Conéctate con nosotros

Normatividad

¡PADRE E HIJA! La Represa del Guavio

 Por: Luis Gabriel Mojica S. – Junio, 2016

“El Mundo no debería ser como a uno se lo cuentan, sino como uno lo vive” – Anónimo

Publicado

en

Hola queridos amigos de PubliMotos, reciban nuevamente un cordial saludo. No se imaginan el “paseote” tan sabroso a la Represa del Guavio, el cual tuve la gran dicha y oportunidad de compartir a finales del pasado mes de Mayo con unos 50 motociclistas, quienes iban a bordo de diversas motos Yamaha, BMW GS, Ducati, Suzuki, Kawasaki, Honda y KTM entre otras, ah y me faltaba una ágil y bien manejada AKT 250 que no se amedrentó para nada ante rivales de mayor cilindrada.

PADRE E HIJA Moticiclismo Responsable 3

Foto de Luis Gabriel Mojica

Un recorrido de 280 Kms en un día de pura emoción, paisajes inolvidables, autopistas, carreteras, caminos sin pavimento, y algo de buena y embarrada trocha. A lo anterior súmele una enorme dosis de estupenda camaradería. Todo esto y mucho más se lo agradecemos a “Viajeros del Sur” (www.viajerosdelsur.co) quien organizó este paseo. Sus responsables son una bonita, altruista  y profesional pareja compuesta por Padre e Hija (Gonzalo Bueno y su hija Catalina), en el diseño de la ruta, la organización, responsabilidad, promoción, y genial compromiso por el desarrollo motero. Ahora les sigo contando el cuento.

Cañón del río Patatas. Foto de Pablo González Vallejo

Cañón del río Patatas. Foto de Pablo González Vallejo

Entre Ubalá y Gachetá Foto de Roberto Zuleta

Entre Ubalá y Gachetá – Foto de Roberto Zuleta

Anuncio

 

¿Quién dijo que para pasarla bueno en nuestras deliciosas ruedas motorizadas hay que cruzar fronteras internacionales? No señores ni más faltaba, lo he escrito muchas veces en esta edificante e ilustrativa PubliMotos, aquí a la vuelta de la esquina, en cualquiera de nuestras regiones tropicales y bien colombianas tenemos todo un paraíso de oportunidades moteras. No había tenido la oportunidad de rodar con Viajeros del Sur, y fue todo un gusto. Padre e Hija programaron en esta oportunidad este evento partiendo de la Calle 85 con Kra 7 y hacia el oriente de Bogotá, hacia La Calera, Guasca, Gacheta, Gama, le dimos la vuelta a la Represa del Guavio (pasamos por el rio Batatas, uno de sus afluentes), luego cruzamos hacia y Ubalá y nuevamente llegamos a  Gachalá por el otro lado de la represa, y de vuelta hacia Bogotá. Échenle ojo al mapa y anímense. Los invito mis estimados amigos a descubrir “la otra Colombia”.

Mapa Guavio 1319712

 

 

 

La invitación a la Represa del Guavio contó con el apoyo de un carro acompañante y mecánicos de la marca Ducati para cualquier eventualidad. Fue la primera vez que manejé al lado de varias de estas máquinas italianas con pinta de motos de carreras en medio de nuestras deliciosas, agrestes, polvorientas y embarradas carreteras en las que la gran mayoría de motos  participantes eran doble propósito. 

Anuncio

PADRE E HIJA Moticiclismo Responsable 5

Foto de Luis Gabriel Mojica

El paseo a la Represa del Guavio es todo un deleite motero. De paso les cuento que fue mi primer paseo después del totazo que tuve en mi BMW 800GS hace un par de meses… del cual les compartí en la pasada edición Publimotos #142 (Ver también AQUÍ )

Para los que no han subido hacia La Calera en las mañanas, les cuento que esa vía es también ciclo-vía, más de 5 mil afiebrados y aguerridos ciclistas la suben cada domingo. Por esta razón empezamos el moto paseo esquivando con gran cuidado y respeto a cientos de ciclistas. ¡Ojo! esta vía parece que se la escrituraron a los ciclistas, hasta que se llega al “Alto de Patios” a una altura de 3050 Mts.

PADRE E HIJA Moticiclismo Responsable 2

Foto de Luis Gabriel Mojica

Entre los atractivos de la ruta hacia el Guavio tomamos una desviación hacia la Capilla de Siecha, antes de llegar a la población de Guasca, ¡toda una obra arquitectónica del siglo diez y siete! En la mitad de la nada, solo el verde campo a sus alrededores. Incluye casa Cural y Monasterio, el objetivo de este solitario templo fue convertir a los indígenas allí presentes a la religión Católica. Me hubiera gustado mucho que hubiéramos podido desayunar allí, observando esta colonial construcción, meditando un rato y rememorando un viejo escrito que leí hace años y que se ajusta a este y otros lugares en América Latina, dice así: “cuando vinieron, ellos tenían la Biblia y nosotros la Tierra. Y nos dijeron Cierren los Ojos y Recen. Cuando abrimos los ojos nosotros teníamos la Biblia y ellos la Tierra…”

Capilla de Siecha

Capilla de Siecha

Anuncio

 

Proseguimos pues en nuestra caravana hacia un Hostal–Restaurante en las afueras de Guasca llamado Estancia San Antonio, en donde Padre e Hija habían previamente reservado un excelente desayuno para este batallón de motos. Según entiendo pertenece este establecimiento a unos buenos hermanos venezolanos que decidieron “a muy buen tiempo” migrar con su buena voluntad, recursos y trabajo hacia nuestro país. Bienvenidos, han realizado una excelente empresa agro turística.  En los alrededores de Guasca aparte de la mencionada y buena Hostería he tenido oportunidad de conocer El Café de la Huerta y el Hotel Betania. Por favor visítenlos, son también únicos, alejados de todo ruido, con paisaje, atención  y alimentos también excelentes.

Estancia de San Antonio Foto de Yesid Terreros

Estancia de San Antonio – Foto de Yesid Terreros

Por solo 20 mil pesos desayunamos a nuestras anchas y arrancamos nuevamente. La carretera hacia el Guavio es muy atractiva, es retante para nuestras motos, con emoción, buena para todos los gustos y vehículos. Las autoridades han logrado mantener desde más de 15 años el Festival Nacional Náutico y Ecoturístico del Guavio – “Vive y Disfruta la ruta del Agua”. Sin embargo es definitivamente muy sola esta carretera para tan buen pavimento y paisaje, tanto paramuno como de clima templado y cálido.

 Se vibra y se sienten las rectas y curvas y…se puede andar “algo rapidito”. Anduvimos unos 11 Kms hasta su punto más alto en el Páramo, en la Cuchilla de Guasca, a unos 3.400 Mts, en donde la temperatura llego a 9 grados; luego bajamos y llegamos a Gachalá (Vasija de Barro en Chibcha) a 1700 Mts de altitud, el calorcito llegó por encima de los 25 grados, ¡qué cambios de temperatura y paisaje en cuestión de minutos tenemos aquí en Colombia! A los Gachalunos les gusta que los reconozcan como la Capital Hidroeléctrica de Colombia.

PADRE E HIJA Moticiclismo Responsable 8

Foto de Luis Gabriel Mojica

Anuncio

De aquí en adelante mis amigos, en la carretera “se pone bueno el bailao” como dicen en mi tierra, pues la adrenalina se siente en cada una de las cientos de fascinantes y pequeñas curvas que rodean la represa en mención. Señores aquí se pone a prueba la habilidad y la atención del motociclista para sortear todo tipo de suelos. Desde pavimento en malas condiciones, después no hay pavimento solo “cascajo suelto” por doquier, luego y a raíz del verano por esos días, se formó el polvero más madre que se imaginen en la vía, en donde la visibilidad se redujo a unos pocos metros (50 motos juntas dándole al destapado! ), y claro no podía faltar uno que otro barrizal…ahí “el bailao” se pone a prueba y quien no sea bueno para bailar mapalé…hasta ahí le llega la fiesta, manejar moto en estos terrenos resbaladizos y con lodo es imprudente, es absurdo, es delicado, es peligroso… pero es delicioso! ¿Quién nos entiende?

Plaza Principal en Gama Foto Roberto Zuleta

Plaza Principal en Gama – Foto Roberto Zuleta

 Para rematar esta deliciosa vía, hay varios túneles de 400 y más metros de longitud; al respecto es la primera vez que atravieso túneles en forma de “S” en bajada y también en subida, y para mejorar la parranda bailable les cuento que del techo de estos túneles cae agua por todas partes, mejor programa motero imposible! Todos reducimos rápidamente la velocidad en estos socavones resbaladizos y con huecos en todos lados, la oscuridad es tremenda, el ruido de 50 motos es ensordecedor…no es apto para novatos este paseo y por esta ruta al Guavio, pero cada novato entusiasta debe hacerlo más temprano que tarde. Cuando lo hagan y les vaya bien, siéntase como recién “graduados”.

No hay ningún costo de inscripción a los paseos de Viajeros del Sur, por lo cual veo un gran altruismo por desarrollar nuestro motociclismo responsable, y por responsable me refiero a que Padre e Hija entre otras características siempre van adelante controlando la velocidad de todos.

La hija verifica en la salida nombres y motos de los previamente inscritos, y el Padre nos da a todos un amable “sermón” sobre las vías, normas y precauciones, así mismo aprovechan para filmar y tomar fotos de la caravana. Hay paradas organizadas para “agrupamiento de motos”, para tomar fotos, paradas en lindos y pequeños pueblos en donde compartimos con sus habitantes, de paso nos hidratamos, y todo lo anterior con la agradable y dulce sonrisa de la Hija. Me dio gran gusto conocer a este par de gomosos del buen motociclismo y de paso compartir su magnífica actitud. Gonzalo es también motero curtido en viajes por Sur, Centro y Norte América (hasta Alaska).

El Embarcadero Vista hacia arriba Foto de Roberto Zuleta

El Embarcadero (Vista hacia arriba) Foto de Roberto Zuleta

Anuncio

¿Y del almuerzo que? Pues resulta que por no haber restaurantes “por allá tan lejos”, todos llevamos nuestro sanduche y bebida. Delicioso resultó a la orilla de la laguna este programa de “pick nick” como dicen los gringos.

Los invito queridos lectores a recorrer nuestra mágica geografía colombiana, nuestro realismo mágico como decía García Márquez…en donde “el Mundo no es como a uno se lo cuentan…sino como uno lo vive.” Un abrazo para todos.

PADRE E HIJA Moticiclismo Responsable 7

Foto de Luis Gabriel Mojica

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Normatividad

¡Pilas! Estas son las motos que no pueden circular en el país  

Les contamos cuáles son las motos que, por una norma, no pueden transitar por el territorio nacional. ¿Lo sabía?

Publicado

en

Por

Tenga mucho cuidado si le gusta conducir por las carreteras del país, pues hay cierto tipo de motos que poseen cierta restricción para movilizarse.

Actualmente las autoridades de tránsito han tomado cartas en el asunto acerca de las normas que se debe tener en cuenta a la norma de manejar un vehículo. Se han vuelto más estrictos.

En Colombia, por ejemplo, hay una norma que deben cumplir todas las motos que actualmente transitan por el territorio nacional. Se trata del Euro 3.

Imperdible: Pulsar N160 | Todo lo nuevo que trae la imponente naked

Anuncio

¿Qué motos no pueden circular en carretera?

Según el Ministerio de Ambiente, la Ley 1972 estableció que desde enero de 2021 cualquier vehículo de dos ruedas cuyo conductor desee circular por territorio colombiano deberá cumplir una homologación que lo certifique con el estándar Euro 3 de emisiones.

Adicionalmente, para 2030 se prevé que todas las motos que estén circulando en Colombia cumplan dicha normatividad Euro.

La normativa Euro 3 establece una fecha límite para la circulación de motos antiguas que no cumplan con los estándares de esta normativa. Para el año 2030, todas las motocicletas que circulen en Colombia deberán ser Euro 3 o superiores.

¿Qué son las normas Euro y cómo surgieron?

La normativa europea Euro es un conjunto de requisitos que regulan los límites aceptables para las emisiones de gases de combustión de los vehículos nuevos y partió de la Directiva 1999/94/CE del Parlamento Europeo y el Consejo De La Unión Europea, emitida desde el 13 de diciembre de 1999, esto como resultado del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Con lo cual se busca trabajar mancomunadamente para reducir las emisiones de una serie de gases de efecto invernadero, sobre todo el CO2 y consumo de combustible. En estas normas, no se obliga a los fabricantes a emplear una tecnología en concreto para limitar el consumo de combustible y las emisiones de gases contaminantes, estimulando de paso el desarrollo de nuevas tecnologías.

Anuncio

No se pierda: Suzuki presentó sus nuevas y agresivas motos deportivas para 2025

Veamos ¿qué es la norma Euro 3 para motos en Colombia?

Es importante que tengamos presente que esta normativa se dejó de emplear en Europa desde el 2005. En resumen, podríamos decir que esta norma establece los siguientes límites para motocicletas:

  • Emisiones de CO (monóxido de carbono) = 2,0 g/km
  • Emisiones de hidrocarburos (HC) = 0,8 g/km
  • Emisiones de óxido nitroso (NOx) = 0,15 g/km

De esta manera, las motos que no cumplan con el Euro 3 no podrán circular por las calles o carreteras del país.

Seguir leyendo

Normatividad

¡Para los PATIOS! ¿Mal estado de su PLACA? ¿Qué pasa si es así?

Evite tener inmovilizaciones, multas, comparendos, de todo. Cumpla a cabalidad lo que le vamos a destacar en este artículo para que no le tome por sorpresa un suceso. En Colombia, muchos pecan por no conocer lo que pasa en el país en temas de normatividad. Pasa esto, lean.

Publicado

en

Por

Es primordial que usted comprenda que las PLACAS son la identificación que el Ministerio de Transporte le destina a un automotor dentro del país. Es este organismo el que se encarga de asignar las series, los rangos y aquellos códigos de verificación que son destinados a cada vehículo que es matriculado en Colombia.

Y que no les pase como se suele ver en “algunos” vehículos que tienen placa solo en la parte frontal y olvidan la posterior; ojo, no en todos los casos pero se suele ver, esto comprende un papel fundamental, es un identificador que cumple la función de “cédula” vehicular tantos para autos como para motocicletas, debe tenerla en la parte delantera como trasera (para vehículos), no es para llevarla en el vidrio panorámico u otros espacios que no están permitidos.

Según el Código Nacional de Tránsito (CNT) no portarlas, llevarlas en mal estado, alterarlas u obstruir con algún elemento su visibilidad, podría ocasionar que el carro sea inmovilizado y el propietario multado.

Lea también: ¡Qué no rueden las motocicletas! | En Jamundí, Valle del Cauca, se restringirá su circulación

Adicionalmente, si la placa se encuentra en estado de deterioro o pierde su legibilidad por el pasar de los años o del uso, no debe retocarlas, está prohibido, nada de repintarla o modificarla con el fin de mejorarla, no, está mal ese procedimiento y le puede acarrear mayores problemas. Lo que usted debe hacer es solicitar un duplicado ante el Servicio Integral para la Movilidad (SIM) para hacer el cambio por una nueva y de buen estado. Al igual que gestionar el trámite en caso de pérdida, destrucción o hurto.

Anuncio

Si se trata de duplicado de placas de vehículos de servicio diplomático, la solicitud debe hacerse ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Hay algo aún más delicado, si le llegan a inmovilizar su vehículo se complica la situación, ya que “en los casos en que la placa se encuentre borrada, retocada o dañada, el propietario deberá presentar, para la entrega de su vehículo inmovilizado, la nueva placa, para lo cual deberá surtir el trámite para adquirirla y pagar su costo”, puntualizó el titular de la Secretaría de Tránsito. Esto quiere decir que serán más gastos de días en patios, contando grúa y comparendo. Saque cuentas.

¿Cuánto vale sacar una nueva placa?

En Bogotá les brindamos los siguientes precios, busque en su ciudad el precio actualizado.

– Carro: 2 placas $245.800 / Carro, Remolques y Semirremolques.

– Carro: 1 placa $148.200

Anuncio

– Motocicleta: $92.900

¿Qué documentos necesito presentar?

1. Presentar el documento de identidad original. Para nacionales mayores de edad: Cédula de ciudadanía o contraseña*. Para menores de edad: tarjeta de identidad o contraseña* Para extranjeros mayores de edad: Cédula de extranjería o contraseña certificada (provisionalmente) o pasaporte vigente.

2. Formulario de solicitud de trámite diligenciado. (Descargue aquí el formulario)

3. SOAT vigente incorporado en el RUNT.

4. Paz y salvo por concepto de multas por infracciones a las normas de tránsito.

Anuncio

5. Pago de los derechos del trámite en los puntos de atención (ventanillas del banco).

6. En el caso de persona jurídica, se verifica Existencia y Representación Legal en el sistema RUES.

7. Cuando el/los trámite(s) por adelantarse ante un organismo de tránsito se realice a través de un tercero, este deberá estar registrado en el sistema RUNT y para efectos de realizar la gestión, deberá presentar el contrato de mandato, poder general o poder especial, a través del cual el propietario o titular del derecho le confía la gestión de realizar los trámites a que haya lugar por cuenta y riesgo del mandante. Si la autorización se lleva a cabo mediante poder especial, este debe tener presentación personal ante una notaría pública.

Le puede interesar: Bajaj Pulsar N250 vs Suzuki Gixxer 250 | La casta india viene a luchar contra la hija del Halcón Peregrino

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Anuncio

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo

Normatividad

Cuando una norma aumentó la cantidad de siniestros y solo sirvió para multar

Los errores que se cometieron con la prohibición de transitar por el carril central con acompañante en Bogotá.

Publicado

en

Por

A tener en cuenta:

Fragmento del análisis de la siniestralidad del decreto 331 de septiembre del 2021, que derogó la prohibición de transitar con acompañante en moto dentro de la calzada central (art 2 decreto 035 del 2009)

 … A nivel de víctimas graves, se cuenta con 534 víctimas lesionadas o fallecidas en las calzadas centrales (motociclistas + acompañantes), y 638 víctimas lesionadas o fallecidas en las calzadas laterales (motociclistas + acompañantes), es decir un 19 % más de víctimas de gravedad en las calzadas laterales, a nivel general para el período 2015 a 2020, lo anterior equivale al 3% del total de motociclistas y acompañantes víctimas lesionadas o fallecidos en toda la ciudad.

En adición, en calzadas laterales se presentaron 68 siniestros graves adicionales a los presentados en las calzadas centrales (332 casos comparados con 264 casos). Que, para el caso de los usuarios de motocicleta (motociclistas +acompañante) fallecidos, durante los últimos seis años, una de las interacciones más significativas es con los vehículos pesados sea de carga o buses, que corresponden a 43,3% de las fatalidades de usuarios de motocicleta entre 2015 y 2020, para el caso de lesionados corresponde el 13%. Estos últimos, solo pueden circular por la calzada lateral. Que, al revisar las hipótesis de siniestralidad, con base en los 1PATs (Informe Policial de Accidentes de Tránsito) del periodo entre el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020, no se evidencia diferencias sustanciales que sugieran la aplicación de una regulación diferenciada entre calzadas, como es la restricción de motociclistas con acompañantes en las vías con calzadas centrales.

¿Qué opina, las alcaldías deben hacerse responsables por el aumento de muertes de motociclistas por la implementación de esta norma?

Anuncio

Texto completo aquí

También te puede interesar:

Accidentes en moto, “más por agresividad que por edad”, Valentino Rossi

Tres lanzamientos de Kawasaki en el Salón de Milán

Aprilia presenta un nuevo scooter en Colombia

Anuncio

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo

Tendencia