Conéctate con nosotros

Actualidad

Harley-Davidson: la moto de sus sueños ya no es puro cuento

Siempre a soñado con una Harley, pero el bolsillo decía otra cosa, ¿cierto? Pues ahora sí, deja de mirar de lejos porque la Nightster llega con un precio más aterrizado

Publicado

en

Una promoción que por el momento solo esta en EE.UU por solo por 9.999 dólares, si llegara esta iniciativa de Harley a Colombia rondaría los (41.200.725 CO). Además, si hace el curso en la Riding Academy, le bajan la tasa de financiación al 5,99%. Mejor dicho, el universo te está diciendo: ¡Láncese por la moto de sus sueños!

Estilo Harley, actitud de calle

La moto Nightster no necesita presentación. Su diseño clásico, agresivo y con más actitud que motero con chaqueta de cuero, mantiene el ADN de la legendaria Sportster. Silueta baja, tanque estilizado y acabados en negro que gritan rebeldía. Esta moto no solo se maneja, se presume.

la moto con potencia que se siente en el pecho

Bajo su facha imponente, la Nightster esconde un motor Revolution Max 975T V-twin de 91 HP y 97,6 Nm, que suena como debe sonar una Harley: ronca y con presencia. Además, su horquilla Showa de 41 mm y amortiguadores dobles garantizan que vayas cómodo sin importar la trocha (bueno, no abuse tampoco).

Tecnología para que ruedes sin sustos

Aunque la pinta es clásica, la moto Nightster está llena de juguetes modernos: panel de 4” con LCD, iluminación LED y sistemas como ABS, TCS y DSCS. O sea, seguridad a otro nivel para que te preocupes por disfrutar y no por aterrizar mal en una curva.

Amplíe: Esta es la nueva Kawasaki 230 que viene a destronar a Yamaha XTZ 250


Ahora sí, ¡haz realidad el sueño!

Si siempre has querido una Harley y pensabas que te iba a tocar seguir viendo fotos en Instagram, este es el momento. La Nightster es la excusa perfecta para unirte al clan de los que saben lo que es montar con estilo. Así que no lo pienses más… ¡y a rodar se dijo!

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

(Video e imágenes FUERTES). Terremoto de 7,7 deja miles de daños y familias en luto

Un 28 de marzo quedará para la historia, pasadas la 1:00 p.m., se sacudió Bangladesh, India, Laos, Birmania con mayor intensidad, Tailandia también lo sufrió y parte de China. Aquí les contamos todo.

Publicado

en

Un potente terremoto de magnitud 7.7 estremeció hoy el noroeste de Birmania, al igual se vio afectado Tailandia, desatando una catástrofe humanitaria de proporciones alarmantes. El epicentro, ubicado cerca de la ciudad Myanmar (Birmania), generó intensos movimientos telúricos que se extendieron por cientos de kilómetros, afectando zonas densamente pobladas y remotas por igual. Hasta el momento, las autoridades reportan más de 200 fallecidos, 600 heridos y un número indeterminado de desaparecidos, cifras que aumentan conforme avanzan las labores de rescate en medio de réplicas persistentes.

El sismo ha dejado escenas de devastación en poblaciones como Mandalay (Myanmar), Chiang Mai (Tailandia). Hospitales colapsados, templos históricos reducidos a escombros y comunidades enteras sepultadas bajo construcciones precarias reflejan la magnitud del desastre. «Todo tembló, luego solo quedó polvo y gritos», relata un sobreviviente en Tachileik, Myanmar, donde barrios completos quedaron inhabitables. El lamento de familias buscando a sus seres queridos entre los restos contrasta con los esfuerzos de rescatistas que trabajan contra el tiempo.

Los hechos históricos con terremotos en la zona

La región afectada se asienta sobre una de las zonas tectónicas más activas del mundo, donde la placa India colisiona con la Euroasiática. En 2011, un terremoto de magnitud 6.8 en Myanmar dejó 150 muertos, mientras que en 2014, otro evento en Chiang Rai, Tailandia, evidenció la fragilidad de las infraestructuras locales. Sin embargo, el actual sismo supera en intensidad a los registrados en las últimas décadas, recordando que esta área pese a no ser tan mediática como el «Cinturón de Fuego del Pacífico», acumula energía sísmica capaz de desatar tragedias masivas.

Lea: Día de la movilidad sostenible en Bogotá: lo que los motociclistas deben saber

La destrucción de carreteras, puentes y líneas eléctricas ha complicado las labores de asistencia. En zonas montañosas de Yunnan y el estado Shan de Myanmar, deslizamientos de tierra han aislado a comunidades enteras. Aeropuertos como el de Mandalay operan con capacidad reducida, priorizando vuelos de emergencia. Ante este escenario, un actor inesperado ha surgido como clave para la movilidad: las motocicletas, el medio de transporte más difundido en la región.

La moto como medio clave

Con más de 50 millones de motocicletas registradas en los tres países afectados, 15 millones solo en Myanmar, estos vehículos se han convertido en herramientas vitales para acceder a zonas inalcanzables para vehículos pesados. En Tailandia, donde el 80% de los hogares rurales dependen de motos, voluntarios las usan para transportar agua, medicinas y heridos.

No obstante, el terreno inestable y las rutas dañadas han provocado accidentes mortales: al menos 20 motociclistas han perecido en Myanmar intentando evacuar lesionados. «Son nuestro único medio, pero cada viaje es una ruleta rusa», admite un rescatista en la frontera tailandesa.

Anuncio

Así está el panorama

Los reportes oficiales, aún fragmentarios, detallan más de 200 muertos , + de 600 heridos y decenas de desaparecidos. La ONU ha activado protocolos de asistencia, mientras China despliega su «Cuerpo de Ingenieros de Respuesta Rápida» y Tailandia moviliza a su ejército. La Cruz Roja advierte que la prioridad son las zonas rurales, donde aldeas indígenas como los akha en Tailandia o los shan en Myanmar carecen de acceso a infraestructuras médicas.

PubliMotos se une al dolor de las familias afectadas por el devastador terremoto en Myanmar, Tailandia y parte de China. En estos momentos de profunda tristeza, extendemos nuestro más sentido pésame a quienes han perdido seres queridos, hogares y medios de vida. Como medio comprometido con el motociclismo, reconocemos el papel crucial que han tenido las motos en las labores de rescate y solidaridad, así como el dolor de tantos motociclistas y comunidades que hoy enfrentan esta tragedia. Nuestros pensamientos están con las víctimas, los héroes anónimos y todos los que trabajan incansablemente para llevar ayuda entre los escombros. #FuerzaSudesteAsiático.

Seguir leyendo

Actualidad

Día de la movilidad sostenible en Bogotá: lo que los motociclistas deben saber

Bogotá ha implementado el «Día de la Movilidad Sostenible», una iniciativa que se celebra el primer jueves de cada mes.

Publicado

en

Por

Con el objetivo de fomentar en Bogotá el uso de medios de transporte amigables con el medio ambiente y reducir las emisiones contaminantes. Sin embargo, es importante que los motociclistas tengan claro en qué consiste esta jornada y cómo les afecta.

No es un día sin carro y sin moto en Bogotá

Es fundamental entender que en Bogotá el «Día de la Movilidad Sostenible» no es equivalente al «Día sin Carro y sin Moto». Durante esta jornada, no existen restricciones para la circulación de motocicletas ni de vehículos particulares en la ciudad.

Recomendaciones para los motociclistas

Aunque no hay prohibiciones en Bogotá para las motos, es importante que los conductores tengan en cuenta ciertas recomendaciones para garantizar su seguridad y la de otros actores viales:

  1. Mayor presencia de ciclistas y peatones: durante esta jornada, muchas personas optarán por la bicicleta o caminar si les queda cerca el trabajo. Es clave estar atentos en la vía y respetar los espacios de los demás
  2. Mayor uso del transporte público: la cantidad de buses y TransMilenios podría aumentar, lo que genera posibles cambios en el tráfico. Es recomendable estar alerta a imprevistos.
  3. Respeto a las normas de tránsito: con el cambio en la dinámica vehicular, es vital que los motociclistas respeten los límites de velocidad y las señales de tránsito para evitar accidentes
  4. Alternativas de movilidad: si bien la moto sigue siendo una opción permitida, se recomienda explorar medios de transporte sostenibles como la bicicleta o el transporte compartido, cuando sea viable

Amplíe: Esta nueva Yamaha es una locura: la YZF-R3 recibió este cambio

Impacto y reflexión

Sabemos que bajarse de la moto es casi tan difícil como resistirse a un descuento en repuestos de la página de PubliMotos tienda, pero el Día de la Movilidad Sostenible es la excusa perfecta para intentarlo (aunque duela).

¡Ni modo, toca guardar la moto y enfrentar el mundo a pie como meros mortales!

Es una oportunidad para reflexionar sobre cómo reducimos la huella ambiental, optimizamos los recorridos y quién sabe, hasta para probar qué se siente subirse a un TransMilenio en hora pico, bien espichado y con leves posibilidades de hurto… No suena tan bonito, pero quién sabe, ¡quizás justo ese día tenga suerte y se vaya sentado!

Así que, aunque la tentación de acelerar sea fuerte, súmate a esta iniciativa de manera responsable… después de todo, la movilidad sostenible también es para los de espíritu libre y acelerado.

Seguir leyendo

Actualidad

¡ATENCIÓN! 129 cámaras de fotomulta dejarán de funcionar. Conozca las razones

Podría venirse un alivio para miles de conductores de moto o carro. 129 cámaras de fotomulta dejarían de funcionar. Les brindamos los detalles de esto.

Publicado

en

Por

A partir del 30 de marzo de 2025, Bogotá dará daría de baja 129 cámaras de fotomulta que operan en sus vías (tendría que ser así por permisos), un cambio radical en el sistema de control automático de infracciones. Este hecho marca el fin del ciclo de vigencia de estos dispositivos, cuyo plazo máximo de operación, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), es de 5 años. Pero más allá del vencimiento, el debate se centra en la eficacia real de estas cámaras, los cuestionamientos a su calibración y el futuro de la seguridad vial en la capital.

Historia y polémica de las cámaras de fotomulta en Bogotá

Las cámaras de fotomulta llegaron a la ciudad en la década de 2010 como una solución tecnológica para reducir la siniestralidad y el exceso de velocidad. Sin embargo, su implementación no estuvo exenta de polémica. Desde su instalación, conductores y expertos han denunciado fallas en la calibración, multas injustificadas e incluso desvíos de recursos, ya que muchos de estos dispositivos eran operados por contratistas privados que recibían un porcentaje por cada sanción.

Pero eso no es todo, se convirtió en un negocio redondo para las alcaldías de turno. Los fallecidos siguen aumentando, los recursos que les entran no se sabe para que son designados. Hay un descontrol total con estos dineros que entran debido a tanta fotodetección que se genera por día.

Lea: Por menos de 10 millones se puede comprar estas motos de calle

El problema de la calibración y la legalidad

Uno de los mayores reclamos ha sido la falta de transparencia en la verificación técnica de estos equipos. Según la ANSV. Actualmente 98 de las 160 cámaras activas en Bogotá no cuentan con autorización vigente, lo que pone en duda la validez de las multas impuestas. Además, se ha documentado que algunas cámaras no pasaron pruebas de metrología (exactitud en la medición de velocidad), generando demandas y reclamos masivos.

A eso debemos decirle a los conductores del país, que estas cámaras deben estar señalizadas 500 metros antes de verlas. Es clave que sepan esto, si no las ven y les llega fotomulta, de inmediato validar el punto y corroborar lo antes dado.

¿Por qué se retiran 129 cámaras?

El motivo principal es el vencimiento del plazo de 5 años establecido por la ANSV para garantizar que los dispositivos cumplan con estándares técnicos actualizados. De las 160 cámaras activas, 31 cumplen su ciclo el 30 de marzo de 2025, pero se retirarán 129 en total debido a que el resto ya superó su vida útil o no cumplen con los requisitos. La decisión busca evitar que se sigan usando equipos obsoletos o sin certificación.

De continuar sin tener permisos se habla de un incumplimiento de la Ley y serían injustas las fotodetecciones que tomen posterior al 30 de marzo.

Las cámaras de fotomulta en Bogotá han sido manejadas bajo un modelo de concesión público-privada, donde empresas como Cetana y Siemens se encargaban de su instalación y mantenimiento.

Anuncio

Este esquema ha sido criticado por crear un conflicto de intereses, ya que los contratistas recibían ingresos por cada multa, lo que incentivaba a priorizar la recaudación sobre la prevención. Además, se reportaron casos de cámaras escondidas o mal señalizadas, aumentando las denuncias por «cacería de multas».

Amplíe: Esta nueva Yamaha es una locura: la YZF-R3 recibió este cambio

¿Funcionan realmente estas cámaras?

Estadísticas de la Secretaría de Movilidad indican que, en su peak, las cámaras redujeron en un 30% las muertes por exceso de velocidad. No obstante, el costo en legitimidad fue alto: el sistema se percibió como recaudador más que pedagógico. Su renovación es una oportunidad para priorizar tecnología confiable, señalización clara y un enfoque en seguridad real, no en multas fáciles.

Esperaremos más detalles de esta noticia y les estaremos contando por medio de este escrito las principales novedades. Los dejamos con el video de CityTV para que amplíen info y damos crédito al medio citado.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?

Nuestros Productos