Conéctate con nosotros

Mundo

En el país se desechan más de 7 millones de llantas.

La cifra  es preocupante para las autoridades, cientos de neumáticos son dejados en la calle a diario y  se convierten en un problema de salud pública e inseguridad. Bogotá alberga un poco más del 30% de llantas usadas del país.

El crecimiento del mercado de vehículos y motocicletas en Colombia ha sido notable en los últimos años. Por supuesto, esta actividad económica es favorable para empresarios de todos los renglones, pero implica también un grave impacto sobre los recursos naturales, ya que conlleva a la acumulación indebida de llantas en sitios no aptos que generan focos de contaminación atmosférica en las principales ciudades.

Publicado

en


 
La Resolución 1457 de 2010 regula los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, con dicha reglamentación se buscó que los productores de llantas que se comercializan en el país, implementarán mecanismos efectivos con el propósito de prevenir y controlar la degradación del ambiente luego del uso de cada rueda. Desde la entrada en rigor de este régimen las metas anuales para la recolección de los neumáticos se fijaron en un 5% y hoy, cinco años después, las metas alcanzadas rodean el 30%.  
 
Esto significa que el restante 70% de llantas que quedan en desuso en el país, está en el limbo, no están siendo recicladas. En estas condiciones, el abandono de estos elementos puestos a la deriva y de manera descontrolada se traduce en un gran impacto ambiental que muchas personas desconocen. 
 
Los neumáticos provocan altas cotas de contaminación ambiental si no son manipulados correctamente después de su utilización. Tradicionalmente los métodos que se han utilizado para eliminar estos residuos ha consistido en la quema y el depósito de neumáticos usados en vertederos o en la calle, provocando problemas por la degradación química parcial que éstos sufren, a lo cual se suma la proliferación de roedores, insectos y otros animales dañinos que las montañas de neumáticos generan. 
 
En ese panorama, se hace necesario que entren a participar más activamente todos los actores que integran la cadena de consumo de manera que se haga una disposición final razonable de estos elementos para evitar los efectos nocivos.  
 
ok
El foro reunió a autoridades distritales, nacionales, gremios y fabricantes, entre otros. 
 
Los neumaticos que no han ingresado al proceso de reciclaje prendieron las alarmas, al tanto que autoridades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Transporte; al igual que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA; la Asociacion Nacional de Empresarios de Colombia  -ANDI; tambien FENALCO y la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, entre otros; participaron el pasado 12 de agosto en El foro ‘Comparendo Ambiental y Gestión de Llantas Usadas’ que se llevó a cabo en la Alcaldía Mayor de Bogotá, escenario en el que propusieron al Gobierno Nacional modificar y robustecer la actual reglamentacion pues no contempla procesos de pos-consumo de llantas de motocicletas, tractomulas y bicicletas.
 
El contenido del encuentro fue nutrido por diversos puntos de vista de la problemática, donde el diagnostico dejó entrever que los colombianos no nos hemos concientizado sobre los inconvenientes que representan las llantas luego de prestarnos un servicio. 
 
Según las cifras presentadas en el Foro, en el país se desechan alrededor de 5 millones de llantas al año, y para el caso de Bogotá anualmente se botan alrededor de 2.400.000. De esto puede deducir que en la capital del país unas 6.600 llantas son abandonadas diariamente y de las cuales se calcula que solo el 15% tienen una adecuada disposición.

Aunque este programa o plan de pos-consumo lleva apenas unos 20 meses de implementación, aún no hay un mercado suficiente para el material proveniente de las llantas. “Son diversos los productos que se pueden hacer, pero el país aún no los conoce. En las plantas de procesamiento hay mucho material pulverizado guardado en sacos y que se debería estar utilizando para las carreteras y otros usos, pero hace falta un desarrollo normativo que exija aprovechar estos recursos por parte de los sectores público y privado” manifestó Rosa María Granados, Gerente de Reciclair, quien opera una de las plantas de procesamiento en el municipio de Mosquera. 

ok
 
El uso de los componentes reciclados de llantas es amplio, pero en Colombia se desconocen muchos
 
El material que resulta del procesamiento de las llantas recicladas tiene diversos usos, el más común es como componente de la mezcla asfáltica para vías urbanas y red vial nacional, también se usa en la elaboración de artesanías, fabricación de tejas, impermeabilizantes y actualmente la Alcaldía Distrital realiza pruebas para usar el material en la construcción de vivienda.   
 
En la actualidad la firma ICONTEC adelanta estudios para reglamentar el uso de esta materia prima en diferentes areas. La Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, propuso que se amplien a un mayor margen las mtas de reciclaje y se estudie la posibilidad que para el 2018 cada municipio del pais cuente con un mecanismo de recoleccion de estos elementos.
 
Recientemente se estableció en Bogotá el cobro del “comparendo ambiental” a los fabricantes de las llantas abandonadas. Al respecto, queda la expectativa para que los recursos que se obtengan por ese medio sean reinvertidos en el programa y que los controles se apliquen por igual a empresas legales y a contrabandistas del mercado de llantas, como también que se definan en la reforma a la Resolución los lineamientos de vigilancia sobre el proceso de “reencauche”.
 
Dejando en claro esta problemática, la responsabilidad final debería ser colectiva, puesto que todos terminamos afectados. No hay que esperar a que se reglamente mejor, sino actuar con conciencia y participar activamente en la parte de la cadena que le corresponde a cada quien. Esto agiliza más el proceso que viene cojeando hace cinco años y necesita una mano de cada usuario de llantas. 
 

 

Seguir leyendo
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias