Mundo
Respuesta de Asomocol a El Tiempo sobre accidentalidad en motos
Aunque en muchas aseveraciones presenta verdades inocultables, el titular deja entrever la clara oposición a un medio de transporte alternativo, que surge de la necesidad de movilizarse con eficiencia por las congestionadas calles de muchas ciudades de Colombia.
La Asociación de Motociclistas de Colombia (Asomocol) luego de analizar el artículo «La muerte en las vías viaja en moto» Link:http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13052542.html remitió una carta al importante diario colombiano, fijando su posición de desacuerdo frente a algunos puntos que no comparte y ve con preocupación. Aquí la carta:

Señores
Casa Editorial El Tiempo
Redacción Justicia
Ciudad
Reciban un cordial saludo por parte de la Asociación de Motociclistas de Colombia (Asomocol). Me remito a ustedes como presidente de esta asociación, para manifestar mi desacuerdo con algunas de las afirmaciones contenidas en el artículo “La muerte en las vías viaja en moto” que destaca su diario el pasado 7 de septiembre.
Aunque en muchas aseveraciones presenta verdades inocultables, el titular deja entrever la clara oposición a un medio de transporte alternativo, que surge de la necesidad de movilizarse con eficiencia por las congestionadas calles de muchas ciudades de Colombia.
No es cierto que el aumento del parque automotor de motos crezca a la par con la accidentalidad: ¿de dónde salen estas cifras? La cifra absoluta no debe compararse con las cifras relativas, a junio de 2013 el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) reporta más de 261 mil matrículas de motos en Colombia, luego este incremento en unidades de motos no “ha venido aparejado” con las cifras de accidentalidad, ni siquiera con las cifras totales de 2012 que infortunadamente, arrojó 2.520 muertes. Si bien es una cifra lamentable, históricamente viene en descenso y en lo corrido de 2013 tiende a disminuir, basta con revisar algunos casos como el de Bogotá en el que se presenta una reducción parcial (primer semestre) del 43% de lesiones fatales en moto, bajando de 77 en el primer semestre de 2012 a 44 en el mismo periodo de 2013. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce los esfuerzos de Colombia en seguridad vial, destaca que en la actualidad junto a países como México, Perú y Argentina, el nuestro se encuentra entre los países que menos víctimas de accidentes de tráfico registran a nivel mundial.
Ahora bien, no debemos tapar el sol con un dedo, sabemos que nos hace falta mucho por hacer en materia de seguridad, aún estamos a la espera de una Agencia Nacional de Seguridad Vial de nivel ministerial, que vele por la integridad de los actores de las vías en Colombia.
Respecto al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), nuevamente invitamos a no comparar cifras absolutas con relativas. De acuerdo a la normatividad vigente, las primas que paga el propietario de un vehículo asegurado en Colombia se destinan de la siguiente manera:
-
46.7% para el Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga)
-
3% para el Fondo de Prevención Vial
-
51.3% restante, para las aseguradoras.
Es decir, por cada $150 que paga el usuario, $70,05 son para el Fosyga, $3 para el Fondo de Prevención Vial y $76,95 para las aseguradoras que son, en última instancia, las que pagan los siniestros, sin embargo hay que tener en cuenta que si un servicio médico por ejemplo, sobrepasa los 500 salarios, la entidad prestadora del servicio puede cobrar hasta 300 salarios al Fosyga y si excede este monto, en adelante los gastos serán asumidos por la EPS, ARP o quien se declare culpable del accidente.
Según las tarifas actuales del SOAT (a 2013), el automóvil familiar más vendido en Colombia en 2012 (Chevrolet Spark GT, 1200cc) paga una tarifa de $222.000, mientras que la motocicleta del segmento más vendido en Colombia en 2012 (Bajaj Boxer CT 100 cc) paga una tarifa de $245.000. Esto significa una diferencia de un 10% más para las motocicletas. Es claro, entonces, que no existe una correspondencia de relación de proporción entre la tarifa comercial del SOAT y el valor del vehículo. Dado este escenario, el conductor del automóvil está pagando por el SOAT solo el 0,84% del valor comercial del vehículo, mientras que la motocicleta paga más del 8,8%. Es decir, en Colombia el SOAT tiene un mayor valor proporcional al valor del vehículo para las personas de más escasos recursos (principales usuarios de motocicletas), que para propietarios de los automóviles que presentan mayor poder adquisitivo. Esto llevaría a pensar que el SOAT, desde una óptica económica de redistribución de ingresos, no viene cumpliendo con ese objetivo social, ya que son las personas de menor poder adquisitivo y menores ingresos las que están cancelando tarifas superiores, muy por encima a las establecidas para los automóviles familiares.
¿Por qué se venden más motos en Colombia?
Si el transporte público en Colombia fuera más dinámico y eficiente, además de económico, seguramente la gente se bajaría de las motos y haría uso de los diversos sistemas de transporte en el país; son múltiples los factores que llevan a una persona, a una familia el adquirir una moto como su medio de transporte: la congestión en los buses, la inseguridad, el caótico tráfico, la larga espera para acceder a una ruta, la impaciencia en los monumentales trancones y la enorme pérdida de tiempo. En este último punto queremos hacer énfasis.
Como dice el adagio popular “el tiempo es oro” y nosotros le agregaríamos “y al recuperarlo ganamos calidad de vida”. Expondremos un caso concreto de una persona movilizándose desde el municipio de Soacha al sector de Chapinero en Bogotá. Javier, de 52 años, todos los días sale de su casa a las 5:45 de la mañana para coger el primer bus que lo llevará hasta el Portal del Sur, paga, ingresa y allí espera tomar un articulado que lo llevará hasta la estación de la 63 por la Avenida Caracas, esperando estar antes de las 7:30 a.m en su lugar de trabajo cerca a esta estación.
Tiempo que emplea para llegar al trabajo: Una hora y 45 minutos aproximadamente. Ahora, esto si logra tomar el primer bus a tiempo, y si gana puestos en el Portal del Sur para alcanzar si quiera a entrar entre el tumulto de personas que lo llevan hasta la puerta “empujado”. Incómodo, resiste por más de una hora de recorrido, de pie, con la angustia de no llegar a tiempo y la incertidumbre de un colapso en alguna de las vías. El factor seguridad es importante, en tanto en el forcejeo de permanecer lo mejor ubicado posible en el articulado, varias veces ha sido víctima de robo de su celular y objetos personales.
Precisamente por esta situación que a diario le cuesta a Javier $6.300 ($151.200 mensuales sin incluir los días domingos) él tomó la decisión de acceder a una moto y así mejorar su estilo y calidad de vida. Si bien, en promedio Javier recorre aproximadamente 20 kilómetros desde el perímetro urbano de Soacha a su lugar de trabajo, está movilizándose a 13 kilómetros por hora aproximadamente. Al movilizarse en moto, todo cambia.
Una moto en promedio recorre 140 kilómetros por galón, es decir alcanza a hacer 7 recorridos de los 12 que debe hacer semanalmente Javier para ir a trabajar. Si promediamos los 5 faltantes, tenemos que emplea en combustible cerca del 0.71 % del galón, es decir, semanalmente Javier emplea 1.71 galones equivalentes a $11.000 en promedio. A esta cifra le sumaremos los gastos de mantenimiento y desgaste de su moto que no pasan los $50.000, para tener al mes un gasto aproximado de $ 94.000.
El tiempo es otro factor imperante en este caso. Mientras Javier se gastaba una hora y 45 minutos en cada trayecto, es decir 3 horas y media al día en el transporte masivo para desplazarse entre Soacha y Bogotá, en moto le significa cerca de 80 minutos los dos desplazamientos. El tiempo que ahorra le significa estar más tiempo con su familia, tener menos afán y por ende, estresarse menos: mejor calidad de vida. Si Javier se ahorra algo más de 2 horas diarias movilizándose, a la semana suma un día laboral y al mes 4 días laborales en promedio.
El ahorro significa mejores condiciones para él y su familia, y es la radiografía de miles de colombianos que optan por la moto como vehículo ideal para movilizarse. Los hogares colombianos con motocicleta están ahorrando anualmente, aproximadamente 3.3 billones de pesos por movilizarse en este vehículo (Estudio de la Universidad de los Andes incluido en el documento “La motocicleta en Colombia” del Comité de Ensambladoras Japonesas).
El artículo del diario El Tiempo se pregunta: ¿Cómo evitar que el aumento del número de motos en las calles – motor y reflejo de desarrollo económico – termine costándoles la vida a tantos colombianos?
Coincidimos con su respuesta, ese es el desafío. Sin embargo insistimos en que el aumento del número de motos, no crece a la par con la accidentalidad. Esta asociación trabaja por hacer valer y respetar los derechos y deberes de los motociclistas, pero también los sensibiliza e instruye con campañas que contribuyan a mejorar su actitud en las vías del país.
Firmado,
Alejandro Rubio Sabogal
Presidente Asomocol
Actualidad
Así es el nuevo diseño de la Kawasaki Ninja 400 2025: ¿diseños y mejoras?
Con una nueva gama de colores la Kawasaki Ninja 400 se apodera del medio cilindraje robando miradas en cada esquina.

La Kawasaki Ninja 400, una de las reinas indiscutibles del segmento deportivo de media cilindrada, vuelve a sorprendernos en su edición 2025. Esta vez no se trata de una mejora técnica ni de un rediseño extremo… ¡Pero sus nuevos colores lo dicen todo! Sin duda, Kawasaki sigue innovando.
Dos nuevas combinaciones que suben la temperatura
Kawasaki se despide del tradicional KRT (Lime Green) y apuesta por una estética mucho más sobria, elegante y agresiva. Estas son las nuevas armaduras que trae la Ninja 400:
- Gris metálico grafeno steel x negro flat spark: una combinación futurista que parece salida de una película cyberpunk. Perfecta para quienes quieren una moto con actitud y estilo de otro nivel. La estética de Kawasaki sigue sobresaliendo.
- Negro metálico spark x gris magnético dark: oscura, misteriosa, imponente. Esta versión grita «poder» sin decir una palabra. Ideal para los riders que buscan elegancia con carácter.



Lea: ¡El alcalde se emberracó! Ahora le quitarán la licencia si hace esto
Potencia que se siente, diseño que impone
La Ninja 400 2025 mantiene su fórmula ganadora:
Impulsada por un motor bicilíndrico de 398 cc, la Ninja 400 entrega una potencia explosiva de 48 Hp a 10.000 rpm, acompañada de un par máximo de 38 Nm que garantiza una respuesta inmediata. Su chasis ultraligero, combinado con una horquilla delantera de 41 mm, brinda agilidad quirúrgica en cada curva. Y como toque final, su icónico frontal afilado con iluminación full LED impone presencia desde el primer vistazo, mostrando en todo momento el ADN distintivo de Kawasaki.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO


Además, cuenta con ABS de serie y espacio para el dispositivo móvil, lo que la convierte también en una compañera urbana inteligente, muy típica de Kawasaki.
¿Y para Colombia?
Por ahora, la versión 2025 fue confirmada para el mercado japonés a partir del 26 de abril, con un precio cercano a los 5.800 euros; en Colombia, Kawasaki tendría un costo aproximado de 36.500.000 CO. Aún no hay fecha de llegada oficial para Latinoamérica, pero en PubliMotos estaremos atentos para avisarte cuando puedas tener una en tus manos… y hacerla rugir por nuestras calles.
Actualidad
Kawasaki Z400RS, ¿La última de las tetracilíndricas?
La industria motociclista está en constante evolución, y Kawasaki parece estar preparando una sorpresa que podría captar la atención de los entusiastas de las motos retro y de alto rendimiento.

Según informes recientes, la compañía japonesa estaría desarrollando la Kawasaki Z400RS, una motocicleta de estilo clásico equipada con un motor tetracilíndrico de 400 cc. Este modelo no solo evocaría la estética de las legendarias Zephyr [HC1] de los años 90. También incorporaría tecnología moderna para ofrecer una experiencia de conducción super top.
Un vistazo al corazón de la Z400RS
El núcleo de la Z400RS sería su motor de cuatro cilindros en línea de 399 cc, similar al utilizado en la Ninja ZX-4R. Este propulsor es capaz de generar hasta 77 hp a más de 15,000 rpm, ofreciendo un rendimiento impresionante para una motocicleta de su categoría. Sin embargo, se espera que Kawasaki ajuste la entrega de potencia para adaptarla a un estilo de conducción más relajado, característico de las motos de estilo retro. Esto implicaría una mayor disponibilidad de par motor en bajas y medias revoluciones. Así se facilitaría una conducción más cómoda en entornos urbanos y en trayectos largos.
Diseño y características esperadas
Estéticamente, la Z400RS rendiría homenaje a las motocicletas clásicas de Kawasaki. Incorporaría elementos como un tanque de combustible de líneas suaves, asiento plano y redondeado, y un faro delantero circular. Estas características, combinadas con componentes modernos como iluminación LED y un panel de instrumentos digital, crearían una fusión perfecta entre lo clásico y lo contemporáneo. Además, se espera que la moto cuente con un chasis tubular de acero, similar al de la Ninja ZX-4R. Este frame estaría adaptado para ofrecer una ergonomía más erguida y cómoda, adecuada para el uso diario y viajes largos.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Lea: ¡Nueva MRX FOX 200 en edición limitada! Pocas unidades + regalo exclusivo
Posicionamiento en el mercado y competencia
La introducción de la Z400RS posicionaría a Kawasaki en el creciente segmento de motocicletas neo-retro de mediana cilindrada. Este mercado ha ganado popularidad en los últimos años, con modelos como la Honda CB400 y la Yamaha XSR700 captando la atención de los motociclistas. Estos conductores buscan una combinación de estilo clásico y rendimiento moderno. La Z400RS competiría directamente con estas motocicletas, ofreciendo la ventaja de un motor tetracilíndrico. Este promete una experiencia de conducción más emocionante y un sonido característico que muchos entusiastas valoran.

Implicaciones para el mercado colombiano
En Colombia, Kawasaki ha mantenido una presencia con modelos como la Z400, una naked de 399 cc que ha sido bien recibida por los colombianos. La Z400 ofrece rendimiento, a un precio un poco mayor a 35 millones de pesos. Sin embargo, el modelo en cuestión parece estar lejos de los mercados nacionales. Aunque tenemos esta Z, es claro que no cuenta con el motor tetracilíndrico. Por lo que el modelo, si llegara, sería muchísimo más costoso.
Sabemos que en nuestro país el precio es un factor importante. No obstante, otros factores como el índice de contaminación y normas medioambientales, han relegado los motores de 4 cilindros en los mercados europeos. Por tanto, es posible que estemos ante la última generación de este tipo. Tendría sentido que sea pensado únicamente para los asiáticos, donde modelos clásicos y tetras son apreciados y autorizados.
Actualidad
¿TVS resucitará a Norton con motos que sacudirán a Colombia?
TVS Motor Company, el gigante indio que adquirió la legendaria marca británica Norton Motorcycles en 2020, está desarrollando una nueva motocicleta de estilo retro moderno con una cilindrada entre 300 y 400 cc.

Este modelo de motos, que se espera sea lanzado en los próximos años, marcaría la entrada de Norton en el segmento de motos de mediana cilindrada. Competirá directamente con modelos como la Triumph Speed 400 y la Royal Enfield Hunter.
Una gama mas top
La nueva motocicleta contará con un chasis completamente nuevo y estará propulsada por un motor monocilíndrico de 300 cc refrigerado por líquido, desarrollado por TVS. Este motor es modular y tiene el potencial de aumentar su cilindrada hasta los 500 cc gracias a un sistema de armado modular. Esto es positivo en cuanto repuestos. Lo que sugiere que podríamos ver una gama más amplia de modelos en el futuro.
Nuevos modelos
Actualmente, TVS comercializa la Ronin en el segmento cruiser, aunque no ha alcanzado las ventas esperadas. La compañía reconoce la necesidad de una marca más fuerte para competir en el lucrativo mercado de las motos de mediana cilindrada, donde las ganancias son significativas. La adquisición de Norton y el desarrollo de nuevos modelos bajo este nombre reflejan esta estrategia.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
¿Qué significa esto para el mercado colombiano?
En Colombia, el Grupo UMA, conocido por la distribución de las motocicletas Pulsar, ha tenido relativo éxito con la venta de la gama Triumph 400. Además, TVS ya comercializa la Ronin a través de Auteco SAS. Esto sugiere que la introducción de Norton en el país podría ser viable y bien recibida. Aunque inicialmente estos nuevos modelos de Norton están pensados para el mercado europeo, la experiencia de ensambladoras como AKT con Voge demuestra que las motos diseñadas para Europa pueden tener una buena acogida en Colombia.
Lea: ¡Nueva MRX FOX 200 en edición limitada! Pocas unidades + regalo exclusivo
Competidores directos
Con esta iniciativa, TVS no solo busca expandir la presencia global de Norton, sino también desafiar a competidores establecidos como Triumph y Royal Enfield en el segmento de mediana cilindrada. La posible llegada de estos modelos a Colombia podría ofrecer a nuestros moteros nuevas opciones en el mercado premium. Por ahora, este mercado está controlado por Triumph, centrándonos en el mediano cc.
-
Actualidad2 días atras
¡El alcalde se emberracó! Ahora le quitarán la licencia si hace esto
-
Actualidad2 días atras
Hero Karizma XMR 210: la nueva reina que llega a destronar las 250 favoritas
-
Actualidad1 día atras
¿Adiós a las BMW G 310 R y G 310 GS? Lo que sabemos hasta ahora
-
Actualidad2 días atras
Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos
-
Actualidad3 días atras
Por esta enfermedad usted perdería su licencia de conducción
-
Actualidad4 días atras
¿Se acerca el fin de las motos? Kawasaki presentó este nuevo vehículo al mundo
-
Actualidad2 días atras
¿Ya viste este diseño de la Pulsar P 150? una apuesta muy deslumbrante
-
Actualidad3 días atras
Esta nueva TVS Raider 125 Fi dejó por el suelo las demás del segmento. ¿Por qué?