Conéctate con nosotros

Mundo

En el país se desechan más de 7 millones de llantas.

La cifra  es preocupante para las autoridades, cientos de neumáticos son dejados en la calle a diario y  se convierten en un problema de salud pública e inseguridad. Bogotá alberga un poco más del 30% de llantas usadas del país.

El crecimiento del mercado de vehículos y motocicletas en Colombia ha sido notable en los últimos años. Por supuesto, esta actividad económica es favorable para empresarios de todos los renglones, pero implica también un grave impacto sobre los recursos naturales, ya que conlleva a la acumulación indebida de llantas en sitios no aptos que generan focos de contaminación atmosférica en las principales ciudades.

Publicado

en


 
La Resolución 1457 de 2010 regula los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, con dicha reglamentación se buscó que los productores de llantas que se comercializan en el país, implementarán mecanismos efectivos con el propósito de prevenir y controlar la degradación del ambiente luego del uso de cada rueda. Desde la entrada en rigor de este régimen las metas anuales para la recolección de los neumáticos se fijaron en un 5% y hoy, cinco años después, las metas alcanzadas rodean el 30%.  
 
Esto significa que el restante 70% de llantas que quedan en desuso en el país, está en el limbo, no están siendo recicladas. En estas condiciones, el abandono de estos elementos puestos a la deriva y de manera descontrolada se traduce en un gran impacto ambiental que muchas personas desconocen. 
 
Los neumáticos provocan altas cotas de contaminación ambiental si no son manipulados correctamente después de su utilización. Tradicionalmente los métodos que se han utilizado para eliminar estos residuos ha consistido en la quema y el depósito de neumáticos usados en vertederos o en la calle, provocando problemas por la degradación química parcial que éstos sufren, a lo cual se suma la proliferación de roedores, insectos y otros animales dañinos que las montañas de neumáticos generan. 
 
En ese panorama, se hace necesario que entren a participar más activamente todos los actores que integran la cadena de consumo de manera que se haga una disposición final razonable de estos elementos para evitar los efectos nocivos.  
 
ok
El foro reunió a autoridades distritales, nacionales, gremios y fabricantes, entre otros. 
 
Los neumaticos que no han ingresado al proceso de reciclaje prendieron las alarmas, al tanto que autoridades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Transporte; al igual que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA; la Asociacion Nacional de Empresarios de Colombia  -ANDI; tambien FENALCO y la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, entre otros; participaron el pasado 12 de agosto en El foro ‘Comparendo Ambiental y Gestión de Llantas Usadas’ que se llevó a cabo en la Alcaldía Mayor de Bogotá, escenario en el que propusieron al Gobierno Nacional modificar y robustecer la actual reglamentacion pues no contempla procesos de pos-consumo de llantas de motocicletas, tractomulas y bicicletas.
 
El contenido del encuentro fue nutrido por diversos puntos de vista de la problemática, donde el diagnostico dejó entrever que los colombianos no nos hemos concientizado sobre los inconvenientes que representan las llantas luego de prestarnos un servicio. 
 
Según las cifras presentadas en el Foro, en el país se desechan alrededor de 5 millones de llantas al año, y para el caso de Bogotá anualmente se botan alrededor de 2.400.000. De esto puede deducir que en la capital del país unas 6.600 llantas son abandonadas diariamente y de las cuales se calcula que solo el 15% tienen una adecuada disposición.

Aunque este programa o plan de pos-consumo lleva apenas unos 20 meses de implementación, aún no hay un mercado suficiente para el material proveniente de las llantas. “Son diversos los productos que se pueden hacer, pero el país aún no los conoce. En las plantas de procesamiento hay mucho material pulverizado guardado en sacos y que se debería estar utilizando para las carreteras y otros usos, pero hace falta un desarrollo normativo que exija aprovechar estos recursos por parte de los sectores público y privado” manifestó Rosa María Granados, Gerente de Reciclair, quien opera una de las plantas de procesamiento en el municipio de Mosquera. 

ok
 
El uso de los componentes reciclados de llantas es amplio, pero en Colombia se desconocen muchos
 
El material que resulta del procesamiento de las llantas recicladas tiene diversos usos, el más común es como componente de la mezcla asfáltica para vías urbanas y red vial nacional, también se usa en la elaboración de artesanías, fabricación de tejas, impermeabilizantes y actualmente la Alcaldía Distrital realiza pruebas para usar el material en la construcción de vivienda.   
 
En la actualidad la firma ICONTEC adelanta estudios para reglamentar el uso de esta materia prima en diferentes areas. La Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, propuso que se amplien a un mayor margen las mtas de reciclaje y se estudie la posibilidad que para el 2018 cada municipio del pais cuente con un mecanismo de recoleccion de estos elementos.
 
Recientemente se estableció en Bogotá el cobro del “comparendo ambiental” a los fabricantes de las llantas abandonadas. Al respecto, queda la expectativa para que los recursos que se obtengan por ese medio sean reinvertidos en el programa y que los controles se apliquen por igual a empresas legales y a contrabandistas del mercado de llantas, como también que se definan en la reforma a la Resolución los lineamientos de vigilancia sobre el proceso de “reencauche”.
 
Dejando en claro esta problemática, la responsabilidad final debería ser colectiva, puesto que todos terminamos afectados. No hay que esperar a que se reglamente mejor, sino actuar con conciencia y participar activamente en la parte de la cadena que le corresponde a cada quien. Esto agiliza más el proceso que viene cojeando hace cinco años y necesita una mano de cada usuario de llantas. 
 

 

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Cuide el bolsillo. Esto vale sacar su moto de los patios en el 2024

Si se le llevaron su moto a patios, esto es lo que tendrá que pagar, no solo de la multa sino de otros conceptos.

Publicado

en

Cuide-el-bolsillo.-Esto-vale-sacar-su-moto-de-los-patios-en-el-2024-1

Tenga presente que las tarifas cada año se actualizan, así como sube el salario mínimo, suben los costos de este tipo de trámites de movilidad como los patios. Saque agenda y lápiz para que tome nota.

Tenga en cuenta que el mero hecho de que le inmovilicen su motocicleta, tendrá que asumir diferentes gastos, el de la grúa, el día de patios o días. Pagar el papeleo dentro de la entidad y, finalmente, el comparendo. Si es por SOAT o Técnico Mecánica, tendría que sacar alguna de estas antes de llevarse el vehículo.

Además: Esta es la razón para no ir donde mecánicos de barrio. Le dañaron la moto al motociclista

Para el 2024, en Bogotá, la Secretaría de Movilidad anunció que tanto las tarifas de patios como de grúas, aumentan un 12% respecto al 2023. Es por eso que los costos quedaron de la siguiente forma.

Motocicletas y similares:

  • Día 1: $40.300.
  • Día 2: $55.900.
  • Día 3: $88.000.
  • Día 4 a 30: $12.600.
  • Día 31 o más: $900.

Los anteriores precios son acumulables, ejemplo, si usted deja su vehículo 3 días en los patios, deberá de sumar lo del día 1 que son: $40.300 + lo del día 2: $55.000 y sumarle lo del día 3: $88.000, para un total de: $183.000, que equivalen sólo a patios.

Ahora conozca los precios de grúas

  • Motocicletas y similares: $182.000.

Finalmente, reiteramos que estos son los costos en Bogotá, pero tranquilo, usted podrá consultar los de su ciudad en la página principal de dicha estación de movilidad o servicio de patios. Ahí le dan cobertura de información.

La invitación es a conducir con precaución, a respetar las señalizaciones y no cometer infracciones para que no sea sorprendido cometiendo errores que le causen un problema en el bolsillo.

Le puede interesar: ¡Pilas! Se vienen comparendos en forma a motociclistas. Cuide su bolsillo

Anuncio

Seguir leyendo

Actualidad

Así es la innovadora y curiosa suspensión la nueva Benda 250  

Llega la nueva Benda Napoleon 250, una bobber que destaca por su curiosa creación de la suspensión.

Publicado

en

Por

Asi-es-la-innovadora-y-curiosa-suspension-la-nueva-Benda-250-1

Aunque hace pocos meses conocíamos la llegada de una nueva moto de Benda, recientemente se hizo oficial su lanzamiento con el nombre de Benda Napoleon 250, una custom con una tecnología que la destaca del segmento.

En cuanto el diseño y estilo, comparte algunos rasgos emblema de la marca como la Napoleon 500. Sin embargo, lo que resalta en este nuevo modelo, es su estilo bobber.

Hay varias cosas para aplaudirle a la moto, entre ellas, su innovador sistema de suspensión tanto atrás, como adelante.

No se pierda: Comparativo | Honda CB 100 vs Bajaj Boxer CT100 | ¿Cuál es la mejor motocicleta para Colombia?

En la parte frontal tienen una horquilla convencional oculta detrás de inusuales vigas de aluminio fundido. Estas vigas no son simples elementos estéticos, sino que funcionan como articulaciones que, al comprimirse, “estiran los amortiguadores laterales para proporcionar una experiencia de conducción más suave y controlada”.

Y en la parte de atrás, la suspensión también sorprende por su diseño, pues a simple vista parece utilizar un sistema convencional de coilovers conectados directamente al basculante, pero en realidad incorpora un sistema multilink que optimiza la absorción de impactos al comprimir los amortiguadores de manera más efectiva.

Anuncio

En el apartado mecánico de la moto china destaca el propulsor bicilíndrico de refrigeración por líquido, que ofrece una potencia final de 25,45 Hp a 9.000 rpm y un par máximo de 25 Nm a 5.500 vueltas, todo llevado hasta su rueda posterior mediante una caja de cambios de 6 velocidades.

La Benda Napoleon Bob 250 llega con iluminación Full-LED, pantalla de instrumentos TFT en forma circular y un color único.

No deje de leer: Esta es la razón para no ir donde mecánicos de barrio. Le dañaron la moto al motociclista

Seguir leyendo

Actualidad

Yamaha revela la primera moto resistente al agua. Así funciona

Esta es el primer motocross que será resistente al agua. Les contamos todo lo que sabemos sobre la nueva máquina de Yamaha.

Publicado

en

Por

Yamaha-revela-la-primera-moto-resistente-al-agua-2

Yamaha sigue innovando en el mundo de las motos, como es el caso de la nueva patente que ya fue desvelada, en la que se muestra la primera máquina motocross eléctrica de la marca, resistente al agua.

En estos documentos compartidos por medios expertos se muestran aspectos importantes a destacar, como que será la primera en resistir el agua. Esto mediante un sistema de impermeabilización.

No se pierda: Esta es la razón para no ir donde mecánicos de barrio. Le dañaron la moto al motociclista

Esto se logra mediante un sistema de membranas que va por todos los orificios de la carrocería. Así como una especie de respiraderos para evacuar o liberar la humedad.

Otro punto a destacar es que Yamaha propone una solución técnica con la gestión de batería y su rendimiento programable. Capaz de indicar el tiempo que queda de carga.

Pese a que podemos ver imágenes de la patente, no se tiene mayor información que nos permita conocer potencia, tecnología, entre otras cosas.

Anuncio

Le puede interesar: Comparativo | Honda CB 100 vs Bajaj Boxer CT100 | ¿Cuál es la mejor motocicleta para Colombia?

Seguir leyendo

Tendencia