Normatividad
En la capital el uso de la motocicleta no será tan libre.
A continuación haremos un pequeño análisis de los efectos del decreto 196 de 26 de agosto de 2020, de la alcaldía de Bogotá, el cual entra regir a partir de hoy, lógicamente centrándonos en las afectaciones que se hará al sector motociclístico.

En primer lugar, la ordenanza reconoce la “nueva realidad” eso quiere decir que desde el inicio hay una referencia al decreto presidencial que abre la posibilidad de una apertura social y económica que no dependa de excepciones, sino de restricciones.
Sin embargo, la ordenanza de la alcaldía parece ser un híbrido entre las dos posibilidades, puesto que hay una apertura general de todas las actividades comerciales, vale recalcar que en amplios horarios, no obstante, las no esenciales y las que causen aglomeraciones, tendrán restricciones y hasta prohibiciones; por lo anterior, el documento nos deja una visión general en el siguiente cuadro, en donde se aprecia la nueva modalidad de funcionamiento de la ciudad:
Párrafos siguientes, se especifica aquellas actividades que estarán libres de prohibiciones. Las que se relacionan directamente con los motociclistas, y en general con todos los automotores, son: las que tienen que ver con la infraestructura pública, parqueaderos, autocines, autoeventos y autocultos. Todas las anteriores, además de las relacionadas con distribución de alimentos, medicamentos, servicios públicos y sanitarios, entre otras prácticas de necesidad, abrirán todos los días y sin horarios específicos.
Los talleres automotrices solo podrán abrir de lunes a jueves, de 10:00 am a 5:00 am; por su parte los de bicicletas no tendrán restricciones.
El sector de la construcción abrirá de lunes a sábado y desde las 10:00 am, pero el cierre dependerá si es a nivel residencial o comercial, este último podrá abrir hasta las 5:00 pm, mientras el anterior, máximo hasta las 7:00pm.
A partir de este punto, los sectores tendrán días y horarios de funcionamiento más reducidos, por lo mismo, causa especial preocupación a los motoristas el cierre de talleres, centros de servicio y de diagnóstico; ya que solo podrán prestar los servicios de lunes a jueves y a partir de las 10:00 am, por lo cual, las personas que tengan arreglos o mantenimientos pendientes, se tendrán que acoger a estos itinerarios. Este punto es riesgoso para la movilidad de sectores económicos indispensables, pues la logística, seguridad privada, personas enfocadas a la atención médica y de servicios públicos, distribución de alimentos, entre otras actividades, dependen de la motocicleta y ninguno está exento de un imprevisto que pueda ocurrir durante los días viernes, sábados y domingos. Sobre el tema, hacemos un llamado de atención a la Alcaldía, para que comprenda la importancia y el riesgo que se corre al mantener este sector limitado, de la misma forma que los centros de mantenimiento y reparación de bicicletas no tienen ninguna restricción.
Tanto la moto, como la bicicleta, permitirán reducir la cantidad de personas en el servicio público y consigo el riesgo de contagio.
Ahora bien, es necesario recordar a nuestros lectores que las personas con la intención de acceder a cualquier establecimiento público, tendrán que realizarlo de acuerdo al último número de cédula, en otras palabras, el conocido “pico y cédula” seguirá aplicándose como se ha venido haciendo desde un par de meses.
Uno de los últimos puntos del documento está causando una preocupación general dice:
“ARTÍCULO 14.- DISPOSICIONES SOBRE CIRCULACIÓN DE VEHICULOS. Durante la vigencia del estado de calamidad decretado por el gobierno distrital solo podrán circular los vehículos necesarios para cumplir con las actividades autorizadas en el presente decreto.”
Del que se interpreta: LOS MOTOCICLISTAS NO PODRÁN USAR SUS VEHÍCULOS PARA DESPLAZARSE LIBREMENTE POR LA CIUDAD, únicamente para cumplir con el desplazamiento hacia los lugares de trabajo o para las actividades descritas en el decreto.
Aunque suena prohibitivo, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional dio apertura al tránsito libre en las vías nacionales, debemos recordar que las autoridades locales, como alcaldes y gobernadores, son autónomos en la toma de decisiones relacionadas con la movilidad, facultad respaldada en el Código Nacional de tránsito. Es por eso, que esta restricción debe verse como una medida desesperada, para que de alguna manera, haya limitación de movilidad innecesaria de personas, y más en una ciudad de casi 8 millones de habitantes.
Publimotos, hace un llamado a los motociclistas y ciudadanos en general, para guardar la calma y entender que Bogotá, tiene un riego más grande de una explosión de contagio que otras ciudades y municipios del país, y es en este sentido que los bogotanos, deben ser conscientes en limitar aquellos desplazamientos que ponen en riesgo su salud y la de las familias.
A modo de reflexión y con la presión de los habitantes, del gobierno, de los trabajadores y de los propios motociclistas, ¿Qué haría usted si fuera alcalde con el fin de reducir la tasa de contagio en la ciudad?
Si desea descargar el decreto
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Contacto con la nueva Combat 125, viene por el trono de la NKD
-
Actualidad6 días atras
¿Moto hibrida premium? Yamaha llega con las Fascino y RayZR 2025
-
Actualidad6 días atras
¡Así será la nueva moto Kawasaki Ninja 300 2026! Regresa evolucionada y moderna
-
Actualidad6 días atras
¡Colombia rompe récord! Lidera el crecimiento de ventas de motos en Latinoamérica este 2025
-
Actualidad4 días atras
¿Rival para la Yamaha y la Kawasaki? Suzuki lanza la moto neo retro GSX 8TT
-
Actualidad5 días atras
La nueva Honda CRF300F 2026 llega con mejoras. ¿Potencia el modelo off-road?
-
Actualidad5 días atras
Si vendiste tu moto o carro y no hiciste el traspaso. ¡Última oportunidad!
-
Actualidad5 días atras
¡El rugido de la Kawasaki Z900 se renueva! Llega SC-Project con escapes nuevos
-
Actualidad5 días atras
BMW confirma la R 12 G/S como moto oficial del GS Trophy 2026.