Conéctate con nosotros

Actualidad

¡Alerta en el mercado! QJMotor lanza las motos más agresivas del año

Un análisis de la empresa que está detrás de las recientes motos QJ Motor presentadas en la Feria de las 2 Ruedas.

Publicado

en

En los últimos años, el mercado global de motos ha presenciado un cambio tectónico. Mientras las marcas tradicionales japonesas y europeas mantienen su dominio en el segmento premium, un gigante chino ha estado tejiendo pacientemente una red de marcas, tecnologías y estrategias de mercado que amenazan con redefinir la industria. Detrás de nombres como QJ Motor, Benelli, Keeway y ahora Morbidelli, se encuentra Zhejiang Qianjiang Motorcycle, una empresa que forma parte del colosal Geely Holding Group, el mismo conglomerado que adquirió Volvo y Lotus, y que tiene participaciones en Mercedes-Benz.

Los orígenes humildes de un gigante industrial

La historia de Qianjiang comienza en 1985, en la ciudad de Wenling, provincia de Zhejiang, China. En sus primeros años, la compañía fue un fabricante más en el competitivo mercado local de motocicletas, produciendo modelos básicos para el consumidor chino. Sin embargo, a diferencia de muchas empresas que se quedaron estancadas, Qianjiang emprendió un camino de expansión gradual pero constante. Durante las décadas de 1990 y 2000, la empresa diversificó su producción para incluir scooters, ciclomotores y motores, al tiempo que comenzaba a explorar mercados internacionales.

El verdadero punto de inflexión llegó en 2005, cuando Qianjiang adquirió Benelli, una histórica marca italiana de motocicletas fundada en 1911. Esta movida estratégica no solo le dio a la compañía china acceso a tecnología y diseños europeos, sino también una valiosa presencia en el mercado occidental. Benelli, que había quebrado en los años 80, fue revitalizada con inversión china pero manteniendo su centro de diseño en Pesaro, Italia.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

La entrada de Geely: Un juego de poder industrial

Si la compra de Benelli fue importante, el siguiente paso resultaría transformador. En septiembre de 2016, Geely Holding Group adquirió el 36.61% de las acciones de Qianjiang, convirtiéndose en su accionista mayoritario. Geely no es cualquier empresa: es un conglomerado automotriz que ha hecho historia al comprar Volvo Cars en 2010, Lotus en 2017, y establecer joint ventures con Mercedes-Benz para producir vehículos Smart.

Esta asociación creó un ecosistema industrial único. Por un lado, Geely obtuvo acceso al conocimiento de Qianjiang en producción masiva de motocicletas. Por el otro, Qianjiang ganó acceso a la avanzada tecnología automotriz de Geely, incluyendo sistemas de electrificación, gestión electrónica y materiales ligeros desarrollados para marcas premium como Volvo y Polestar.

Un imperio de marcas con identidades cuidadosamente cultivadas

Lo fascinante de la estrategia de Qianjiang-Geely es cómo han manejado su portafolio de marcas, asignando a cada una un rol específico en el mercado global. QJMotor se ha posicionado como la marca principal para el mercado chino y emergente, ofreciendo motocicletas y scooters que van desde los 125cc hasta los 750cc, con diseños modernos y precios competitivos.

Lea: Kawasaki Z1100: ya tiene ficha técnica (pero sigue sin rostro)

Keeway, por su parte, funciona como el caballo de batalla para mercados internacionales, particularmente en Europa del Este y América Latina, donde compite directamente con marcas japonesas e indias en el segmento de entrada. La diferencia clave está en la estrategia: mientras QJMotor busca construir valor de marca en China, Keeway opera con márgenes más ajustados para ganar participación de mercado, es decir, que se actualmente se encuentra en una fase de establecimiento.

Anuncio

Benelli juega en otra liga. Manteniendo su herencia italiana pero con producción en China, la marca ha logrado reposicionarse en el segmento medio-alto, con modelos como la TRK 502 que combinan diseño europeo con precios asiáticos. La reciente adquisición de Morbidelli (relanzada como Morbidelli MBP) representa un salto más hacia el segmento premium, con producción en Italia y modelos que llegan hasta los 1,000cc y ya compiten con fabricantes como Ducati.

Sinergias industriales y desarrollos conjuntos entre marcas

Detrás de esta red de marcas hay una estrategia industrial cuidadosamente pensada. Las motocicletas de Qianjiang comparten plataformas y componentes clave, aunque con diferentes niveles de acabado y ajustes para cada marca. Por ejemplo, la Benelli 752S y la QJ Motor SRK 750 comparten arquitectura básica, motor y chasis, pero se diferencian en componentes como suspensiones, frenos y electrónica.

Esta estrategia de plataformas comunes (similar a la que usan los grandes fabricantes automotrices) permite economías de escala masivas. Mientras una marca japonesa podría desarrollar un motor para un solo modelo, Qianjiang puede amortizar ese desarrollo en múltiples marcas y mercados. Además, el acceso a la tecnología de Geely ha permitido avances significativos en áreas como inyección electrónica, control de tracción y sistemas de conectividad.

Amplíe: ¡Royal Enfield y CFMoto juntos! ¿Esta es la moto que lo cambiará todo?

Los números de un gigante industrial

Aunque Qianjiang cotiza por separado en la Bolsa de Shenzhen, su desempeño financiero está íntimamente ligado a Geely. En 2023, la compañía reportó ingresos totales por 5,100 millones de yuanes (aproximadamente 700 millones de dólares), con una utilidad neta de 450 millones de yuanes (unos 62 millones de dólares).

Estas cifras, impresionantes por sí solas, cobran mayor dimensión al considerar la inversión en investigación y desarrollo: 120 millones de yuanes (16.5 millones de dólares) solo en 2022. Este presupuesto se ha traducido en avances tecnológicos como motores de alta eficiencia, sistemas de frenado ABS mejorados y los primeros desarrollos en electrificación, donde el conocimiento de Geely en baterías y motores eléctricos para automóviles está siendo adaptado a las motocicletas.

La ofensiva global: De China a MotoGP

La ambición de Qianjiang-Geely no se limita a producir motos económicas. En 2023, QJMotor anunció una alianza con Gresini Racing para competir en la categoría Moto2 del Campeonato Mundial de MotoGP, marcando el debut de una marca china en este prestigioso circuito. Esta movida no es solo publicitaria: la participación en competiciones de alto nivel proporciona valiosos datos para mejorar el rendimiento y confiabilidad de los modelos de calle.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Paralelamente, el relanzamiento de Morbidelli como marca premium, con producción en Italia pero financiamiento chino, busca romper el techo de cristal que históricamente ha limitado a los fabricantes asiáticos al segmento de entrada. La estrategia es clara: usar el prestigio del diseño y manufactura italiana para acceder a segmentos de mercado que tradicionalmente han sido reacios a las motos chinas.

Anuncio

El futuro de las motos: Electrificación y dominación global

Mirando hacia adelante, el grupo Qianjiang-Geely se encuentra en una posición privilegiada para liderar la electrificación del mercado de dos ruedas. Mientras los fabricantes tradicionales enfrentan el desafío de desarrollar tecnologías de baterías desde cero, Qianjiang puede aprovechar los avances de Geely en vehículos eléctricos, como los sistemas de baterías desarrollados para Volvo y Polestar.

Lea: Bajaj se va con todo: ¡quiere salvar a KTM con una inversión brutal!

Además, la red global de distribución y manufactura del grupo (con fábricas en China, Italia y planes de expansión en el Sudeste Asiático) le da una flexibilidad que pocos competidores pueden igualar. En los próximos años, es probable que veamos motos eléctricas con tecnología Geely pero comercializadas bajo marcas como Benelli o Morbidelli, combinando prestigio europeo con innovación china.

¿El futuro de la industria?

La historia de Qianjiang y Geely representa un nuevo modelo en la industria automotriz global. Ya no se trata simplemente de empresas chinas copiando diseños occidentales, sino de conglomerados capaces de adquirir marcas históricas, inyectarles capital y tecnología, y reposicionarlas en el mercado global.

Para el consumidor, esto significa más opciones y precios más competitivos. Para la industria, representa un desafío sin precedentes: cómo competir con un grupo que combina la escala de producción china, la tecnología de marcas premium europeas y una estrategia de marcas múltiples que cubre todos los segmentos del mercado. Una cosa es clara: el mapa global de las motos está cambiando, y Qianjiang-Geely está escribiendo buena parte de ese nuevo capítulo. La pregunta que queda por responder es qué tan rápido el resto de la industria podrá adaptarse a esta nueva realidad.

Actualidad

Se logró en Brasil. ¿Se podrá en Colombia? Ley de apps de motos son una realidad

Es una realidad en Brasil, para Colombia sigue siendo una expectativa. Hay un espacio positivo que ojalá dentro de poco en este país los motociclistas tengan el derecho a trabajar con las apps de motos de forma legal.

Publicado

en

Por

Muchos están molestos porque no se dice si es o no en Colombia. La información es clara, hay que ir más allá del titular y los primeros tres párrafos para entender que lo que pasa en nuestro país vecino es demasiado positivo para Colombia. En dicho territorio, el uso de motos ha empezado a ser un factor clave. Aquí les brindamos puntualmente lo que sucede.

Miles de motociclistas prestaban el servicio de manera informal, sin una regulación que garantizara la seguridad tanto de conductores como de pasajeros. Las aplicaciones crecían a toda velocidad, pero su operación sometía a fiscalizaciones y multas, pues no existía un marco jurídico claro para este servicio. La situación provocaba incertidumbre y dejaba a miles de personas trabajando sin amparo legal.

Lo que está pasando en Brasil que son buenas noticias

Esa realidad cambió el pasado 23 de junio de 2025, cuando se sancionó la Ley 18.156, publicada el 24 de junio en el Diario Oficial paulista. Esta norma faculta a cada municipio del Estado a autorizar y regular el servicio de transporte individual privado de pasajeros en moto. La ley nace de un proyecto presentado por varios diputados estatales. Marca un hito al reconocer legalmente a los motociclistas que trabajan para apps como Uber Moto y 99 Moto. Facilita el uso de motos de forma regulada.

EstadoSaoPaulo-Ley-18.156-26-06-25

La ley establece que solo podrán prestar este servicio quienes cuenten con licencia de conducción de categoría A, habilitada para actividad remunerada. Además, los vehículos utilizados deberán cumplir requisitos de antigüedad y estar en buenas condiciones mecánicas, según determinen las autoridades de tránsito y los gobiernos municipales. Esto implica que las motos muy antiguas quedarían fuera del servicio, mejorando así la seguridad y la imagen del mototaxismo digital.

Anuncio

Lea: ¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial

Un aspecto clave de la Ley 18.156 es que obliga a los conductores a emitir y mantener vigente su Certificado de Registro y Licenciamiento de Vehículo (CRLV). Esta vendría siendo la tarjeta de propiedad en Colombia. Además, deberán presentar una certificación negativa de antecedentes penales. Esto busca ofrecer mayor confianza y seguridad a los usuarios que contraten el servicio a través de apps de motos o cualquier otro medio digital.

Los municipios también estarán facultados para fiscalizar el servicio y establecer las normas de operación. Entre sus responsabilidades se encuentran la cobranza efectiva de tributos municipales y la exigencia de contratar seguros contra accidentes personales de pasajeros (APP). También incluirán la inscripción de los motociclistas como contribuyentes individuales del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS). Esto asegura que estos trabajadores coticen para su protección social.

Hay cosas por cumplir sí o sí

Otra disposición relevante es que operar este servicio sin cumplir los requisitos de la ley o de las regulaciones municipales se considerará transporte ilegal de pasajeros. Esto puede implicar multas y sanciones contempladas tanto en la legislación local como en el Código de Tránsito Brasileño. El objetivo es reducir la informalidad y evitar que la ley quede solo en el papel. Así se asegura que el uso de motos esté legalmente respaldado.

¿Cuáles serían estas sanciones?

La Ley 18.156 de São Paulo establece que prestar el servicio de mototaxismo sin cumplir con los requisitos legales será considerado transporte ilegal de pasajeros. Esto conlleva sanciones económicas y administrativas. Aunque los municipios pueden definir sus propias multas, la ley remite al Código de Tránsito Brasileño. Esto implica consecuencias claras y contundentes para los infractores.

Sanciones por incumplir la ley:

  1. Multa gravísima de R$ 293,47 (~USD 55) por transporte irregular de pasajeros. Serían unos 230.000 pesos colombianos.
  2. 7 puntos en la licencia de conducción.
  3. Retención del vehículo hasta que se regularice la situación o sea llevado al depósito.
  4. Multas municipales adicionales, que podrían superar los R$ 1.000 (~USD 190) según la ciudad. Unos 780.000 pesos.

  1. Inmovilización o pérdida del vehículo, en caso de reincidencia o falta grave.
  2. Sanciones por no tener seguro APP (Accidentes Personales a Pasajeros).
  3. Multas tributarias o laborales por no estar inscrito en el sistema de seguridad social (INSS).

Como dato respecto a Bogotá, ciudad capital

Aunque en extensión territorial São Paulo es más pequeña que Bogotá, con apenas 1.521 km² frente a los 1.775 km² de la capital colombiana, su población es mucho mayor. São Paulo supera los 11,4 millones de habitantes, mientras Bogotá cuenta con aproximadamente 7,9 millones. Esta densidad convierte a São Paulo en una megaciudad vibrante y altamente congestionada. Por esto, se ha impulsado el uso de motos como alternativa de movilidad.

En la metrópoli paulista circulan más de 1,3 millones de motos, representando uno de los parques motociclistas urbanos más grandes de América Latina. Esta cifra es considerablemente superior a la de Bogotá, donde se estima que hay más de 700.000 motocicletas. Esta diferencia refleja tanto la escala poblacional como la cultura de movilidad en ambas ciudades. Pese a su tamaño físico menor, São Paulo exhibe un volumen vehicular y motociclista mucho más alto.

Pues bien, Ley 18.156 dispone que será revisada a los cinco años de su entrada en vigor, para evaluar su eficacia y determinar si es necesario ajustarla. Con ello, São Paulo se convierte en el primer estado brasileño en dar un marco legal robusto al mototaxismo digital. Sienta un precedente que podría replicarse en otros estados y países de América Latina. En aquellos donde la realidad económica y social ha convertido a la moto en el medio de subsistencia de millones de trabajadores.

Seguir leyendo

Actualidad

Nuevo récord de ventas de moto. Mire si su moto está en el top 5

El mercado de motocicletas en Colombia vivió en junio de 2025 uno de sus meses más vibrantes de los últimos tiempos, consolidando una tendencia de crecimiento que se ha mantenido sólida durante el año.

Publicado

en

Por

Según el más reciente boletín de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalco, durante junio se registraron 81.301 motocicletas nuevas en el país, incluyendo modelos de Yamaha, Hero, AKT, Honda y más. Esta cifra representa un impresionante incremento del 41,88 % frente al mismo mes de 2024, reflejando la confianza sostenida de los consumidores en este segmento y la importancia de la moto como medio de transporte, trabajo y movilidad personal.

No obstante, si se compara junio frente a mayo de 2025, se observa un leve retroceso del -9,57 %, pues en mayo se habían matriculado 89.909 motocicletas. Este descenso mensual no opaca el balance anual, ya que en el acumulado enero-junio 2025 se mantiene un robusto crecimiento del 32,35 % frente al mismo periodo de 2024.

En promedio, Colombia ha registrado 81.706 motos nuevas cada mes en el primer semestre de 2025, una muestra clara del dinamismo del sector y de su resistencia frente a retos económicos.

Cilindradas favoritas: reina el segmento de 101-125cc

Un análisis más profundo revela que el segmento preferido por los colombianos sigue siendo el de las motocicletas entre 101cc y 125cc, que concentró el 48,72 % de las matrículas en junio. Esta categoría destaca por su equilibrio entre potencia, eficiencia de combustible y costos accesibles, lo que la hace ideal tanto para trabajo como para uso personal urbano.

Lea: ¡Ojo! En India ya lanzan la nueva Bajaj Pulsar NS400Z 2025… ¿Y en Colombia seguimos con la versión pasada?

En segundo lugar, se posiciona el segmento de 151cc a 200cc, con un 24,93 % del mercado, evidenciando que los usuarios también están apostando por motocicletas algo más potentes y versátiles, posiblemente pensando en recorridos interurbanos o de trabajo más exigente. Otros segmentos tuvieron participaciones menores: cilindrada entre 126-150cc (16,38 %), motos menores a 100cc (4,26 %) y motos mayores a 200cc (5,71 %). Estos datos confirman que la moto ligera sigue siendo el corazón del parque automotor colombiano.

Yamaha lidera, Hero sorprende con su crecimiento

Entre las marcas, YAMAHA lideró las ventas en junio, alcanzando 13.793 unidades y obteniendo una participación de mercado del 16,97 %. Su crecimiento frente a junio de 2024 fue del 18,23 %, reflejando la fuerza de su portafolio, especialmente en líneas urbanas y de trabajo.

Anuncio

En segundo lugar, aparece BAJAJ con 13.069 registros y un destacado crecimiento interanual del 51,49 %, lo cual ratifica su popularidad. Particularmente en modelos económicos y resistentes, muy apetecidos para trabajo diario. AKT ocupó el tercer lugar, con 12.597 motos registradas, lo que le significó un crecimiento del 29,92 % respecto a junio del año pasado.

Sin embargo, el protagonismo en términos de crecimiento lo tuvo HERO, con un espectacular incremento del 133,24 %, al pasar de 2.780 motos en junio de 2024 a 6.484 en junio de 2025. Otras marcas que sorprendieron fueron BERA, con un increíble crecimiento del 28.000 %. VENTO con 591,11 % y SYM con 362,79 %, aunque con volúmenes absolutos todavía pequeños en comparación con las líderes del mercado.

Modelos más vendidos: AKT se lleva la corona

Si se analiza el mercado por modelos específicos, el AK125NKD EIII de AKT fue el campeón de ventas en junio, con 5.973 unidades y una participación del 7,35 % sobre el total de motocicletas registradas. Su crecimiento interanual fue del 43,31 %, consolidándolo como el favorito para usuarios que buscan economía y durabilidad, especialmente en usos de trabajo.

Le sigue el modelo XTZ150-2 (XTZ150) de Yamaha, con 3.171 unidades (3,90 %), que creció un sólido 59,91 % respecto al año anterior, demostrando la preferencia por motos con capacidades duales, tanto urbanas como para terrenos más exigentes. El tercer lugar lo ocupa el GPD155-A (NMAX155), también de Yamaha, con 3.123 unidades (3,84 %), lo cual evidencia el éxito de los scooters de mayor cilindrada en el mercado colombiano.

Amplíe: ¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial

Otros modelos destacados en el Top 10 son el CT100 ES SPOKE y CT100 KS SPOKE de Bajaj, la DR150 y GN125 de Suzuki, HUNK 125 R de Hero, T115FI de Yamaha y la Raider 125 de TVS. Las diez primeras líneas juntas representaron el 35,80 % del mercado en junio, reflejando la alta concentración en modelos reconocidos y de gran rotación.

Cundinamarca, Antioquia y Valle, en la cima regional

Por departamentos, Cundinamarca lideró el registro de motos nuevas con 15.584 unidades, equivalentes al 19,17 % del total nacional. Su crecimiento refleja la fuerte demanda en Bogotá y municipios periféricos, donde la moto es esencial para sortear la congestión y cubrir trayectos que el transporte público no alcanza de manera eficiente.

Antioquia se ubicó en segundo lugar con 13.697 registros (16,85 %), destacándose ciudades como Medellín y municipios del área metropolitana, donde la moto es crucial tanto para el trabajo diario como para la movilidad en zonas de ladera. El tercer lugar fue para Valle del Cauca, con 8.748 unidades (10,76 %), con fuerte concentración en ciudades como Cali y municipios industriales.

En conjunto, estos tres departamentos representaron el 46,78 % de todo el mercado nacional en junio, confirmando que las zonas urbanas y suburbanas continúan siendo el epicentro del auge motociclista en Colombia.

Municipios líderes: Sabaneta arrasa

Al analizar las cifras por municipio, el dominio fue para Sabaneta (Antioquia), con 6.688 motocicletas registradas, lo que equivale a un 8,23 % del mercado total del país. Este municipio pequeño en extensión, pero con intensa actividad comercial y residencial, sigue destacando como uno de los epicentros del comercio de motocicletas en Colombia.

Anuncio

En segundo lugar, aparece Funza (Cundinamarca), con 4.627 unidades (5,69 %), reflejando su creciente desarrollo industrial y logístico, que ha impulsado la demanda de motocicletas como herramienta de trabajo. El tercer lugar lo ocupa El Cerrito (Valle del Cauca), con 3.687 registros (4,53 %). Otras ciudades importantes en el top 10 son Soacha, Mosquera, San José del Guaviare, Madrid, La Estrella, Girón y Villa del Rosario, todas con cifras importantes y demostrando que la demanda se dispersa en municipios intermedios y no solo en grandes capitales.

En total, los diez municipios más fuertes representaron el 39,01 % de todos los registros de junio, lo cual deja ver la alta concentración del mercado en zonas específicas con dinamismo económico y crecimiento poblacional.

Perspectivas para el segundo semestre de 2025

Si bien junio registró un leve retroceso frente a mayo, el crecimiento acumulado de más del 32 % en el año deja ver un mercado sólido, impulsado por factores como la necesidad de transporte económico, el auge de las plataformas de reparto y la confianza del consumidor.

La tendencia hacia motocicletas entre 101 y 125cc indica que el segmento utilitario sigue reinando, aunque marcas y modelos de mayor cilindrada también muestran avances sostenidos.

Marcas como Hero, Bera y Vento podrían continuar ganando participación si mantienen sus estrategias agresivas de precio y portafolio. Mientras tanto, gigantes como Yamaha, Bajaj y AKT seguirán siendo pilares del mercado colombiano.

La clave para el resto del año estará en mantener la disponibilidad de inventario y sortear los retos logísticos, especialmente en puertos y transporte terrestre, que históricamente han impactado la industria.

Un año vibrante para las dos ruedas

Junio de 2025 reafirma que Colombia sigue siendo uno de los mercados más importantes de motocicletas en América Latina. Con más de 81.301 unidades registradas en un solo mes. La moto continúa consolidándose no solo como vehículo de movilidad, sino como herramienta esencial de trabajo y transporte familiar. Las cifras muestran un sector dinámico, competitivo y con espacio para nuevos jugadores, pero también con retos logísticos y regulatorios por delante.

Anuncio

Para quienes viven y respiran el mundo de las dos ruedas, estas cifras no son solo números: son la prueba de que la moto es, cada vez más, el vehículo que mueve a Colombia y esto se debe a que el transporte público es deficiente sin importar la ciudad.

Ver PDF informe ANDI – FENALCO

06.-Informe-Motocicletas-ANDI-FENALCO-Junio-2025-V2

Seguir leyendo

Actualidad

Furia Femenina. Motores, barro y coraje en Enduro Women

Sin reglas impuestas por hombres. Sin miedo a los terrenos que enfrentaron. Solo Enduro Femenino durante el fin de semana de San Pedro en Suesca, Cundinamarca.

Publicado

en

Por

Nuestro colaborador Daniel Acosta Aular, estuvo presente en Enduro Women, evento celebrado en La Cantera de Suesca, municipio de Cundinamarca, un formato diferente de motociclismo, y nos brindó esta información que, para muchos, es sumamente interesante.

Y ¿Qué es Enduro Women?

El rugido de los motores tuvo un nuevo matiz este fin de semana: femenino, rebelde y liberador. Más de 100 mujeres se dieron cita en el evento “Enduro Women”, una jornada dedicada exclusivamente al motociclismo off-road femenino, impulsada por marcas que creen en el poder de romper estereotipos.

No te pierdas: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio

Estuvimos en una breve conversación con Melissa Rico, una de las artífices de este evento, ella nos detallo algunos aspectos de este evento que se ejecuto en su tercera edición, exclusivo para mujeres, con el que desean romper estereotipos, el mas fuerte, como es manejar en terrenos no pavimentados, cosa que, para muchos hombres, tambien es de temer.

¿Cómo viven las mujeres el Enduro Women?

Por primera vez, muchas de las asistentes vivieron el vértigo de la tierra suelta y el desafío de dominar motocicletas de diferentes cilindradas en pistas diseñadas para sacar lo mejor de cada piloto. Algunas venían sin experiencia previa, otras traían la curiosidad encendida; todas se fueron con una nueva confianza y adrenalina en las venas.

El evento, respaldado por destacadas marcas del mundo motociclista, el deporte y lifestyle, ofreció pruebas de manejo, clínicas de técnica, zonas de aprendizaje y charlas con pilotos femeninos profesionales. Más que una carrera, fue una celebración del coraje femenino sobre ruedas.

Te gustara: Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego

¿Qué marcas apoyaron Enduro Women 2025?

Suzuki, Royal Enfield, CFMOTO, Talaria, Café Racer, SATA y Fuxion, fueron las marcas presentes este año apoyando este evento solo para mujeres.

Anuncio

“Nunca había tocado una moto y hoy sentí que soy capaz de todo. Este día me cambió la perspectiva,” nos comentó una de las asistentes debutantes.

**Enduro Women** no solo fue un evento, fue un manifiesto: que el terreno también es de ellas, que los motores no tienen género, y que cuando a una mujer se le da el espacio, arrasa con el camino.

Las imágenes del evento, llenas de tierra, sonrisas y acción, ya circulan como prueba de una jornada histórica.

El empoderamiento femenino no se ve en la ropa bonita, en el maquillaje, en fotos o hacerse sexy, el empoderamiento se ve en lo que haces por ti misma para ser autónoma y responsable, nos indicó Mely Rico, creadora del evento.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Estaremos pendientes desde PubliMotos, ya que nos indicaron que en septiembre se dará una edición de este evento en Medellín, atentas chicas a Enduro Women.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?