Conéctate con nosotros

Nacional

Aeropuertos abiertos, pero fronteras cerradas

Los motociclistas que hayan pensado cruzar por alguno de los pasos trasnacionales terrestres, los encontrarán cerrados.

Publicado

en

Con el decreto 1550 del 28 de noviembre del año en curso, la Presidencia de la República ordena “cerrar los pasos, terrestres y fluviales de frontera con la República de Panamá, República de Ecuador, República del Perú, República Federativa de Brasil y República Bolivariana de Venezuela, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del 1 de diciembre de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 16 de enero de 2021.”

Lo anterior considerando la prevención y propagación del COVID-19, así como la afectación comercial por parte de las diferentes fases del aislamiento. Se exceptúan del cierre las emergencias humanitarias, el transporte de carga y mercancía, casos fortuitos o fuerza mayor; la salida de ciudadanos extranjeros se debe coordinar previamente con Migración Colombia y demás entidades regionales.

Por lo tanto, quienes tengan que desplazarse internacionalmente solo lo podrán hacer por medio del transporte aéreo regular; sobre el tema, Alejandro Rubio Sabogal, director de Publimotos manifestó “Por tierra no puede entrar el COVID… por avión sí”, refiriéndose a la suspensión de pruebas PCR que fue reivindicada por un fallo judicial, y que en este momento espera reglamentación por parte del Ministerio de Salud.

Según cifras de Migración Colombia, entre septiembre y octubre ingresaron al país 41.120 extranjeros.

Entre otras disposiciones de la ordenanza 1550, se contempla las restricciones de sitios donde puedan darse aglomeraciones, discotecas y lugares de baile, así como la prohibición del consumo de licor en espacios públicos y establecimientos comerciales, mas no el expendio.

El decreto especifica que aquellos lugares que se encuentren abiertos al público, deben cumplir con todos los protocolos de bioseguridad.

Los alcaldes de los municipios y distritos podrán solicitarle al Ministerio del Interior autorización para la implementación de planes piloto en: (i) establecimientos y locales comerciales que presten servicio de restaurante o bares, para el consumo de bebidas embriagantes dentro del establecimiento o local, y (ii) para la realización de ferias empresariales, ferias ganaderas y eventos, siempre y cuando se cumpla en todo momento con los protocolos de bioseguridad y las normas sobre aglomeraciones”.

Anuncio

También te puede interesar:

TT de la Isla de Man 2021 ¡Cancelado!

Kawasaki ve el futuro en las motocicletas híbridas

Llegó la Kawasaki ZH2 SE 2021

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Los 3 modelos de Royal Enfield que podrían llegar a Colombia este año

La icónica marca Royal Enfield está lista para sorprender a los amantes de las dos ruedas con el lanzamiento de nuevos modelos en cilindradas de 350 cc y 450 cc, o al menos eso se espera.

Publicado

en

Por

Estas novedades buscan conquistar mercados emergentes como el colombiano, donde la marca ya es reconocida por su fiabilidad. Este impulso será posible gracias al respaldo del grupo dueño de AKT, que cuenta con amplia experiencia en la comercialización y servicio técnico de motores de 350 cc y 650 cc.

A continuación, te presentamos algunos de los modelos que podrían llegar próximamente a Colombia, aunque esta información aún no ha sido confirmada oficialmente:

1. Royal Enfield GRR 450

Conocida como «Guerrilla» en otros mercados, la GRR 450 es una roadster que representa la nueva esencia de Royal Enfield. Equipada con un motor de 452 cc (el mismo que monta la nueva Himalayan 450), ofrece una potencia de 40 hp y un diseño moderno que conserva el toque clásico de la marca.

Amplíe: ¡Se filtran detalles! ¿La Yamaha TT-R 230 llegará a Colombia en 2025?

Se espera que llegue al mercado colombiano en el segundo semestre de 2025, con un precio competitivo que podría rivalizar con modelos como los de Triumph 450 o incluso las nuevas Pulsar de Bajaj.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

2. Royal Enfield Classic 650

La Classic 650 es un modelo que muchos entusiastas colombianos esperaban desde hace tiempo. Recientemente presentada en Inglaterra, esta moto combina una estética vintage con un motor bicilíndrico de 648 cc que entrega 47 CV, el mismo que utiliza la gama Continental GT y Super Meteor. Diseñada para quienes buscan una experiencia de conducción clásica pero con las comodidades modernas, la Classic 650 podría convertirse en una opción muy atractiva para el mercado colombiano.

Anuncio

Lea: La nueva norma que quiere callar las motos ruidosas en Europa. ¿Muy pronto en Colombia?

3. Royal Enfield Scram 650

La Scram 650 es la scrambler de mayor cilindrada de la marca, integrada en la familia de los motores bicilíndricos. Con el mismo motor de 648 cc que la Classic 650, ofrece una experiencia de conducción versátil, ideal tanto para la ciudad como para terrenos más exigentes. Esta moto amplía las opciones para los entusiastas que buscan un vehículo cómodo para el día a día pero con un estilo más «off-road». Actualmente, Colombia cuenta con la versión de 411 cc, por lo que una opción más potente sería muy bien recibida.

Hasta 13 nuevas motos para 2028

Royal Enfield no se detiene y tiene planes ambiciosos: introducir hasta 13 nuevos modelos en los próximos años, abarcando cilindradas de 350 cc, 450 cc y 650 cc. Entre las posibles novedades se encuentran la Hunter 650, la Continental GT-R 450, la Scram 650 y una versión de mayor cilindrada de la Himalayan. Estas incorporaciones buscan consolidar a Royal Enfield como líder en el segmento de motos de media cilindrada, un objetivo que ya está logrando en varios mercados.

Seguir leyendo

Actualidad

Harley-Davidson: la moto de sus sueños ya no es puro cuento

Siempre a soñado con una Harley, pero el bolsillo decía otra cosa, ¿cierto? Pues ahora sí, deja de mirar de lejos porque la Nightster llega con un precio más aterrizado

Publicado

en

Por

Tan solo por 9.999 dólares en EE.UU en Colombia rondaría los (41.200.725 CO). Además, si hace el curso en la Riding Academy, le bajan la tasa de financiación al 5,99%. Mejor dicho, el universo te está diciendo: ¡Láncese por la moto de sus sueños!

Estilo Harley, actitud de calle

La moto Nightster no necesita presentación. Su diseño clásico, agresivo y con más actitud que motero con chaqueta de cuero, mantiene el ADN de la legendaria Sportster. Silueta baja, tanque estilizado y acabados en negro que gritan rebeldía. Esta moto no solo se maneja, se presume.

la moto con potencia que se siente en el pecho

Bajo su facha imponente, la Nightster esconde un motor Revolution Max 975T V-twin de 91 HP y 97,6 Nm, que suena como debe sonar una Harley: ronca y con presencia. Además, su horquilla Showa de 41 mm y amortiguadores dobles garantizan que vayas cómodo sin importar la trocha (bueno, no abuse tampoco).

Tecnología para que ruedes sin sustos

Aunque la pinta es clásica, la moto Nightster está llena de juguetes modernos: panel de 4” con LCD, iluminación LED y sistemas como ABS, TCS y DSCS. O sea, seguridad a otro nivel para que te preocupes por disfrutar y no por aterrizar mal en una curva.

Amplíe: Esta es la nueva Kawasaki 230 que viene a destronar a Yamaha XTZ 250


Ahora sí, ¡haz realidad el sueño!

Si siempre has querido una Harley y pensabas que te iba a tocar seguir viendo fotos en Instagram, este es el momento. La Nightster es la excusa perfecta para unirte al clan de los que saben lo que es montar con estilo. Así que no lo pienses más… ¡y a rodar se dijo!

Seguir leyendo

Actualidad

¡Cuidado! Así lo pueden multar Ilegalmente sin que lo sepa

En las carreteras de Colombia, cada vez son más los motociclistas que denuncian la presencia de cámaras de fotomultas escondidas

Publicado

en

Por

Dispositivos que, en lugar de contribuir a la seguridad vial, parecen estar diseñados para sorprender y multar a los conductores sin previo aviso. Este problema no solo genera indignación entre los usuarios de la vía, sino que también pone en entredicho la legalidad de su implementación.

Cámaras camufladas: un negocio irregular

Según la normatividad vigente en Colombia, los dispositivos de fotodetección deben estar debidamente señalizados con una distancia mínima de 500 metros antes de su ubicación. Sin embargo, en ciudades y carreteras nacionales, motociclistas han identificado cámaras ocultas detrás de árboles, postes de señalización y estructuras de peajes, violando la normatividad y convirtiendo el control del tránsito en una trampa recaudatoria.

Recientemente, el motociclista y denunciante Miguel Forero encontró una de estas cámaras en la vía Tuluá-Bogotá, en un punto donde no existía ninguna señalización previa que alertara a los conductores. En su video, Forero muestra cómo el dispositivo está estratégicamente ubicado para pasar desapercibido y capturar infracciones sin advertencia, lo que genera sanciones injustas.

La ilegalidad de las fotomultas ocultas

El Código Nacional de Tránsito es claro en su normativa: para que una cámara de fotodetección pueda operar legalmente, debe cumplir con requisitos como la correcta señalización, el aval de las autoridades locales y la debida socialización con la comunidad. Si no se cumplen estas condiciones, las multas impuestas pueden ser impugnadas.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

En 2022, la Corte Constitucional ratificó que la imposición de fotomultas sin identificación plena del conductor es ilegal, dejando en evidencia que muchas de estas sanciones violan el debido proceso. Pese a esto, la instalación de radares en zonas estratégicas sin señalización adecuada sigue siendo una práctica común.

@sosmiguelforero

¡OJO A ESTO! 🚨😱 ¡ESCÁNDALO EN LAS CARRETERAS! Nos mandaron la POLICÍA para frenar nuestro radar SALVAVIDAS que estaba ACABANDO SU NEGOCIO.💰❌ ¿Qué es lo que intentan ocultar? 👀🆘 ATENTOS a nuestras redes, porque hay ¡MUCHÍSIMO MÁS! 🤯 #seguridadvial #miguelforero #sosmotocultura #colombia #radar #salvavidas ♬ sonido original – Miguel Forero

Motociclistas en la mira: ¿cómo defenderse?

Para evitar ser víctima de este tipo de sanciones injustas, los motociclistas pueden tomar las siguientes medidas:

Anuncio
  • Verificar la señalización: si una cámara no está debidamente anunciada, la multa puede ser anulada
  • Denunciar irregularidades: grabar y reportar la ubicación de cámaras escondidas puede ayudar a alertar a otros conductores y presionar a las autoridades
  • Impugnar fotomultas injustas: si una multa es impuesta por una cámara oculta o sin señalización, se puede solicitar su anulación mediante un recurso de apelación ante el organismo de tránsito correspondiente

El uso de tecnología para regular el tránsito debe tener como objetivo mejorar la seguridad vial y no convertirse en un mecanismo de recaudación desleal. Las autoridades deben garantizar que las cámaras de fotodetección cumplan con la normatividad y respeten los derechos de los conductores.

Desde PubliMotos, seguimos de cerca estas problemáticas, informando y acompañando a la comunidad motociclista en la defensa de sus derechos. Mientras tanto, los motociclistas deben estar atentos y denunciar cualquier irregularidad en la implementación de estos dispositivos. La transparencia y la justicia en la movilidad deben ser prioridad, no la persecución encubierta a los usuarios de la vía.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?

Nuestros Productos