Conéctate con nosotros

Actualidad

La desgracia de la Vía a Villavicencio. Una mina de diamantes. Peajes, vías, obras y más

Publicado

en

Tragedias Vía al Llano

PubliMotos realizó el recorrido por la vía Bogotá – Villavicencio hasta “La Puerta del Llano”, vimos la congestión que hay por los pare y siga. Las supuestas vías 4G no existen. La autopista al Llano no es una realidad y los altos costos en los peajes junto a los derrumbes permanentes en temporada invernal desmotivan a viajar a esta región.

Ir a Villavicencio en estos tiempos genera incertidumbre, temor y zozobra por lo que allí puede pasar en cuanto a las condiciones de los terrenos. Desde inundaciones, derrumbes, taponamientos, quebradas desbocadas y hasta puentes desplomados. En todos esos sucesos han sido miles de personas las que han quedado en el recuerdo.

Para entender esto, es importante conocer su historia. Las obras que conectan a Bogotá con Villavicencio fueron ejecutadas por el sistema de concesión, todo esto empezó mediante un contrato suscrito en 1994 entre el Gobierno Nacional y la Concesionaria Vial de los Andes (Coviandes) por 181.358 millones de pesos. Con fecha final en octubre del 99.

Aquí inicia el origen de los tres peajes que hay para llevar a Villavicencio o a Bogotá. Está el primero en inmediaciones del túnel de El Boquerón, el otro es en Puente Quetame y el de Pipiral (2do más costoso del país). Ahora, gracias a unas obras sin terminar y promesas sin cumplirse, pasaron de 110 kilómetros a 86.

Peaje vía Bogotá Villavicencio

Para el 2003, en donde se actualiza esta información, la construcción duro 92 meses y fueron tres los presidentes que por allí tuvieron participación. En el Gobierno de César Gaviria Trujillo se firmó el inicio de todo este proyecto vial, luego pasó por ahí Ernesto Samper Pízano, fue en ese mandato que se  realizó la mayor inversión para la construcción de la vía y, finalmente, Andrés Pastrana, quien apropió recursos finales.

Sin dejar de lado, que en la actualidad, con la promesa de una vía 4G, la cual no existe, se recorren más de 40 kilómetros sin tener doble carril en ambos sentido, casi la mitad del trayecto. Pero como en Colombia a cualquier cosa le llaman 4G o 5G, pues dos presidentes en su momento de Gobierno, cortaron cinta en dicha vía. Juan Manuel Santos y el mismo Iván Duque Márquez.

Anuncio

Los hechos de dolor que ha dejado la vía Bogotá – Villavicencio

Para mencionar momentos que serán recordados de por vida, habría que retroceder el tiempo a aquel viernes 28 de junio de 1974, en donde ocurrió la catástrofe de Quebradablanca, aquel lugar que se vino encima de muchas personas, distintas edades, sueños enterrados y hasta vehículos. Hoy se le conoce como “camposanto”. Fueron más de 500 personas, entre niños, mujeres y hombres, los cuales a la fecha siguen enterrados en dicho lugar.

Tragedia de Quebrada Blanca

Manuel Orozco, compositor del poema Quebrada Blanca, recuerda aquel día, cuando salió de Bogotá cerca de las 12 del día. Iba cabizbajo, triste, porque las casas disqueras no le “pararon bolas”; las puertas y las consolas se cerraban una vez más negándose a grabarle los doce temas de su cosecha. La tarde era lluviosa, llevaba así casi dos días y no paraba de “diluviar”. “Estábamos en vísperas de San Pedro y quería pasar las fiestas en la casa materna en San Martín, como lo acostumbramos a hacer; los tungos, la ternera, el joropo, los amigos y la familia siguen siendo las motivaciones para llegar pronto a estos parrandos”.

Todos estos sucesos afectaron fuertemente a la capital colombiana y, sin duda, la del llano, ya que hubo un fuerte desabastecimiento, en Bogotá comenzaron a subir los precios de la comida, la gasolina había que llevarla en aviones porque no había como tanquear los vehículos, teniendo que hacer largar filas desde el día anterior para poder tener unas gotas de combustible. Entre muchas otras afectaciones. Esto claramente perjudicó a miles de personas.

Encargados en su momento de dichos sucesos

  • Juan Felipe Gaviria, Ministro de Obras Públicas y Transporte.
  • Germán Lozano, subdirector de supervisión del Ministerio de Obras.
  • Presidente: Misael Pastrana Borrero y sucedido por el gobierno de Alfonso López Michelsen aquel 7 de agosto de 1974.
Misael Pastrana Borrero - Presidente de Colombia 1970 - 1974
Misael Pastrana Borrero – Presidente de Colombia 1970 – 1974

Muchos años después y en épocas recientes, sucedió otra tragedia que involucra a la Concesión Coviandes. Esta es la del Puente Chirajara, muy de cerca de Cáqueza – Cundinamarca. Ese fue el 15 de enero de 2018 (hace 6 años). Allí fallecieron 9 obreros y 8 heridos.

La Concesión encargada: la más afortunada del país

Hablamos de afortunada porque recibe miles y miles de millones a la semana. Es una completa mina de oro, claro está, con un compañero de aventuras, el señor Luis Carlos Sarmiento Angulo. La Concesionaria Vial de los Andes S.A.S –  Coviandes S.A.S.  fue constituida mediante la escritura pública No. 6997, en la ciudad de Bogotá en 1994.

El 2 de agosto de 1994 se firmó el contrato de concesión No.444 de 1994 para la operación y mantenimiento de la vía Bogotá – Villavicencio, cedido por el INVÍAS al Instituto Nacional de Concesiones INCO (hoy Agencia Nacional de Infraestructura ANI). El 22 de enero de 2010 se suscribió el Adicional No. 1 para la construcción de la doble calzada Bogotá – Villavicencio sector  El Tablón – Chirajara.

Anuncio

Se envejecieron los niños y jóvenes de esa época, quienes no pudieron disfrutar de la famosa vía 4G al llano, la cual era una de sus más grandes ilusiones. Lloran quienes a la fecha no lograron disfrutar de la famosísima vía al llano. Muchos se sienten burlados de manera descarada.

Bogotá - Villavicencio
Vía Bogotá – Villavicencio. Fuente: Coviandes

El 2 de noviembre de 2019 se llevó a cabo el proceso de reversión del Contrato de Concesión 444-94 con la entrega del corredor vial Bogotá – Villavicencio desde el K0+000 hasta el K86+000 a la ANI, quien a su vez lo entregó a COVIANDINA SAS para su operación y mantenimiento.  En la actualidad, Coviandes seguirá con el proceso constructivo del nuevo puente de Chirajara.

No dejemos de lado el escándalo de Corficolombiana. Una vez más

Pues bien, José Elías Melo, expresidente de Corficolombiana, para el 2019 fue condenado a 12 años por varios delitos, uno de ellos, cohecho e interés indebido en la celebración de contratos, por cuenta del escándalo de Odebretch, además de la Ruta del Sol y la mismísima vía al Llano, la cual le corresponde a Corficolombiana.

Esta empresa colombiana de la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, era la socia con Odebrech, empresa brasilera, que corrompió a todos los países donde entro en temas de infraestructura vial y en Colombia, no fue la excepción.

Corficolombiana es la encargada de gestionar gran parte de las famosas vías 4G del país, allí está incluida la del Llano, vía de temor y miedo por las posibles tragedias que pueden ocurrir por sus inestables terrenos. Y ojo, esta vía cuenta con los peajes más caros de América Latina. En la historia de la concesión, Coviandes ha recaudado casi 3 billones de pesos en peajes, la mayoría mal invertidos, pues la vía es intransitable.

Edificio Corficolombiana

¿Y los peajes? La mina de diamantes de Luis Carlos Sarmiento Angulo

Pues bien, PubliMotos se tomó la tarea de recorrer estos 86 kilómetros para poder conocer la cifra de recaudo de un peaje en especial, el de Pipiral, el segundo más costoso de Colombia, por debajo del Túnel de Oriente en Medellín. A esta caseta hay que añadirle, Boqueron 1 y Naranjal, antes llamado Puente Quetame. Los cuales fueron aprobados un año después de que el Conpes 2654  autorizara la construcción de la vía Bogotá – Villavicencio.

Después de 50 años, este equipo de trabajo fue hasta el lugar, se plantó una hora para registrar en cámara cuánto dinero se recauda en una hora, un día, una semana, un mes y un año. Para conocer la cifra hay que tener en cuenta que hay restricción de paso en el puente Militar II y su paso al día se limita durante 8 horas de las 24 diarias. Es decir, 16 están habilitadas.

Anuncio
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Luis Carlos Sarmiento Angulo

Ver relación de vehículos que pasaron durante esa hora, vía Villavicencio – Bogotá

Iniciemos la lista de recaudo con el Peaje Pipiral:

  • 1 hora: $32.503.200
  • 1 día: $520.051.200
  • 1 semana (7 días): $3.640.358.400
  • 1 mes (30 días): $15.601.536.000
  • 1 año (12 meses): $187.218.432.000

Peaje Naranjal:

  • 1 hora: $24.094.900
  • 1 día: $385.518.400
  • 1 semana (7 días): $2.698.628.800
  • 1 mes (30 días): $11.565.552.000
  • 1 año (12 meses): $138.786.624.000

Peaje Boquerón I:

  • 1 hora: $27.131.800
  • 1 día: $434.108.800
  • 1 semana (7 días): $3.038.761.600
  • 1 mes (30 días): $13.023.264.000
  • 1 año (12 meses): $156.279.168.000
Realizado por PubliMotos en el 2024.

Total dinero recaudado entre los tres peajes en un solo sentido:

  • 1 hora: $83.729.900
  • 1 día: $1.339.678.400
  • 1 semana (7 días): $9.377.748.800
  • 1 mes (30 días): $40.190.352.000
  • 1 año (12 meses): $482.284.224.000

recaudo total peajes Pipiral, Naranjal y Boquerón 1

Tenga presente que estas cifras salen de un solo sentido, Villavicencio – Bogotá, no estamos contando el mismo flujo de vehículos desde la capital colombiana hacia “Villavo”, porque si fuera así, daría la escandalosa cifra de $964.568.448.000 al año.

Con un agravante, las tracto mulas que suben con tanques llenos de crudo, al volver a bajar de Bogotá – Villavicencio desocupadas, no deberían pagar el mismo valor de peaje puesto que la afectación sobre la vía no es la misma estando livianas o desocupadas que cargadas.

Vía Bogotá Villavicencio

Otro punto que no podemos dejar de lado y es el de crear una refinería en el Llano, para no tener que subir todo ese crudo, procesarlo en Villavicencio y subir únicamente el combustible. Sin duda, hacer esta labor ha afectado la malla vial. Hace falta la creación de tubos para llevar crudo y producto procesado a todo el país. (en México lo hacen).

Adicionalmente, tenga en cuenta lo siguiente, para ir de Bogotá a Villavicencio, pasa por 11 túneles. 3 de ellos cuentan con más de 3 kilómetros de extensión, solo dos superan el kilómetro y los restantes menos de 1.000 metros de largor. Adicionalmente, en esa misma dirección logramos detectar 7 cámaras de fotomulta y 4 de seguridad (del primer al segundo peaje).

Anuncio

Este año se cumplen 50 años desde la tragedia de Quebradablanca, para recordar ese momento en voz de los vivientes, miren este documental que realizaron un grupo de estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Se equivocó Sr. Biter? Atención a este delicado tema de movilidad

Los temas de movilidad si que son tediosos, nos encontramos una perla que fue profundizada por un abogado de la casa y aquí les brindamos los detalles de lo acontecido.

Publicado

en

Por

Recientemente se han difundido afirmaciones cuestionando la validez de ciertas multas de tránsito establecidas en la Resolución 3027 de 2010, incluso sugiriendo que algunas de estas sanciones carecerían de vigencia. Sin embargo, un examen detallado del marco jurídico colombiano demuestra que esta resolución, expedida por el Ministerio de Transporte, conserva plena vigencia y aplicabilidad. La norma no solo sigue siendo el referente legal para la imposición de comparendos. Sino que su contenido ha sido desarrollado y complementado por otras disposiciones sin que exista acto administrativo o fallo judicial que la haya derogado expresamente. Ampliemos estos sucesos de movilidad.

La Resolución 3027 del 26 de julio de 2010 fue emitida para actualizar el sistema de infracciones de tránsito. Incorporando modificaciones introducidas por la Ley 1383 de 2010. Su publicación en el Diario Oficial 47784 le otorgó formalidad, y desde entonces ha servido como base para la codificación de conductas sancionables. Es importante destacar que, según el principio de continuidad normativa, una resolución de este tipo solo pierde vigencia cuando:

  1. Es expresamente derogada por otra norma de igual o mayor jerarquía.
  2. Un juez competente declara su nulidad mediante sentencia ejecutoriada. (Siempre y cuando haya o anteceda una demanda).
  3. Se demuestra que contradice normas superiores.

Ver Resolución 3027 aquí Resolucion-3027-de-2010-Ministerio-de-Transporte

Hasta la fecha, ninguno de estos supuestos se ha configurado. Por el contrario. La Resolución ha sido citada y aplicada en múltiples actuaciones administrativas y jurisprudenciales, confirmando su validez.

Análisis de las pretendidas «multas sin vigencia». Temas de movilidad

Al examinar las 30 multas cuestionadas, encontramos que todas están plenamente vigentes y se ajustan al ordenamiento jurídico. Por ejemplo:

  • Artículo C.24: Establece normas específicas para motociclistas, como la prohibición de transitar por ciclorrutas (inciso a.7), el uso obligatorio de casco (inciso e) y chalecos reflectivos (inciso g). Estas disposiciones no han sido modificadas y son coherentes con el Código Nacional de Tránsito.
  • Artículo D.03: Sanciona con 30 salarios mínimos e inmovilización el transitar en sentido contrario, norma que se mantiene como garantía de seguridad vial.
  • Artículo C.38: Penaliza el uso de teléfonos móviles al volante, conducta que sigue siendo una de las principales causas de accidentalidad.

Cada una de estas infracciones fue cuidadosamente reglamentada para proteger el interés general y su aplicación por parte de las autoridades de tránsito es completamente legal.

¿Cuál es el hecho de la noticia y por qué el Sr. Biter se equivoca?

Se habla de una serie de infracciones que no son validas al Código Nacional de Tránsito, están en la Resolución antes dada, la cual fue demandada en el 2022 en donde no hubo fallo ya que el Sr. Biter junto a la abogada (con la que hicieron el video), no lo dijeron en la intervención de dicho contenido.

Implicaciones prácticas y consecuencias jurídicas

Ignorar la vigencia de estas multas puede tener serias consecuencias para los conductores. Las autoridades de tránsito continúan aplicando la resolución en todo el territorio nacional, y los jueces han respaldado su validez en múltiples fallos. Quienes pretendan impugnar un comparendo basado en estas normas deberán demostrar:

  • Un vicio formal en el procedimiento sancionatorio.
  • La aplicación incorrecta de la norma al caso concreto.
  • La existencia de una derogación expresa que no se ha producido.

Mientras tanto, la recomendación para los ciudadanos es clara: cumplir con las normas de tránsito, verificar los comparendos a través de canales oficiales, y en caso de dudas, consultar con abogados especializados en derecho de tránsito.

La Resolución 3027 de 2010 sigue siendo un instrumento válido y necesario para garantizar la seguridad en las vías del país. Las afirmaciones sobre su supuesta derogación carecen de sustento jurídico y pueden generar confusión entre los ciudadanos. El Ministerio de Transporte, las secretarías de movilidad y los organismos de control tienen el deber de aplicar estas normas. Mientras corresponde a los jueces determinar, en casos concretos, si alguna disposición particular debe ser invalidada.

En este contexto, resulta fundamental que los medios de comunicación y figuras públicas verifiquen la información antes de difundirla, evitando así que se promuevan conductas contrarias a la ley que podrían poner en riesgo la integridad de los actores viales. La movilidad segura exige el compromiso de todos: autoridades aplicando correctamente las normas, y ciudadanos informándose a través de fuentes oficiales y especializadas.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

Por esta enfermedad usted perdería su licencia de conducción

Hay una enfermedad que podría quitarle su licencia de conducción. Les brindamos los principales detalles de cual es, qué se puede hacer, lo que implica. En fin, mucho por contar.

Publicado

en

Por

La diabetes es una condición crónica que requiere manejo constante, pero cuando se trata de renovar la licencia de conducción, esta enfermedad puede convertirse en un obstáculo significativo. Las autoridades de tránsito evalúan rigurosamente la aptitud física y mental de los conductores, y la diabetes, especialmente cuando está mal controlada, puede generar preocupaciones sobre la seguridad vial.

El principal motivo de alerta es el riesgo de hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en sangre), un efecto secundario común de medicamentos como la insulina o algunos hipoglucemiantes orales, que puede afectar la capacidad de reacción, la concentración y el juicio al volante.

El peligro de la hipoglucemia al conducir

La hipoglucemia es una de las complicaciones más peligrosas para los conductores con diabetes. Cuando los niveles de glucosa caen por debajo de 70 mg/dL, pueden aparecer síntomas como visión borrosa, confusión, temblores, mareos e incluso pérdida de conciencia. Estos efectos son incompatibles con la conducción segura, ya que reducen la capacidad de reacción ante imprevistos, aumentando el riesgo de accidentes. En casos graves, un episodio hipoglucémico al volante podría provocar desmayos o convulsiones, poniendo en peligro al conductor, pasajeros y otros usuarios de la vía.

Lea: Esta nueva TVS Raider 125 Fi dejó por el suelo las demás del segmento. ¿Por qué?

Requisitos médicos para renovar la licencia de conducción

En países como Colombia, el proceso de renovación de la licencia para personas con diabetes exige un certificado médico especializado que demuestre el control adecuado de la enfermedad. Los centros de reconocimiento de conductores suelen solicitar:

  • Exámenes de glucosa en sangre (hemoglobina glicosilada bajo 7%).
  • Informe del endocrinólogo que avale la estabilidad del paciente.
  • Declaración jurada sobre episodios recientes de hipoglucemia.
    Si hay historial de crisis frecuentes o descontrol glucémico, la licencia podría ser denegada o restringida (por ejemplo, a horarios diurnos).

Medicamentos y sus efectos en la conducción

Fármacos como la insulina, sulfonilureas (glibenclamida) o meglitinidas son esenciales para controlar la diabetes, pero elevan el riesgo de hipoglucemia. Otros, como la metformina, tienen menor probabilidad de causar este efecto. Las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Monitorear la glucosa antes de conducir (idealmente arriba de 100 mg/dL).
  • Portar carbohidratos de acción rápida (jugos, tabletas de glucosa) en el vehículo.
  • Evitar conducir en ayunas o después de inyectarse insulina sin haber comido.

Amplíe: Un precio increíble para una edición limitada. La nueva Victory MRX 200 con regalo incluido

Consecuencias legales de no declarar la diabetes

Ocultar esta condición durante la renovación puede acarrear:

Anuncio
  • Multas si se descubre la omisión.
  • Nulidad del seguro en caso de accidente por hipoglucemia.
  • Responsabilidad penal si se demuestra negligencia.
    En algunos países, los médicos están obligados a reportar pacientes con diabetes mal controlada a las autoridades de tránsito.

Esto ocasionaría la perdida del derecho al reclamar ante su seguro en caso de un siniestro vial.

Recomendaciones para conductores con diabetes

  1. Control periódico: mantener citas con el endocrinólogo y ajustar medicamentos.
  2. Educación vial: cursos sobre manejo de emergencias al volante.
  3. Tecnología: usar monitores continuos de glucosa (MCG) con alarmas para hipoglucemia.
  4. Planificación: no conducir si se han tenido episodios recientes de hipoglucemia nocturna o severa.

Experiencias internacionales

En la Unión Europea, los conductores con diabetes que usan insulina deben renovar la licencia cada 1-3 años. En Estados Unidos, las normas varían por estado, pero muchos exigen certificados médicos anuales. Estos protocolos reflejan la importancia de equilibrar movilidad independiente con seguridad vial.

¿El fin de la licencia de conducción por esto?

La diabetes no impide conducir, pero exige responsabilidad extrema. Renovar la licencia dependerá de demostrar un control metabólico estable y adoptar medidas preventivas. Las restricciones no son discriminatorias, sino mecanismos para proteger vidas. Si tienes diabetes y manejas, consulta a tu médico y cumple con los requisitos legales: tu seguridad y la de otros está en juego.

Los dejamos con el siguiente video tipo recomendación que está en nuestro canal de YouTube. Esperamos sea de su agrado.

Seguir leyendo

Actualidad

Esta nueva TVS Raider 125 Fi dejó por el suelo las demás del segmento. ¿Por qué?

¿Busca una moto que no solo lo lleve, sino que se conecte con el camino, con tu estilo y hasta con tu smartphone? Entonces presta atención, porque la nueva TVS Raider 125 FI llegó para romper todos los esquemas del segmento 125 cc en Colombia.

Publicado

en

Por

Esta no es una 125 cualquiera… Esta es una nueva máquina diseñada para quienes quieren más tecnología, más estilo y una experiencia de manejo superior, sin tener que irse a cilindrajes mayores ni gastar una fortuna.

Un tablero que parece de nave espacial

Lo primero que roba miradas es su tablero digital TFT a full color. ¿Y qué tiene de especial? Muchísimo. Esta nueva pantalla de 5 pulgadas no solo se ve brutal, sino que incluye conectividad SmartXonnect, lo que significa que puedes enlazar tu celular vía Bluetooth y disfrutar de funciones como:

  • Navegación paso a paso.
  • Notificaciones de llamadas y mensajes.
  • Control de música desde el manillar.
  • Asistente por voz.
  • Estadísticas de manejo en tiempo real.

Sí, una moto 125 cc con funciones de moto premium. Ideal para los que están todo el día conectados y quieren llevar esa experiencia también al mundo de las dos ruedas.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Y… ¿Qué pasa con la competencia?

Muchos se preguntan: ¿y la Pulsar NS 125? Si bien es una moto reconocida y con buen respaldo, la verdad es que la Raider 125 FI la deja tirada en tecnología y diseño. Mientras la NS 125 todavía apuesta por lo básico (y hasta el tablero es análogo-digital), la Raider saca la cara con su TFT a color, conectividad total, modos de manejo y un look que parece sacado de una categoría superior. En resumen, la Raider está jugando en otra liga.

Ahora con Inyección Electrónica FI: ya no vera salir su dinero por el exosto

La Raider ahora llega con sistema de inyección electrónica (Fuel Injection), lo que se traduce en una mejora brutal en eficiencia y respuesta. Olvídate del carburador: con esta tecnología el motor responde mejor, consume menos gasolina y emite menos contaminantes. Todo eso, sin perder la potencia ni la agilidad que ya caracterizaban a esta motocicleta.

Su motor de 124.8 cc genera 11.2 HP y 11.2 Nm de torque, una cifra más que decente para una moto ágil en ciudad y divertida en carretera. Además, no cuenta con un motor de arranque convencional como lo conocemos, quiere decir que es muy silencioso a la hora de encender.

Anuncio

Modos de manejo en una 125cc

Al parecer la única moto de bajo cilindraje que cuenta con 2 modos de manejo que es el ECO que se destaca por su rendimiento económico en trancones y el POWER donde entrega su máxima potencia para salir de viaje.

La cereza del pastel

La ÚNICA 125 que incorpora INTELLIGO, un sistema que apaga automáticamente el motor tras 25 segundos detenido, siempre que esté en neutro, con el motor caliente y en modo ECO. Esta función evita el consumo innecesario de gasolina en semáforos o trancones.

Para volver a arrancar, solo basta con acelerar. Así de simple. Una solución práctica y eficiente para quienes buscan movilidad inteligente en la ciudad.

Diseño agresivo, espíritu deportivo

La Raider 125 FI no solo es inteligente, también es atractiva. Su diseño agresivo, con líneas bien marcadas y farola tipo LED futurista, la hace ver más grande y poderosa de lo que realmente es. Si buscas una moto que se destaque en cualquier semáforo, esta es la tuya.

Confort y seguridad pensadas para el día a día

  • Suspensión trasera con monoamortiguador ajustable de 5 posiciones.
  • Sistema de frenos SBT (frenado combinado) para mayor control.
  • Encendido silencioso
  • Corte automático de corriente: si aplica la primera marcha y la muleta lateral (pata) esta encendida.

Lea: Kawasaki Z400RS, ¿La última de las tetracilíndricas?

Todo está pensado para que cada trayecto sea más cómodo, seguro y confiable.

¿Quién debería comprarla?

  • El joven que quiere su primera moto con estilo y tecnología.
  • El profesional que se mueve por la ciudad y quiere ahorrar sin sacrificar estilo.
  • El rider urbano que valora la conectividad tanto como la movilidad.

Amplíe: Un precio increíble para una edición limitada. La nueva Victory MRX 200 con regalo incluido

¿Por qué deberías elegir la TVS Raider 125 FI?

Porque es la moto más completa de su categoría. Con tecnología de punta, inyección electrónica, diseño deportivo, conectividad total y eficiencia, no tiene rival directo en el mercado colombiano.

Ya está disponible en Colombia gracias a Auteco, si esta interesado en comprar la nueva Raider 125 FI aquí le dejo para más información al 3243225823

Anuncio

Nuestro titular responde a una razón clara: la ÚNICA 125 de su segmento equipada con sistema Full injection. A esto se suman modos de manejo, el innovador sistema de apagado automático en detención (INTELLIGO) y un tablero digital TFT, características que marcan un antes y un después en el mercado de baja cilindrada.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?