Actualidad
Yamaha YSR50: La mini GP que conquistó el corazón de los fanáticos deportivos
A mediados de la década de los 80, el mercado de las motocicletas japonesas experimentaba una auténtica fiebre por las réplicas deportivas a escala reducida. Yamaha lo hizo realidad.

En ese contexto, Yamaha lanzó en 1986 la YSR50, una mini motocicleta con carenado completo y colores inspirados en sus máquinas de competencia de Gran Premio. Estaba destinada a convertirse en un ícono para los entusiastas de las dos ruedas. A diferencia de otras propuestas del segmento, como la sobria y enfocada NSR50 de Honda, la YSR50 ofrecía un enfoque visual mucho más emocional. Era evocador del mundo del motociclismo de velocidad.
Un precedente exitoso: la Mini GT50/80
La historia de Yamaha en el segmento de las minimotos no comenzó con la YSR50. Ya en 1972, la marca había lanzado la Mini GT50/80, apodada Mini-Tre, una pequeña motocicleta derivada de su popular serie DT (Trail). Esta versión monocilíndrica de dos tiempos conquistó a usuarios de perfil urbano. Ellos buscaban una solución de movilidad deportiva y compacta, ideal tanto para desplazamientos cortos como para quienes querían iniciarse en el mundo de las motos con un producto atractivo.

Este modelo sembró la semilla de lo que años después sería la YSR50: una mini deportiva accesible, estilizada y con gran carácter.
Lea: Nueva Honda XL750 Transalp 2025. Los nuevos detalles de su lanzamiento

La influencia de Suzuki y el nacimiento de la YSR50
En 1986, Suzuki lanzó la GAG, una minimoto que proponía una estética «deformada» pero claramente inspirada en sus modelos de carrera. Su éxito comercial llamó la atención de Yamaha. Por ello, Yamaha no tardó en responder con una propuesta más refinada y con mayor identidad de marca: la Yamaha YSR50, presentada a finales del mismo año.
Diseño y mecánica
La Yamaha YSR50 estaba equipada con un motor de dos tiempos, monocilíndrico, refrigerado por aire, proveniente del RX50, con válvula de láminas. Aunque no utilizaba el moderno propulsor refrigerado por agua del RZ50 (1981), este motor fue optimizado para el segmento urbano. Esto se logró gracias a la incorporación del sistema YEIS (Yamaha Energy Induction System), que permitía una mejor gestión de la admisión. Además, generaba una curva de potencia más progresiva.

El resultado era un rendimiento de 7,0 caballos de fuerza a 8.800 rpm, suficiente para brindar una experiencia ágil en ciudad. Además, ofrecía un sonido deportivo y una entrega lineal.
Sus ruedas de 12 pulgadas, más grandes que las de 10” habituales en otras minimotos, le conferían mayor estabilidad. A esto se sumaba una distancia entre ejes compacta de apenas 1.055 mm. Esta característica facilitaba su maniobrabilidad en zonas urbanas sin comprometer la estabilidad en tramos más rápidos. Todo su diseño se centraba en ofrecer una sensación de conducción estable, pese a su escala reducida.

Estética GP: un carenado que marcó época
El principal sello distintivo de la YSR50 era, sin duda, su carenado completo tipo GP. Este era un rasgo estético inédito en el segmento hasta entonces. Esta carrocería, inspirada directamente en las motos de competición del equipo oficial Yamaha, se presentó inicialmente con los legendarios colores de fábrica patrocinados por Gauloises, la icónica marca francesa de cigarrillos. Este detalle elevó de inmediato el atractivo visual de la mini moto. Dotándola de un aire profesional que la distinguía de cualquier otro modelo de su tipo.
El éxito fue tan rotundo que, en 1987, Yamaha amplió la gama de colores incluyendo decoraciones emblemáticas como:
- Tech21 Shiseido, un diseño moderno y atractivo que se volvió una opción muy deseada como segunda moto entre los aficionados.
- Marlboro, la réplica visual de la moto campeona del mundo en la categoría GP de ese año.
- UCC, esquema asociado a la participación de Yamaha en el Campeonato Japonés de Motociclismo, consolidando aún más su identidad de competición.

Más que una mini moto, un símbolo
La YSR50 no solo ofrecía una experiencia de conducción entretenida y estable. Se trataba también de un objeto de deseo, un vehículo emocional. Su combinación de técnica refinada, diseño deportivo, tamaño accesible y precio razonable, la convirtieron en un éxito tanto para jóvenes que se iniciaban en el motociclismo como para adultos que deseaban una segunda moto con mucha personalidad.

Su legado aún perdura en los coleccionistas y motociclistas que ven en ella una síntesis perfecta del espíritu deportivo de Yamaha en una escala única. La YSR50 fue, sin lugar a dudas, una mini motocicleta con alma de campeona.
Sin más qué, los dejamos con el siguiente video sobre el posible pico y placa que llegará a Colombia y que realizamos desde PubliMotos una detallada investigación. No olviden comentar, compartir y darle me gusta, eso ayuda mucho al canal con todos estos contenidos.
-
Actualidad5 días atras
Nueva Honda CB 125F MAX vs. AKT NKD 125: ¿Cuál elegir?
-
Actualidad5 días atras
¿Ahora sí hay lanzamiento? Esta moto de Yamaha promete ser todo un éxito
-
Actualidad5 días atras
CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki
-
Actualidad5 días atras
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
-
Actualidad5 días atras
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?
-
Actualidad5 días atras
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”
-
Actualidad5 días atras
Las 5 motos naked 250 más potentes del mercado en 2025: ¿cuál lidera el segmento?
-
Actualidad5 días atras
«El diablo está en los detalles: TVS Raider 125 y Bajaj Pulsar NS 125»