Nacional
Cerró la Feria 2 Ruedas, pero prosigue en Publimotos
Termino el evento más esperado por los motociclistas sobrevivientes a la pandemia.

Acabo el evento ferial más importante de Latinoamérica, debemos esperar las cifras oficiales, con números récords en asistencia, ruedas de negocios y en especial de amigos que se reencuentran otra vez en un solo lugar, Plaza Mayor en Medellín fue por unos días el epicentro de la pasión a las dos ruedas, en especial del motociclismo colombiano y de la región.
Se conocieron más de 30 lanzamientos por parte de 16 ensambladoras y comercializadoras de este tipo de vehículos.
En total, fueron más de 81.000 visitantes nacionales y extranjeros que ocuparon los cerca de 39.000 metros cuadrados de exposición en el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín.
En este contexto se presentaron múltiples novedades, entre las que sobresalieron motos de corte popular y alta gama, vehículos eléctricos, scooter tecnológicas y algunas motos de alto desempeño, te presentamos un repaso a los estrenos más relevantes.
Nos dejó un sabor dulce todos los lanzamientos presenciados, Voge Pro y su estilo elite, Zontes con su arrolladora propuesta y CF Motos con su entrega vanguardistas fueron gratas sorpresas del continente asiático.
Las casas japonesas presentes en nuestro país no quedaron atrás, Yamaha presentado las ultimas unidades lanzadas al mercado, Honda reforzando su presencia actual, Suzuki pensando en los usuarios urbanos y Kawasaki demostrando que sigue confiando en nuestro país, hacen sentir bien a esos usuarios de vehículos aspiracionales.
Hablando de este mismo segmento, MV Agusta puso su toque de exclusividad llegando con nueva representación y Harley – Davidson y su estilo de vida también dijeron presentes.
Las propuestas amigables con el ambiente están diciendo que vienen para quedarse, ya que son el futuro del planeta, tenemos que poner nuestro aporte a la posteridad de nuestros hijos, cosa que las marcas tienen en sus objetivos.
Lea también: ¿Cuánto ha aumentado la venta de motos eléctricas en 2022?
Por citar algunas les comentamos.
AKT Motos
Marca con 18 años de trayectoria, y presencia en 18 países de América Latina y el Caribe. Presento el Karguero eléctrico, con autonomía entre 50 kilómetros y capacidad para cargar hasta 500 kilogramos, con una velocidad punta de 40 km/h lo puedes ver aquí.
Posee entre otras cosas un paquete de baterías de Litio de 48V o 80 Ah, que cargan totalmente en ocho horas con un enchufe doméstico a un costo aproximado de $1800 pesos
También lanzaron uno con tecnología GNV, muy interesante, lo puedes ver aqui.
Otra novedad eléctrica fue la NIU Gova 03, con autonomía de 64 a 74 kms en ciudad y una velocidad máxima de 60 km/h.
Presento también la NKD Retro con varios detalles vintage y llantas Michelin, mostrando que una motocicleta de trabajo, también puede marcar un estilo de vida.
Auteco Mobility
Por la parte amigable al ambiente, presentaron una nueva gama de patinetas eléctricas todoterreno marca Velocífero, así como también la gama de motos y patinetas eléctricas Segway. De estas, llama la atención el 110S tipo scooter, que se desbloquea desde el celular, tiene batería extraíble y tarjeta inteligente.
Kymco estrenó a la potente AK 550, la Xciting S 400 y a la Super 8 de 10,3 hp de potencia, Victory presentó el scooter Hunter 150 con luces LED y diseño juvenil.
Destaco también la línea Zontes con la 155U de la cual ya hicimos pruebas en exclusivo, la puedes ver aquí. Asi como la línea con motores 350 y una versión Scooter con motor 310 de las cuales tenemos varios videos de sus lanzamientos en nuestra pagina.
Kawasaki tuvo en sus novedades la Versys 650 de cuarta generación, con 67 hp de potencia. Benelli hizo lo propio con la Leoncino 800 de estilo “neo-retro”.
Auteco S.A.S.
En primer lugar, presentan la TVS Raider 125, de esta se encuentra disponible la prueba que ejecutamos, la pueden ver en el siguiente link .
Otra novedad es la Husqvarna Norden 901, la cual tendremos a la mano para ejecutar una prueba y presentarles nuestras apreciaciones.
Y finalmente, la KTM RC390 y RC250 de estilo superdeportiva, de la que se presentó la primera unidad que llegó al país. Su venta se estima a partir del próximo trimestre.
CF Motos
La 700 CLX de estilo vintage, con múltiples detalles de tecnología, motor de 693cc tuvo excelentes comentarios de estas hablamos previamente aquí, también la 800 MT que se ubica como el tope de gama de la marca, moto que nos saco suspiros.
Dualtron Eagle
Presentaron una patineta eléctrica de 60V, con velocidad punta de 80 km/h y autonomía de 60 kms por carga completa, alimentada por baterías LG.
Harley-Davidson
Presentó la Panamerican 1250 moto que marca una nueva era para la marca
Hero
Renovaron su portafolio, con los modelos Deluxe, Ignitor y Hunk R Black. La XPulse 200FI.
Honda
Estrenaron la CB500X una maquina fascinante que tuvimos el placer de tenerla en el set Publimotos | Feria 2 Ruedas.
MV Agusta
Representada por Dismerca, exhibieron entre otras la Brutale 1000RR considerada la Naked más potente del mundo
Royal Enfield
Producida por Grupo Corbeta en Colombia, presentaron la Meteor 350 de la cual hicimos la prueba, y también la tuvimos en vivo, la puedes ver aquí.
Grupo UMA – Bajaj | Triumph
La novedad más destacada del Grupo UMA, líder del mercado en Colombia, es la Bajaj Bóxer 150 X. Diseñada para trabajo en terrenos difíciles. Estará a la venta desde agosto.
Suzuki
Avenis es la apuesta este año para la marca, incorpora asistencia CBS de frenado combinado, baúl de 21,8 litros, puerto USB y tablero digital, referencia ideal para quienes inician en el motociclismo, aquí te la presentamos.
SYM
Trajeron la NH Trazer 190i otra opción multipropósito interesante para el mercado.
Yamaha
Fueron tres las novedades de Yamaha para Colombia. Por un lado, la nueva Teneré 700 tipo enduro y con enfoque todoterreno. MT 10 y la nueva R7 tres motos enfocadas a los clientes de altocc.
Lo que más nos alegró fueron las propuestas de dos grandes, Auteco pensando en mejorar sus referencias destinadas al usuario masivo y AKT abriendo posibilidades de productividad de los compradores, viendo que en general, todos van a un mismo norte, el de ofrecer productos de calidad plenamente pensados en los usuarios que la motocicleta no es solo únicamente un medio de transporte, sino una herramienta y posibilidades de mejora en calidad de vida de sus usuarios.
Los que no pudieron asistir, no crean que perdieron la feria, no no noooo, tenemos en nuestra pagina los lanzamientos y las novedades que ocurrieron durante estos días de celebración en la comunidad motociclista regional.
Evidentemente extrañamos a quienes no la lograron en medio de los estragos que causo el COVID-19, pero también, muchos logramos decir que esta la pasamos y que seguimos, siendo productivos y colaborativos con nuestro país, disfrutando de la pasión que nos une.
No es más que un hasta luego al evento referencia del motociclismo en Latinoamérica, desde Publimotos felicitamos a la organización en cabeza de Guillermo Pajón, salud, felicitaciones por abrir espacios para los amantes de las dos ruedas en Colombia.
Le puede interesar: Yamaha se pasó al lado oscuro con la XMax Darth Vader Edition
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
Actualidad
¡Ojo motero! Cambios en el Pico y Placa en Medellín: lo que debes saber para evitar multas
¿Tienes moto y ruedas por Medellín? Cuidado: desde este segundo semestre de 2025 el Pico y Placa sigue vigente y con un detalle que puede costarte caro.

Si te mueves en moto por Medellín, presta atención. El segundo semestre de 2025 arrancó con una actualización clave en el Pico y Placa, y aunque a simple vista no parece haber grandes cambios, ignorar esta medida podría dejarte con una multa de más de $700.000 y hasta sin moto por un día.
En PubliMotos te contamos en detalle qué está pasando, qué días aplican las restricciones y por qué deberías estar más pendiente que nunca.
La rotación sigue, pero no te confíes
Aunque la Secretaría de Movilidad confirmó que la rotación del Pico y Placa sigue igual, esto no significa que puedas relajarte. La medida se mantendrá durante varios meses, pero está sujeta a evaluación y podría cambiar sin previo aviso. Lo mejor es verificar semanalmente los canales oficiales.
Lea: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio
Así quedó el nuevo calendario para motos y carros
La restricción aplica según el número de la placa, pero aquí hay una diferencia crucial para los motociclistas:
- En el caso de los carros, la medida rige con base en el último número de la placa.
- Para las motos, la rotación se aplica según el primer número de la placa.
Así se distribuyen los días:
- Lunes: placas terminadas (o iniciadas, en motos) en 3 y 4
- Martes: 2 y 8
- Miércoles: 5 y 9
- Jueves: 1 y 7
- Viernes: 0 y 6
Horario: De 5:00 a.m. a 8:00 p.m. para carros y motos. ¡No hay excusas!
Moteros: más expuestos a la multa
A diferencia de los carros, las motos no tienen forma de “pasar desapercibidas”. Las autoridades están aplicando controles estrictos y con tecnología digital que detecta rápidamente si estás incumpliendo. La sanción: $711.000 y la inmovilización de tu moto.
¿Tu moto está exenta? Verifica antes de rodar
Las únicas motos que podrían quedar exentas del Pico y Placa son las eléctricas o híbridas, y aún así, deben estar registradas en el sistema de la Secretaría de Movilidad. No basta con tener una moto “más verde”, hay que tener el papel en regla.

¿Por qué esta medida sigue vigente?
Según datos oficiales, Medellín ha registrado una mejora en la movilidad desde la implementación del Pico y Placa, y también una reducción en la accidentalidad en horas pico. Sin embargo, las motos siguen siendo protagonistas de los incidentes viales, y las autoridades apuntan a seguir regulando su uso en zonas congestionadas.
El dato que muchos ignoran
Algunos moteros creen que los festivos o los días de eventos especiales no aplica la restricción. Falso. En Medellín, la medida se mantiene salvo excepciones anunciadas explícitamente. Más de un motociclista ha sido multado en días donde “creía” que no había control.
Lea: Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego
¿Qué podemos esperar en los próximos meses?
Aunque en julio no hubo cambios en la rotación, la administración municipal está evaluando un rediseño total del Pico y Placa, incluyendo posibles ajustes por zonas o franjas horarias. Esto podría incluir nuevas restricciones específicas para motocicletas en corredores de alto tráfico como Las Vegas, la Avenida Regional o la autopista Sur.
¿Qué puede hacer el motero responsable?
- Consulta los canales oficiales cada semana.
- Considera alternativas como las motos eléctricas.
- Planea rutas que te eviten pasar por zonas críticas durante la franja horaria.
- Mantente atento a cualquier modificación, especialmente si dependes de tu moto para trabajar.
Evita dolores de cabeza
No te arriesgues. El control del Pico y Placa es cada vez más riguroso en Medellín, y aunque parezca una rutina más, puede significar pérdidas de tiempo, dinero y productividad si lo pasas por alto. Si eres parte de la comunidad motera, el llamado es claro: sé consciente, infórmate y rueda con responsabilidad.
Actualidad
Se logró en Brasil. ¿Se podrá en Colombia? Ley de apps de motos son una realidad
Es una realidad en Brasil, para Colombia sigue siendo una expectativa. Hay un espacio positivo que ojalá dentro de poco en este país los motociclistas tengan el derecho a trabajar con las apps de motos de forma legal.

Muchos están molestos porque no se dice si es o no en Colombia. La información es clara, hay que ir más allá del titular y los primeros tres párrafos para entender que lo que pasa en nuestro país vecino es demasiado positivo para Colombia. En dicho territorio, el uso de motos ha empezado a ser un factor clave. Aquí les brindamos puntualmente lo que sucede.
Miles de motociclistas prestaban el servicio de manera informal, sin una regulación que garantizara la seguridad tanto de conductores como de pasajeros. Las aplicaciones crecían a toda velocidad, pero su operación sometía a fiscalizaciones y multas, pues no existía un marco jurídico claro para este servicio. La situación provocaba incertidumbre y dejaba a miles de personas trabajando sin amparo legal.
Lo que está pasando en Brasil que son buenas noticias
Esa realidad cambió el pasado 23 de junio de 2025, cuando se sancionó la Ley 18.156, publicada el 24 de junio en el Diario Oficial paulista. Esta norma faculta a cada municipio del Estado a autorizar y regular el servicio de transporte individual privado de pasajeros en moto. La ley nace de un proyecto presentado por varios diputados estatales. Marca un hito al reconocer legalmente a los motociclistas que trabajan para apps como Uber Moto y 99 Moto. Facilita el uso de motos de forma regulada.
EstadoSaoPaulo-Ley-18.156-26-06-25
La ley establece que solo podrán prestar este servicio quienes cuenten con licencia de conducción de categoría A, habilitada para actividad remunerada. Además, los vehículos utilizados deberán cumplir requisitos de antigüedad y estar en buenas condiciones mecánicas, según determinen las autoridades de tránsito y los gobiernos municipales. Esto implica que las motos muy antiguas quedarían fuera del servicio, mejorando así la seguridad y la imagen del mototaxismo digital.
Lea: ¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial
Un aspecto clave de la Ley 18.156 es que obliga a los conductores a emitir y mantener vigente su Certificado de Registro y Licenciamiento de Vehículo (CRLV). Esta vendría siendo la tarjeta de propiedad en Colombia. Además, deberán presentar una certificación negativa de antecedentes penales. Esto busca ofrecer mayor confianza y seguridad a los usuarios que contraten el servicio a través de apps de motos o cualquier otro medio digital.
Los municipios también estarán facultados para fiscalizar el servicio y establecer las normas de operación. Entre sus responsabilidades se encuentran la cobranza efectiva de tributos municipales y la exigencia de contratar seguros contra accidentes personales de pasajeros (APP). También incluirán la inscripción de los motociclistas como contribuyentes individuales del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS). Esto asegura que estos trabajadores coticen para su protección social.
Hay cosas por cumplir sí o sí
Otra disposición relevante es que operar este servicio sin cumplir los requisitos de la ley o de las regulaciones municipales se considerará transporte ilegal de pasajeros. Esto puede implicar multas y sanciones contempladas tanto en la legislación local como en el Código de Tránsito Brasileño. El objetivo es reducir la informalidad y evitar que la ley quede solo en el papel. Así se asegura que el uso de motos esté legalmente respaldado.
¿Cuáles serían estas sanciones?
La Ley 18.156 de São Paulo establece que prestar el servicio de mototaxismo sin cumplir con los requisitos legales será considerado transporte ilegal de pasajeros. Esto conlleva sanciones económicas y administrativas. Aunque los municipios pueden definir sus propias multas, la ley remite al Código de Tránsito Brasileño. Esto implica consecuencias claras y contundentes para los infractores.
Sanciones por incumplir la ley:
- Multa gravísima de R$ 293,47 (~USD 55) por transporte irregular de pasajeros. Serían unos 230.000 pesos colombianos.
- 7 puntos en la licencia de conducción.
- Retención del vehículo hasta que se regularice la situación o sea llevado al depósito.
- Multas municipales adicionales, que podrían superar los R$ 1.000 (~USD 190) según la ciudad. Unos 780.000 pesos.

- Inmovilización o pérdida del vehículo, en caso de reincidencia o falta grave.
- Sanciones por no tener seguro APP (Accidentes Personales a Pasajeros).
- Multas tributarias o laborales por no estar inscrito en el sistema de seguridad social (INSS).
Como dato respecto a Bogotá, ciudad capital
Aunque en extensión territorial São Paulo es más pequeña que Bogotá, con apenas 1.521 km² frente a los 1.775 km² de la capital colombiana, su población es mucho mayor. São Paulo supera los 11,4 millones de habitantes, mientras Bogotá cuenta con aproximadamente 7,9 millones. Esta densidad convierte a São Paulo en una megaciudad vibrante y altamente congestionada. Por esto, se ha impulsado el uso de motos como alternativa de movilidad.
En la metrópoli paulista circulan más de 1,3 millones de motos, representando uno de los parques motociclistas urbanos más grandes de América Latina. Esta cifra es considerablemente superior a la de Bogotá, donde se estima que hay más de 700.000 motocicletas. Esta diferencia refleja tanto la escala poblacional como la cultura de movilidad en ambas ciudades. Pese a su tamaño físico menor, São Paulo exhibe un volumen vehicular y motociclista mucho más alto.
Pues bien, Ley 18.156 dispone que será revisada a los cinco años de su entrada en vigor, para evaluar su eficacia y determinar si es necesario ajustarla. Con ello, São Paulo se convierte en el primer estado brasileño en dar un marco legal robusto al mototaxismo digital. Sienta un precedente que podría replicarse en otros estados y países de América Latina. En aquellos donde la realidad económica y social ha convertido a la moto en el medio de subsistencia de millones de trabajadores.
Actualidad
Nuevo récord de ventas de moto. Mire si su moto está en el top 5
El mercado de motocicletas en Colombia vivió en junio de 2025 uno de sus meses más vibrantes de los últimos tiempos, consolidando una tendencia de crecimiento que se ha mantenido sólida durante el año.

Según el más reciente boletín de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalco, durante junio se registraron 81.301 motocicletas nuevas en el país, incluyendo modelos de Yamaha, Hero, AKT, Honda y más. Esta cifra representa un impresionante incremento del 41,88 % frente al mismo mes de 2024, reflejando la confianza sostenida de los consumidores en este segmento y la importancia de la moto como medio de transporte, trabajo y movilidad personal.
No obstante, si se compara junio frente a mayo de 2025, se observa un leve retroceso del -9,57 %, pues en mayo se habían matriculado 89.909 motocicletas. Este descenso mensual no opaca el balance anual, ya que en el acumulado enero-junio 2025 se mantiene un robusto crecimiento del 32,35 % frente al mismo periodo de 2024.
En promedio, Colombia ha registrado 81.706 motos nuevas cada mes en el primer semestre de 2025, una muestra clara del dinamismo del sector y de su resistencia frente a retos económicos.
Cilindradas favoritas: reina el segmento de 101-125cc
Un análisis más profundo revela que el segmento preferido por los colombianos sigue siendo el de las motocicletas entre 101cc y 125cc, que concentró el 48,72 % de las matrículas en junio. Esta categoría destaca por su equilibrio entre potencia, eficiencia de combustible y costos accesibles, lo que la hace ideal tanto para trabajo como para uso personal urbano.
En segundo lugar, se posiciona el segmento de 151cc a 200cc, con un 24,93 % del mercado, evidenciando que los usuarios también están apostando por motocicletas algo más potentes y versátiles, posiblemente pensando en recorridos interurbanos o de trabajo más exigente. Otros segmentos tuvieron participaciones menores: cilindrada entre 126-150cc (16,38 %), motos menores a 100cc (4,26 %) y motos mayores a 200cc (5,71 %). Estos datos confirman que la moto ligera sigue siendo el corazón del parque automotor colombiano.
Yamaha lidera, Hero sorprende con su crecimiento
Entre las marcas, YAMAHA lideró las ventas en junio, alcanzando 13.793 unidades y obteniendo una participación de mercado del 16,97 %. Su crecimiento frente a junio de 2024 fue del 18,23 %, reflejando la fuerza de su portafolio, especialmente en líneas urbanas y de trabajo.

En segundo lugar, aparece BAJAJ con 13.069 registros y un destacado crecimiento interanual del 51,49 %, lo cual ratifica su popularidad. Particularmente en modelos económicos y resistentes, muy apetecidos para trabajo diario. AKT ocupó el tercer lugar, con 12.597 motos registradas, lo que le significó un crecimiento del 29,92 % respecto a junio del año pasado.
Sin embargo, el protagonismo en términos de crecimiento lo tuvo HERO, con un espectacular incremento del 133,24 %, al pasar de 2.780 motos en junio de 2024 a 6.484 en junio de 2025. Otras marcas que sorprendieron fueron BERA, con un increíble crecimiento del 28.000 %. VENTO con 591,11 % y SYM con 362,79 %, aunque con volúmenes absolutos todavía pequeños en comparación con las líderes del mercado.
Modelos más vendidos: AKT se lleva la corona
Si se analiza el mercado por modelos específicos, el AK125NKD EIII de AKT fue el campeón de ventas en junio, con 5.973 unidades y una participación del 7,35 % sobre el total de motocicletas registradas. Su crecimiento interanual fue del 43,31 %, consolidándolo como el favorito para usuarios que buscan economía y durabilidad, especialmente en usos de trabajo.
Le sigue el modelo XTZ150-2 (XTZ150) de Yamaha, con 3.171 unidades (3,90 %), que creció un sólido 59,91 % respecto al año anterior, demostrando la preferencia por motos con capacidades duales, tanto urbanas como para terrenos más exigentes. El tercer lugar lo ocupa el GPD155-A (NMAX155), también de Yamaha, con 3.123 unidades (3,84 %), lo cual evidencia el éxito de los scooters de mayor cilindrada en el mercado colombiano.
Amplíe: ¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial
Otros modelos destacados en el Top 10 son el CT100 ES SPOKE y CT100 KS SPOKE de Bajaj, la DR150 y GN125 de Suzuki, HUNK 125 R de Hero, T115FI de Yamaha y la Raider 125 de TVS. Las diez primeras líneas juntas representaron el 35,80 % del mercado en junio, reflejando la alta concentración en modelos reconocidos y de gran rotación.
Cundinamarca, Antioquia y Valle, en la cima regional
Por departamentos, Cundinamarca lideró el registro de motos nuevas con 15.584 unidades, equivalentes al 19,17 % del total nacional. Su crecimiento refleja la fuerte demanda en Bogotá y municipios periféricos, donde la moto es esencial para sortear la congestión y cubrir trayectos que el transporte público no alcanza de manera eficiente.
Antioquia se ubicó en segundo lugar con 13.697 registros (16,85 %), destacándose ciudades como Medellín y municipios del área metropolitana, donde la moto es crucial tanto para el trabajo diario como para la movilidad en zonas de ladera. El tercer lugar fue para Valle del Cauca, con 8.748 unidades (10,76 %), con fuerte concentración en ciudades como Cali y municipios industriales.
En conjunto, estos tres departamentos representaron el 46,78 % de todo el mercado nacional en junio, confirmando que las zonas urbanas y suburbanas continúan siendo el epicentro del auge motociclista en Colombia.
Municipios líderes: Sabaneta arrasa
Al analizar las cifras por municipio, el dominio fue para Sabaneta (Antioquia), con 6.688 motocicletas registradas, lo que equivale a un 8,23 % del mercado total del país. Este municipio pequeño en extensión, pero con intensa actividad comercial y residencial, sigue destacando como uno de los epicentros del comercio de motocicletas en Colombia.

En segundo lugar, aparece Funza (Cundinamarca), con 4.627 unidades (5,69 %), reflejando su creciente desarrollo industrial y logístico, que ha impulsado la demanda de motocicletas como herramienta de trabajo. El tercer lugar lo ocupa El Cerrito (Valle del Cauca), con 3.687 registros (4,53 %). Otras ciudades importantes en el top 10 son Soacha, Mosquera, San José del Guaviare, Madrid, La Estrella, Girón y Villa del Rosario, todas con cifras importantes y demostrando que la demanda se dispersa en municipios intermedios y no solo en grandes capitales.
En total, los diez municipios más fuertes representaron el 39,01 % de todos los registros de junio, lo cual deja ver la alta concentración del mercado en zonas específicas con dinamismo económico y crecimiento poblacional.
Perspectivas para el segundo semestre de 2025
Si bien junio registró un leve retroceso frente a mayo, el crecimiento acumulado de más del 32 % en el año deja ver un mercado sólido, impulsado por factores como la necesidad de transporte económico, el auge de las plataformas de reparto y la confianza del consumidor.
La tendencia hacia motocicletas entre 101 y 125cc indica que el segmento utilitario sigue reinando, aunque marcas y modelos de mayor cilindrada también muestran avances sostenidos.
Marcas como Hero, Bera y Vento podrían continuar ganando participación si mantienen sus estrategias agresivas de precio y portafolio. Mientras tanto, gigantes como Yamaha, Bajaj y AKT seguirán siendo pilares del mercado colombiano.
La clave para el resto del año estará en mantener la disponibilidad de inventario y sortear los retos logísticos, especialmente en puertos y transporte terrestre, que históricamente han impactado la industria.
Un año vibrante para las dos ruedas
Junio de 2025 reafirma que Colombia sigue siendo uno de los mercados más importantes de motocicletas en América Latina. Con más de 81.301 unidades registradas en un solo mes. La moto continúa consolidándose no solo como vehículo de movilidad, sino como herramienta esencial de trabajo y transporte familiar. Las cifras muestran un sector dinámico, competitivo y con espacio para nuevos jugadores, pero también con retos logísticos y regulatorios por delante.

Para quienes viven y respiran el mundo de las dos ruedas, estas cifras no son solo números: son la prueba de que la moto es, cada vez más, el vehículo que mueve a Colombia y esto se debe a que el transporte público es deficiente sin importar la ciudad.
Ver PDF informe ANDI – FENALCO
-
Actualidad3 días atras
Suzuki y un nuevo lanzamiento: así serán las nuevas sport-touring
-
Actualidad1 día atras
¡ES LEY! Motociclistas, aprueban las apps de motos y ahora podrán trabajar con libertad
-
Actualidad4 días atras
Así llega la nueva rival de la Suzuki V-Strom con precio competitivo
-
Actualidad1 día atras
¡Ojo! En India ya lanzan la nueva Bajaj Pulsar NS400Z 2025… ¿Y en Colombia seguimos con la versión pasada?
-
Actualidad2 días atras
Y la competencia sigue… Un nuevo rival le llega a Honda y Bajaj
-
Actualidad3 días atras
Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego
-
Actualidad3 días atras
¿Yezdi o Suzuki? La batalla por la mejor moto trail ligera de 2025
-
Actualidad24 horas atras
¡LAMENTABLE! A la Secretaría de Movilidad se le complicaron las cosas por esta razón