuito en el planeta puede igualar al Tourist Trophy –TT- de la Isla de Man.
A inicios del siglo XX y cuando las motocicletas recién empezaban a consolidarse –inicialmente eran bicicletas con motor-, era ilegal en muchos países cerrar las calles para realizar carreras. En el Reino Unido, por ejemplo, los motociclistas de la época tenían este problema. En busca de una solución decidieron mirar no en Londres, Manchester o Liverpool –las ciudades principales-, sino en una pequeña isla que si bien formaba parte del Reino Unido, tenía –y aún lo hace- Parlamento propio, su nombre: la Isla de Man. Allí, en medio del mar de Irlanda, los británicos vieron la opción perfecta para realizar carreras.
El Parlamento de la isla, el famoso Tynwald -fundado por los vikingos y considerado el segundo cuerpo parlamentario más antiguo del mundo- emitió una ley que permitía cerrar las calles para carreras de autos y motos. Fue de esta forma como nació el TT de la Isla de Man, el circuito de motocicletas más emblemático de todos los tiempos; no solamente por ser el más antiguo sino por todo lo que lo rodea.
Realizado por primera vez en 1907, el TT no tuvo en aquella edición el trazado característico que lo ha hecho leyenda. Debido a que las motos eran muy básicas, no parecía una buena idea que recorrieran 60 kilómetros -distancia que se corre actualmente-; por esta razón solo tuvieron un trazado de 16 Km. Ya en 1911, cuando las máquinas habían hecho avances considerables, se decidió que recorrieran el temible ‘Mountain Course’, el cual hasta la fecha permanece inalterable.
El trazado
Cuando hablamos del TT no podemos referirnos a un circuito como tal, básicamente es un trazado callejero; las carreteras de la isla –bastante estrechas- son la pista. Esta es una de las principales razones por las cuales la Isla de Man se ha consolidado como una carrera única.
El asfalto de tiempo en tiempo hace saltar la moto, no es ‘limpio’, como ocurre con un circuito de MotoGP; esto por supuesto dificulta mucho la labor de los pilotos.
Los 60 kilómetros que componen el recorrido son una verdadera prueba de fuego para aquellos que se atreven a desafiarlo; esto por supuesto en lugar de desanimar a los corredores se convierte en un incentivo que les hace olvidar las dificultades a las que se enfrentarán en el TT.
Árboles, casas y mosquitos
El Tourist Trophy tienen una curiosa y particular atmosfera: árboles, casas y muchos mosquitos.
Las hermosas locaciones de la Isla de Man están adornadas con muchos árboles, que a través de los años se han convertido en fieles testigos de las pruebas motociclísticas que allí se realizan. Sin embargo es necesario mencionar que algunos de ellos han causado la muerte de decenas de corredores en los más de 100 años de historia del TT, algo que siempre ha permanecido como una sombra que oscurece esta fantástica carrera.
Los muros –además de los bordes y las farolas- que rodean las casas de la isla desafortunadamente también han causado muchos siniestros que han quedado grabados para siempre en la memoria del mundo del motociclismo.
Otro dato curioso que se suma a las dificultades que los pilotos enfrentan en esta carrera son los mosquitos. Las motocicletas literalmente tienen que modificarse de forma especial para evitar que el visor de los cascos se llene de ellos. Por esta razón la protección aerodinámica de las motos es muy importante, esto no solo por el peligro que representan los mosquitos en la careta del visor –que según algunos pilotos harían imposible la conducción después de una par de kilómetros- sino también porque el cuello de los corredores se fatiga mucho debido a las fuertes corrientes de aire. Es por esta razón que muchos de los pilotos del TT añaden una segunda cúpula pequeña a la original que posee cada moto.
Adecuaciones de la motocicleta
Además de la cúpula extra, las motocicletas que corren este mítico circuito necesitan otras adecuaciones; por ejemplo en el tanque, al cual se le debe agregar un par de centímetros para que pueda alojar más combustible –la idea es que en promedio pase de 18 litros a 22-, de lo contrario los corredores no podrían terminar las dos vueltas estipuladas en el circuito.
Debido a la gran cantidad de baches – y cambios de rasantes existentes en la carretera-, las motos se menean mucho, de manera que se deben asegurar todos sus tornillos. La vibración es muy notoria, por lo tanto las máquinas necesitan de una excelente suspensión. La moto por supuesto debe adecuarse para alcanzar grandes velocidades, puesto que la mayoría del trayecto se realiza sobre los 200 kilómetros por hora. A pesar de estos elevados números al momento de conducir, los expertos aseguran que los frenos no suelen ser tan indispensables, no se frena demasiado, se necesita más un buen control en las curvas y, como ya mencionamos, una buena suspensión.
Prevenciones
Las autoridades encargadas de organizar el TT muchas veces se han visto en la necesidad de poner sacos de protección en ciertos muros y postes de la ciudad –cercanos a las carreteras donde transitan los pilotos-, esto debido al alto riesgo de accidentalidad que representan las curvas allí existentes. Para nadie es un secreto que en una carrera donde no existen los límites de velocidad, a pesar de ser un circuito callejero, la muerte está literalmente a la vuelta de la esquina, esperando el menor descuido para agregar un nuevo nombre a su lista; de manera que los esfuerzos que se deben realizar en pos de la protección de los motociclistas deben ser muchos.
Debido a las altas velocidades que se alcanzan en el trazado, una curva mal tomada puede ser fatal, además de tiempo en tiempo las motocicletas literalmente vuelan por los aires –algo que parece de película- en la carretera de manera que cualquier prevención que se tome nunca estará de más.
El clima también suele ser un factor a tomar en cuenta, muchas veces la neblina y la lluvia se hacen presentes, aumentando el grado de dificultad para los pilotos. La administración de la carrera suele posponer las pruebas durante los días que llueve, para evitar accidentes, pero no siempre ocurre lo mismo con la neblina.
Galería de fotos 2
{gallery}2014/07_Julio/julio_01/isla_man/galeria_2{/gallery}
Su paso por el Campeonato mundial
El Campeonato Mundial de Velocidad, que hoy en día conocemos como MotoGP, ha tenido a través de los años una relación llena de alegría y algunas tristezas con el TT.
La carrera estuvo presente en el primer Campeonato Mundial, que se realizó en 1949 –el 17 de junio más exactamente-, y desde aquel día comenzó a escribir con letras de oro su historia. Durante muchos años las características únicas del circuito y su grado de dificultad ocuparon los focos de atención, pero siempre en los rincones permanecía cierto temor por los accidentes y las muertes que allí se producían.
No obstante, y a pesar de esto, el circuito vivió momentos dorados durante muchos años; en la década de los sesenta es recordado el ingreso de las motocicletas japonesas al TT. Nadie por aquellos días, en los cuales MV Agusta reinaba, imaginaba si quiera que con el paso de los años las marcas niponas serían las líderes absolutas de la competencia.
La presencia en aquella época de corredores como Giacomo Agostini y Mike Hailwood, por nombrar solo un par, engalanaban las carreras en la isla.
Una sombra sobre el TT
Sin embargo, con el paso de los años las muertes de los corredores se fueron acumulando y el manto de duda que había permanecido sobra la prueba parecía cubrir todas las cosas buenas del TT; especialmente después de la carrera de 1970 en la cual murieron 6 pilotos. Después de esos escandalosos números, la gota que rebosó la copa fue la muerte de Gilberto Parlotti en 1972. Ese hecho sacudió hasta lo más profundo al trazado; un golpe del cual nunca se recuperó totalmente.
Después de la muerte de Parlotti, Giacomo Agostini y Barry Sheene decidieron que no volverían a correr el circuito, algo que fue considerado por muchos como un intento de boicot.
La ausencia de ellos y de otros corredores estrella afectó mucho el TT, al punto que en 1976 la Federación Internacional de Motociclismo –FIM- decidió retirar la carrera del Campeonato Mundial de Velocidad.
Para tratar de congraciarse con la isla, la FIM le otorgó al trazado el rango de ‘Campeonato del mundo de TT’, sin embargo las cosas nunca fueron iguales. Los años posteriores no fueron nada fáciles y debido a que la magia del Campeonato Mundial se había ido, la carrera tuvo un periodo de estancamiento. No obstante la mística del circuito ha permitido que se mantenga a pesar de los años y la inmensa popularidad que el trazado se ganó a pulso durante décadas continúa haciendo del TT una carrera de leyenda.
Un espíritu de camaradería
El Tourist Trophy es una carrera única por donde se le mire, incluso es tan particular que los pilotos suelen sin ningún inconveniente ayudar a sus colegas en cuanto a información sobre sus motocicletas – algo muy diferente al hermetismo característico de otras pruebas- ; no tienen reparos en dar datos sobre la forma en que adecuan su máquina. Un espíritu de camaradería reina en la isla, un trazado en el que muchas veces la victoria puede quedar a un lado, lo que importa acá es participar, retar la muerte, es por eso que cualquiera que se atreve a hacerlo merece un respeto y admiración especial; no cualquiera tiene las agallas para correr la prueba a riesgo incluso de perder su vida.
Si tenemos en cuenta que aprender el recorrido del trazado toma aproximadamente tres años, los corredores de la isla de Man merecen que nos quitemos nuestros sombreros en señal de reconocimiento a su esfuerzo y valentía.
Una pizca de locura y un toque de cerveza
Muchos aseguran que debido a las condiciones que rodean el circuito de la Isla de Man se necesitaría estar loco para correr allí; y la verdad es que dichas afirmaciones tienen una parte de cierto.
Un trazado enmarcado por las condiciones que hemos mencionado, además de un espíritu bohemio acompañado muchas veces por grandes cantidades de cerveza- no todos lo hacen claro está-, hacen pensar que literalmente estos intrépidos pilotos perdieron algunos cables en sus cabezas. Si a esto le agregamos que a los largo de sus 95 ediciones han fallecido más de 200 corredores- un promedio mayor a 2 muertes por edición-, podemos decir casi sin dudar que recorrer este circuito es un virtual suicidio. Además, si bien no hay cifras oficiales, muchos pilotos han sufrido caídas y accidentes de los cuales nunca se pudieron recuperar, sus cuerpos son testimonio de la dureza del TT.
No obstante es precisamente este ambiente chabacano –y para algunos considerado como irresponsable-; enmarcado por la camaradería, la bohemia y el riesgo, el que le ha dado a este circuito el estatus de leyenda; un trazado que admite a jóvenes y ancianos por igual, algo que no podría ocurrir en otro lugar del mundo en una prueba con una exigencia tan alta.
Aunque la carrera no tiene el mismo reconocimiento comercial que poseen competencias como el MotoGP o el Superbike, la verdad es que hoy en día corredores y personas de todo el mundo siguen con gusto y una devoción casi religiosa este emblemático trazado, que solo comenzó como un capricho de algunos británicos por hacer una carrera que en su país era prohibida. Pero es precisamente esto lo más bello del TT; no comenzó con el deseo de ser el gigante que hoy en día es, pero el tiempo y sus características lo pusieron en esta posición. Un gigante no nace, se hace y el Tourist Trophy de la Isla de Man se ha ganado a pulso el título de la carrera más emblemática de la historia del motociclismo.
Galería de fotos 3
{gallery}2014/07_Julio/julio_01/isla_man/galeria_3{/gallery}
Los ganadores de la edición de este año, realizada del 24 de mayo al 6 de junio fueron:
Superbike TT: Michael Dunlop
Sidecar TT: Conrad Harrison / Mike Aylott–Carrera uno- y Dave Molyneux / Patrick Farrance – Carrera dos-
Supersport TT: Gary Johnson –Carrera uno- y Michael Dunlop –Carrera dos-
Superstock TT: Gary Johnson
TT Zero: John McGuiness
Ligthweight TT: Dean Harrison
-
Actualidad6 días atras
¡LO ÚLTIMO! Juicio de Álvaro Uribe. ¿Qué hizo por los motociclistas?
-
Actualidad5 días atras
Así es la nueva Royal Enfield GT-R 750 para el 2026
-
Actualidad5 días atras
Llega a Colombia la nueva Honda 750. Aquí un adelanto.
-
Actualidad5 días atras
Volonaut Airbike en Colombia: ¿ficción o futuro cercano?
-
Actualidad5 días atras
Tengan cuidado “paisas”. Cambiaron el pico y placa en Medellín.
-
Actualidad4 días atras
Esta 125cc que parece 500. Así es la moto que mezcla potencia visual y estilo
-
Actualidad4 días atras
La Scrambler 650cc y la 350cc que llegan a competir contra la Royal Enfield
-
Actualidad4 días atras
Enduro Veloce: la nueva MV Agusta que quiere destronar a las reinas del trail