ficha-tecnica
TVS Apache RTR 160 4V Fi ABS
Precio de la TVS Apache RTR 160 4V Fi ABS: 10.399.999 COP
Precio de venta sugerido al público, no incluye gastos de matrícula y SOAT, está sujeto a modificaciones. El valor final será el indicado en el punto de venta.
Potencia inigualable
La Nueva Apache RTR 160 4V FI ABS 2024 llega para subir la vara en el segmento medio de deportivas. Su cilindrada es la más potente frente a todas sus competidoras con unos impresionantes 17.3HP que la ponen por encima de cualquier rival de su categoría.
Modos de manejo
Sumada a su inigualable potencia, la Apache RTR 160 FI ABS es la única 160 del mercado colombiano que cuenta con modos de manejo, reforzando el hecho de que esta motocicleta se queda sin competencia en atributos y desempeño.
Última tecnología en aceleración
La Apache 200 FI ABS está impulsada por la tecnología Race Tuned Fuel Injection (RT-FI) que permite disfrutar de una aceleración instantánea con una mayor entrega de potencia, mejorando la durabilidad del motor. El sistema garantiza un rendimiento constante en todas las condiciones de la carretera.
¡Nueva tecnología!
Termo fibra
Este nuevo desarrollo tecnológico, ayuda a repeler el calor del sillín de la moto entre un 20 y un 25% cuando baja el sol.
Actualidad
Kawasaki lanza una Ninja ZX-10R 2026 ‘race-only’ con alerones y potencia pura
Kawasaki revela su nueva Ninja ZX-10R 2026 “race-only” con alerones generadores de carga aerodinámica, electrónica de última generación y un enfoque total en el rendimiento de pista.
Kawasaki da un paso firme hacia la pista con el anuncio de su Ninja ZX-10R 2026, una versión destinada a circuitos. Incorpora alerones aerodinámicos, componentes de gama alta y un enfoque implacable en el rendimiento.
En PubliMotos.com analizamos cada detalle de esta bestia y por qué podría ser la opción ideal para los pilotos más exigentes.
¿Qué trae de nuevo la ZX-10R 2026?
La 2026 Ninja ZX-10R estrena un paquete aerodinámico radical. Este está diseñado para generar mayor carga descendente y mejorar la estabilidad en curvas a alta velocidad. Según Kawasaki, los nuevos alerones aumentan la downforce en un 25 %. Esto da una sensación más segura en el tren delantero cuando se inclina en curva.

Amplía: Yamaha apuesta por lo eléctrico. Así es el JOG E, el nuevo scooter eléctrico
Además del rediseño frontal, los faros han sido actualizados. Ahora son híbridos (proyector + reflector) y el air intake (Ram Air) ha sido reposicionado para maximizar el flujo de aire.
¿Qué hace esta Kawasaki una moto solo “Race-only”?
Bajo su carenado, la ZX-10R 2026 conserva su motor de 998 cc en línea de cuatro cilindros. Tiene mejoras para cumplir la normativa Euro 5+, gracias a la adición de un segundo sensor de oxígeno.
A pesar de los cambios, Kawasaki mantiene un equilibrio entre potencia cruda y control. Así se maximiza la eficacia en pista. Los expertos indican que, si bien no se ha presentado un salto dramático en la potencia pico, la nueva calibración y la electrónica ayudan. Mejoran el comportamiento del motor en todo el rango de rpm.
Para complementar la nueva aerodinámica, Kawasaki ha ajustado la geometría del chasis y las suspensiones. La horquilla Showa Balance Free Front (BFF) y el amortiguador trasero BFRC Lite han sido tuneados. Esto ayuda a gestionar mejor el peso adicional provocado por los alerones.
El desvío (trail) y otros parámetros han sido recalibrados para ofrecer un manejo más ágil y seguro. Además, la ZX-10R 2026 incorpora de serie un damper Öhlins, algo que anteriormente estaba reservado solo para la versión RR.

En términos de frenado, no hay concesiones. Monta pinzas Brembo M50 monobloque con discos de 330 mm y una bomba radial. Esto garantiza una potencia de frenado al nivel de las exigencias de pista.
¿Cambia mucho la electrónica en esta moto?
La nueva Ninja equipa una pantalla TFT de 5 pulgadas a todo color. No solo muestra la información de la moto, sino que ahora incorpora funciones como navegación giro a giro y comandos por voz. Se conecta con el smartphone a través de la app Rideology.
En su paquete de ayudas a la conducción no faltan sistemas avanzados como: KCMF (función de gestión en curva), S-KTRC (control de tracción deportivo), KLCM (launch control) y KQS (quick shifter bidireccional), entre otros.
Por si fuera poco, también cuenta con control de crucero electrónico. Es algo poco común en motos de alto desempeño, lo cual aporta versatilidad al uso más allá de la pista.

Diseño agresivo y aerodinámica ganadora
El nuevo diseño de la ZX-10R 2026 no es solo estético. Los alerones tienen un propósito claro. Gracias a su ángulo de ataque cuidadosamente calculado, generan una carga que mejora la adherencia del eje delantero sin producir una resistencia al aire excesiva.
Los diseñadores han integrado estos elementos en los laterales del carenado. Los fusionaron con los spoilers debajo de los faros para crear un conjunto agresivo, funcional y distintivo.
En cuanto a neumáticos, la ZX-10R 2026 sale de fábrica con Bridgestone Battlax RS12, lo que refuerza su enfoque hacia el uso en circuito.
¿La veremos únicamente en pista?



Lea: Una moto eléctrica que nunca tendrás que enchufar. Así es el proyecto Solaris ¿Qué trae?
La Kawasaki Ninja ZX-10R 2026 “race-only” representa un salto evolutivo para la marca y para los pilotos. Es una máquina orientada casi exclusivamente al rendimiento en pista. Con su paquete aerodinámico agresivo, gracias a los alerones que generan un 25 % más de downforce, una suspensión afinada para circuito, frenos de alta gama y una electrónica muy moderna, Kawasaki demuestra que su ADN deportivo sigue más vivo que nunca.
En PubliMotos.com, creemos que este modelo atraerá a quienes quieren una moto con espíritu de WSBK, sin llegar al extremo de una motocicleta de competencia pura. Si buscas una superbike para rodar fuerte en pista y no te importa sacrificar algo de versatilidad, esta ZX-10R puede ser una candidata potente y sofisticada para tu garaje.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
Yamaha apuesta por lo eléctrico. Así es el JOG E, el nuevo scooter eléctrico
Yamaha lanza su nuevo JOG E, un scooter eléctrico low cost con batería intercambiable de Honda, pensado para la movilidad urbana. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre su precio, características y sistema de recarga.
Yamaha ha dado un paso audaz hacia la movilidad urbana sostenible con la presentación de su nuevo scooter eléctrico JOG E. Se trata de un modelo pensado para el uso diario, con un precio accesible, tecnología moderna y un sistema de recarga innovador.
Analizamos qué ofrece este vehículo y por qué podría convertirse en un referente dentro de la categoría de bajo costo.
¿Qué es el Scooter JOG E de Yamaha?
El JOG E es un scooter de original equipment manufacturer (OEM) que compite en la categoría de scooter eléctrica, equivalente a 50 cc, en Japón. Sin embargo, su motor no es de combustión. Es un vehículo eléctrico, con un diseño pensado para ser ágil en ciudades con tráfico intenso. Yamaha lo lanzará en tokio y Osaka el 22 de diciembre de 2025. La venta está limitada a concesionarios que trabajan con estaciones de intercambio de baterías.

Uno de los mayores atractivos del JOG E es su precio, 159.500 ¥ (impuestos incluidos), equivalente a aproximadamente $1.000-1.200 USD dependiendo del tipo de cambio. Esto lo convierte en una “entrada” muy competitiva al mundo de los scooters eléctricos. Eso sí, en esta fase inicial el vehículo no incluye la batería ni el cargador. Solo se vende la carrocería.
¿Cómo funciona la recarga del JOG E?
A diferencia de muchos scooters eléctricos que requieren enchufarse para recargar, el JOG E emplea baterías intercambiables. Utiliza la Honda Mobile Power Pack e:, una batería desmontable que los usuarios pueden cambiar en estaciones de intercambio.
Para esto, Yamaha colabora con Gachaco, un servicio de batería compartida que opera en varias ciudades japonesas. En el lanzamiento inicial, hay estaciones de Gachaco en 42 puntos de Tokio, 7 en Osaka y 2 en Saitama. Los usuarios del JOG E no tienen que esperar horas para cargar. Simplemente intercambian una batería vacía por otra cargada en una estación, siempre y cuando tengan un contrato con Gachaco.




Yamaha ha aclarado que, aunque en esta versión anticipada la batería no se vende con el scooter, para la segunda mitad de 2026 espera lanzar una versión con batería + cargador incluidos.
¿Cómo es el rendimiento de este Scooter?
El JOG E no solo destaca por su modelo de negocio, sino también por sus características técnicas bien pensadas para la movilidad urbana:
- Su motor es síncrono y está ubicado en la rueda trasera (“in-wheel”), lo que permite un diseño más compacto.
- Tiene una autonomía estimada de 53 km en condiciones de 30 km/h constantes, según pruebas definidas por Yamaha.
- El vehículo pesa 93 kg con la batería montada.
- Cuenta con frenos delanteros de disco hidráulico y traseros tipo tambor, lo que garantiza seguridad adecuada para una conducción urbana.
- En cuanto a equipamiento, incorpora: LED en las luces, un tablero digital completo, espacio bajo el asiento para guardar pequeños objetos, puerto USB-A para cargar dispositivos y un bolsillo frontal que puede albergar una botella de 500 ml.

Diseño y enfoque ecológico
El diseño del JOG E combina la estética clásica de los scooters de Yamaha con una línea moderna y futurista. Según Yamaha, la silueta incorpora “elementos universales” de sus scooters tradicionales. Hay una sensación de unión entre piloto y máquina, junto con detalles geométricos en el logotipo y los gráficos que reflejan su identidad EV.
Está disponible en dos colores: gris oscuro (“Dignified Gray Metallic”) y gris claro (“Concrete Gray”). Además, cuenta con funciones muy pensadas para el día a día. Por ejemplo, la luz delantera ajusta su ángulo según la dirección del manubrio para mejorar la visibilidad. El sistema de frenos frontales y traseros está diseñado para ser seguro y eficiente.
Por otro lado, la apuesta de Yamaha con el JOG E también responde a objetivos medioambientales. En su lanzamiento oficial, la marca señaló que el modelo se enmarca en su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono (Scope 3) para 2050. Esto implica reducir las emisiones asociadas al uso del vehículo.



¿Se podrá considerar una Scooter?
El Yamaha JOG E representa una apuesta importante hacia la movilidad urbana eléctrica y asequible. Con un precio de lanzamiento sorprendentemente bajo, una batería intercambiable y un diseño pensado para el día a día, este scooter podría redefinir lo que significa un “moto eléctrica barata”.
En PubliMotos.com, creemos que el JOG E no solo cubre una necesidad real en ciudades densas. También es un paso estratégico en la transformación ecológica de Yamaha. Si puedes acceder a su zona de venta limitada, podría ser una opción muy atractiva para dar el salto hacia lo eléctrico sin sacrificar el bolsillo.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
Una moto eléctrica que nunca tendrás que enchufar. Así es el proyecto Solaris ¿Qué trae?
Descubre el proyecto SOLARIS de MASK Architects, una moto eléctrica que se recarga con sus propias alas solares. Una propuesta disruptiva para libertad energética, autonomía y movilidad sostenible.
En PubliMotos.com, siempre estamos atentos a las innovaciones que podrían transformar el mundo de las dos ruedas. El más reciente concepto que ha generado entusiasmo es la SOLARIS, una motocicleta diseñada por MASK Architects, capaz de generarse su propia energía mediante paneles solares desplegables.
Sí, leíste bien: una moto eléctrica que no dependería de enchufes ni estaciones de carga.
¿Cómo sería esta moto con autonomía solar?
La característica más revolucionaria de la SOLARIS es su sistema de alas fotovoltaicas retráctiles. Cuando la moto está estacionada, estas alas circulares se despliegan para maximizar la exposición al sol y capturar energía solar, que luego se almacena en una batería de litio integrada.

Amplía: ¿Rival para TVS, AKT y Honda? Así es el scooter QJMOTOR ATR 150 ¿la veremos pronto en Colombia?
Este diseño convierte a la motocicleta en una estación de carga móvil y autónoma, eliminando la necesidad de enchufes tradicionales o redes de carga.
Arquitectura futurista e inspiración biomimética
Más allá de su tecnología, el diseño de la SOLARIS es una pieza de arte aplicada. Según MASK Architects, la moto está inspirada en la silueta y el movimiento de un leopardo, lo que se refleja en su nariz alargada, su postura aerodinámica y su estructura elegante.
Su chasis compuesto de aluminio y fibra de carbono no solo reduce el peso, sino que aporta rigidez estructural, lo que promueve un equilibrio ideal entre desempeño y sustentabilidad.
¿Qué tipo de tecnología tiene?
En el corazón de la SOLARIS está un motor eléctrico de alto torque, que se combina con un sistema de frenado regenerativo para recuperar energía durante las desaceleraciones.

Además, MASK Architects ha diseñado un sistema de gestión solar inteligente, que monitorea en tiempo real la recolección de energía, el almacenamiento y el consumo. Toda esta información se puede visualizar a través de un panel digital integrado en la moto o mediante una aplicación móvil opcional.
Redefiniendo la movilidad sostenible
SOLARIS no es solo un vehículo; es una propuesta de movilidad libre. Al generar su propia energía, la moto se aleja del modelo tradicional de dependencias —no necesita estaciones de combustible ni enchufes— y se posiciona como una alternativa ideal para lugares con poca infraestructura eléctrica.
Esto la hace especialmente relevante para comunidades remotas, zonas protegidas o incluso entornos urbanos donde la red de carga es limitada.

Beneficios ambientales y de costos
Gracias a su independencia energética, la SOLARIS plantea una disminución drástica de los costos operativos: no hay consumo de gasolina, y tampoco tarifas de carga.
Además, al basar su operación en energía renovable, contribuye a reducir emisiones y minimizar el impacto ambiental en comparación con motos eléctricas convencionales, que dependen de redes eléctricas no siempre verdes.
¿Podría llegar a Colombia?
En PubliMotos.com, consideramos que la SOLARIS de MASK Architects representa un paso audaz hacia una movilidad verdaderamente autosuficiente. Su innovador sistema de alas solares y su batería integrada la convierten en un experimento con un enorme potencial: reducir la dependencia de redes eléctricas, minimizar costos operativos y fomentar el transporte limpio.

Lea: Yamaha TMAX celebra 25 años con una edición especial y exclusiva para 2026
Aunque, por ahora, es aún un concepto, un proyecto que su visión podría redefinir el posible futuro de las motos eléctricas, más allá de la carga tradicional, hacia una realidad donde las propias unidades generan su energía. Si este proyecto se materializa, podría marcar una revolución en el mundo de las dos ruedas. Hasta ahora, es solo una idea, veremos si llega a materializarse.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
-
Actualidad6 días atras¡Kove 350RR Jerez! La moto deportiva de 344 cc que rinde homenaje al triunfo en el Mundial
-
Actualidad6 días atrasLa Langen Lightspeed llega para romper esquemas, una moto que es más obra de arte que máquina
-
Actualidad5 días atrasMoto eléctrica de última generación, Verge presenta su versión más avanzada en Milán
-
Actualidad5 días atrasBenda desembarca con tres motos cruiser innovadoras que combinan tradición y vanguardia
-
Actualidad5 días atras¡Ingeniería italiana al máximo! El nuevo motor de cinco cilindros de MV Agusta deja sin palabras
-
Actualidad3 días atrasAsí es la moto TRK 902 Stradale, la nueva propuesta de Benelli para rutas exigentes
-
Actualidad3 días atrasHero alza la apuesta con su nueva moto 160R 4V Combat Edition, tecnología de segmento superior al alcance
-
Actualidad3 días atrasTres Moto Guzzi renuevan su imagen en 2026 ¿Cuál cambio es el más radical?