Conéctate con nosotros

Mundo

Use la cabeza al manejar su moto

El 22 de octubre pasado la Revista Semana publicó un artículo titulado “El caos de las motos no da espera”, en el cual habla de manera despectiva sobre las motocicletas y los motociclistas, terminando con la frase “La muerte viaja en moto”.

  • A continuación esta la respuesta del Director de la revista Publimotos

Publicado

en

 

Use la cabeza al manejar su moto

Para nadie es un secreto, que en caso de un accidente en motocicleta, los ocupantes sufren mayores consecuencias que los de un vehículo cabinado, tampoco podemos desconocer la temeridad con que algunos, óigase bien, algunos conductores de moto infringen las normas de tránsito y hasta las más elementales normas de cultura vial. Pero esto no significa que la mayoría de quienes nos movilicemos en moto tengamos este comportamiento, las cifras no representan la mayoría.

El parque automotor de motocicletas, incluyendo los scooter, ha presentado un incremento significativo en los últimos 10 años, esto como consecuencia de una deficiencia en los sistemas de transporte público en las principales ciudades del país y claro, la moto en la actualidad, permite suplir la necesidad de movilidad de más de 7 millones de colombianos de bien y en muchos casos es el primer vehículo que adquiere con esfuerzo una familia.  loja.gob.ec

Señores Revista Semana, en su artículo del 22 de octubre titulado “El caos de las motos no da espera”, ustedes hablan de 28.000 muertos en un período de 14 años, más 3.270 en solo 2015 (31.210 en 15 años). Es una cifra bastante preocupante, no podemos negarlo; pero según un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de 2014, las muertes violentas por homicidio, en el año 2014 fueron 12.626 y en 11.983 en 2015, 24.609 en solo dos años; bien podríamos hablar de manera conservadora que fueron más de 100.000 homicidios en los mismos 15 años, para ser equitativos con ustedes, demostrando de manera contundente que “La muerte no viaja en moto”, está en el dedo índice… En Motocicleta nos movilizamos por lo general personas de bien: padres, madres, esposos, hijos, estudiantes, trabajadores que estamos buscando cómo sacar adelante a nuestras familias con el sudor de la frente.

Pero hablemos un poco de la accidentalidad de los motociclistas, que es un tema que nos preocupa. Como todo vehículo, las motos deben ser guiadas por una persona y conducidas sobre una vía pública, de esta manera tendremos tres factores en la ecuación (moto+conductor/vía pública=movilidad). Empecemos por la máquina, las motos que llegan a nuestro país, en su gran
mayoría de bajo cilindraje, son vehículos importados con una pequeña participación de ensamblaje nacional, que cumplen con los requisitos exigidos por el Gobierno Nacional y contribuyen a la generación de empleo. En segundo lugar está el conductor, mayoritariamente personas de los estratos 1, 2 y 3, que no han tenido una adecuada capacitación en técnicas de conducción; aquí hay una gran responsabilidad del Gobierno que no define políticas claras para  la entrega de licencias de conducción a los nuevos usuarios y no controla efectivamente tanta ‘escuela de conducción de garaje’, por consiguiente si los conductores fueron mal educados vialmente, serán infractores seguros y propensos a los accidentes por falta de pericia. En el tercer lugar de esta ecuación, encontramos la infraestructura pública, que como bien lo sabemos, es bastante deficiente en muchos aspectos: mal estado del asfalto y pavimento, pintura a base de aceite foro de buenas practicas de motociclistas publimotos 8altamente deslizante y topes plásticos en el piso, por citar algunos de los que más nos afectan, los cuales cuando llueve se convierten en trampas mortales para quienes nos movilizamos en dos ruedas. Aquí nuevamente la responsabilidad es 100% del Estado y los Gobiernos de turno o ¿quién más crea las vías y se encarga del mantenimiento de estas? y aquí estamos hablando de caídos y muertos. Como es lógico el resultado es una movilidad caótica, en la cual los motociclistas figuramos como uno de los actores viales más vulnerables y al tiempo más desprotegidos y erróneamente estigmatizados, por comentarios mal intencionados y sesgados como los realizados por la Revista Semana, desconociendo la totalidad de la realidad.

Pero profundizando un poco más, la gran mayoría de accidentados en motocicleta, y no voy a discutir si tenían o no la culpa, son jóvenes de menos de 25 años de edad, con educación básica y que habían ‘adquirido’ su licencia de conducir menos de un año antes del incidente. ¿Por qué las personas adultas nos accidentamos menos? Si compartimos las mismas vías deterioradas, enfrentándonos al mismo tráfico. La respuesta es sencilla, conducimos con más prudencia y moderamos la velocidad, respetamos las normas de tránsito y valoramos la vida, añoramos regresar sanos y salvos a casa.

Es por esto, que una vez más hago un llamado para que manejemos con prudencia, usando la cabeza, dejemos el afán y la prepotencia de creernos invencibles sobre una motocicleta. No dé papaya, respete las normas y a los demás actores viales, para que no se convierta en una cifra más y no dé pie a comentarios poco constructivos como los del redactor del artículo de la Revista Semana.

Porque en motocicleta nos movilizamos personas de bien, como la gran mayoría de los colombianos.

 

Alejandro Rubio Sabogal

Director – Revista Publimotos

 

La mejora de la seguridad vial solo es abordable con la participación de todos los actores sociales.” Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) 

Talvez pueda interesarle el Foro de las Buenas Prácticas del Motociclista 

 

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias