Nacional
Conectividad | ¿Cuál es mejor, Yamaha o TVS?
La tecnología es un elemento clave en la creación de nuevas motocicletas, por esta razón, algunas marcas en el mercado nacional ya integran conectividad, pero, ¿cuál es la mejor?

Cuando hablamos de conexión con el teléfono, nos referimos a la posibilidad que nos brinda la motocicleta de obtener información de mantenimientos, alertas, consumos, notificaciones del celular, tiempo de vuelta, etc; lo que nos permite tener un control más detallado de nuestra máquina, basado en mediciones en tiempo real. Lo más sorprendente del caso, es que esta tecnología ya la están integrando los vehículos de bajo cubicaje, por lo que se puede augurar un futuro con toda la flota de motos nuevas en el país con tecnología de punta, y posibilidades para cualquier tipo de piloto.
En este caso específico hablaremos de unos sistemas personalizados, dos marcas que le apuestan a la inclusión tecnológica para el mejoramiento de la experiencia conductor-máquina. Por una parte, tenemos a los japoneses, quienes desarrollaron una aplicación gratuita (Yamaha Motorcycle Connect), disponible en las principales tiendas de aplicaciones, esta nos dará la posibilidad de estar en constante comunicación con la moto. Basta con tener a la mano un smartphone y, mediante bluetooth, hacer efectiva la conexión, a partir de ese momento podremos contar con: RevsDashboard, que es la posibilidad de tener un segundo panel de instrumentos en nuestro teléfono, en este podremos ver la velocidad, revoluciones por minuto, apertura del acelerador, etc. Además, contar con notificaciones de fallas, consumo de combustible, último lugar de estacionamiento, recomendaciones de mantenimientos preventivos, indicador en el tablero de las notificaciones del smartphone, etc.
Por otro lado, tenemos el sistema Smart X Connect de TVS, un avance tecnológico que lleva las motocicletas indias a otro nivel; este paquete de conectividad nos trae telemetrías y mediciones de motos de carreras, tales como: velocidad promedio, tiempo de aceleración de 0 a 60, tiempo de vuelta, velocidad más alta alcanzada en un trayecto, mayor ángulo de inclinación alcanzado, relación de velocidad/marcha (a qué velocidad cambiamos la marcha), relación RPM/marcha, sensor de inercia para medir el uso del freno, tiempo total de viaje, distancia recorrida, entre otros; además de integrar a su vez elementos como: último lugar de estacionamiento de nuestra máquina, notificaciones del smartphone, creación de mensajes personalizados en caso de que nos llamen y no podamos responder. En definitiva, una razón más para ver las TVS como una opción bastante interesante, ya que esta tecnología es solamente vista en paddocks o en súper máquinas.
Si tenemos que elegir uno, nos quedaríamos con el sistema indio, ya que, en primera medida, incluye todos los elementos que ofrece Yamaha; además, equipa muchos más en cuanto a telemetría de carreras y mediciones específicas de trayecto, sumado al sistema de navegación que los japoneses no tienen en cuenta, hacen que las TVS cuenten con una conectividad mucho más completa, por lo que, sin duda alguna, son la mejor opción tecnológica en el mercado nacional de bajo cilindraje.
¿Ya probaste la conectividad en dos ruedas?
También te puede interesar:
AKT NKD 125 | Apta para todo el público
Atención | Último mes para pagar el impuesto vehicular en Bogotá sin sanciones.
Yamaha MT-07 2022 | Disponible en las vitrinas de Colombia
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
Actualidad
Las motos 125 cc: el motor del éxito en Colombia. ¿Por qué son así de elegidas?
En el panorama de la movilidad colombiana, las motocicletas de 125 cc se han consolidado como uno de los pilares del parque automotor nacional.

Son sinónimo de economía, eficiencia, versatilidad y una opción de movilidad real para millones de personas. Pero, ¿por qué son tan exitosas en Colombia? La respuesta se encuentra en una combinación de factores culturales, económicos y funcionales que las hacen irresistibles tanto para el primer comprador como para quienes ya han estado en el mundo de las dos ruedas.
Las motos 125 son, ante todo, motos de entrada. Esto significa que, en la mayoría de los casos, son la primera opción para quienes buscan iniciar en el mundo del motociclismo. Ya sea para uso urbano, reparto, transporte personal o incluso para trayectos entre municipios, estas motos ofrecen un equilibrio ideal entre potencia y economía.
Su motor es lo suficientemente capaz para mover con soltura a una o dos personas en ciudad y su consumo de combustible es bajo, con promedios que pueden superar los 120 km por galón en algunos modelos.
Lea: ¿Usted no lo sabía? Están multando a conductores por desconocer esto
Las motos 125 son todo un disfrute en todo sentido
En cuanto a precio, estas motocicletas tienen valores que oscilan entre los 5 y 9 millones de pesos en promedio, una barrera de entrada relativamente baja si se compara con los costos de un automóvil o incluso de una moto de mayor cilindraje. Además, su mantenimiento es sencillo, los repuestos abundan en el mercado y la mano de obra para reparación es asequible. Esto las convierte en una inversión lógica y sostenible para quienes dependen de su vehículo para trabajar o movilizarse a diario.
Entre las más vendidas en Colombia destacan nombres como la Bajaj Boxer CT 125, TVS Sport 125, AKT NKD 125, Yamaha XTZ 125, Suzuki GN 125 y la Honda CB125F. Cada una con sus particularidades, pero todas apuntando a un segmento donde el rendimiento y la relación costo-beneficio son determinantes.
Por ejemplo, la Boxer CT 125 se ha ganado el corazón de miles de colombianos por su bajo consumo y resistencia en terrenos difíciles; mientras que la CB125F se posiciona como una opción más urbana con acabados superiores y diseño atractivo. Como por mencionar ciertas motos, pero muchas 125 tiene múltiples beneficios.
Detalles que marcan la diferencia
Un atributo clave en las motos 125 es la facilidad de conducción. No requieren una técnica avanzada para dominarlas, lo que las vuelve ideales para nuevos usuarios. Son ligeras, maniobrables en tráfico pesado, fáciles de parquear y, además, varias cuentan con tecnologías que antes solo estaban en segmentos mayores, como luces LED, inyección electrónica, frenos CBS (frenado combinado) o hasta ABS monocanal e incluso conectividad por Bluetooth, ejemplo: TVS RAIDER FI.
Amplíe: ¡Renace una leyenda! Kawasaki Z900 y Z900 SE 2026. ¿Diseño exclusivo?

El impacto de estas motocicletas en el mercado colombiano ha sido profundo. Según cifras del RUNT y de la ANDI, cerca del 60% de las motos registradas en Colombia se encuentran en el rango de los 110 a 150 cc, con un peso fuerte en el segmento de 125 cc. Esto no solo dinamiza el mercado de motocicletas, sino que también impulsa industrias relacionadas como la venta de repuestos, servicios de mantenimiento, aseguradoras, concesionarios y hasta plataformas digitales de delivery o movilidad.
Otro elemento crucial es su versatilidad laboral. Miles de motociclistas que trabajan como domiciliarios, repartidores, transportadores o mensajeros prefieren las 125 porque representan un balance perfecto entre rendimiento y economía. No son tan débiles como una 100 cc, pero tampoco tan costosas en mantenimiento como una 150 o una 200 cc. Es el punto medio ideal y eso el mercado lo sabe.
Un panorama nacional
Y si hablamos de regiones, las motos 125 son clave tanto en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, como en municipios intermedios y zonas rurales donde las carreteras son complicadas y el transporte público es escaso. En estos escenarios, una moto 125 puede marcar la diferencia entre llegar o no a un trabajo, entre tener ingresos o estar desempleado.
En resumen, las motocicletas de 125 cc no son solo una moda, son una necesidad real y vigente en Colombia. Han transformado la manera en que se mueve el país, ofreciendo una alternativa accesible, eficiente y confiable. No por nada, siguen liderando el top de ventas año tras año y se mantienen como el corazón del motociclismo colombiano.
Los dejamos con el siguiente video tipo recomendación sobre un posible pico y placa para la capital colombiana respecto a las motos.
Actualidad
¿Usted no lo sabía? Están multando a conductores por desconocer esto
No solo es una falta de respeto por la vida, sino una multa grave que puede costarle más de un millón de pesos.

En las calles de Colombia, cada segundo cuenta cuando una ambulancia, un carro de bomberos o una patrulla de policía se dirige a atender una emergencia. Sin embargo, muchos conductores incluyendo motociclistas desconocen que no cederles el paso no solo es una falta de empatía, sino una infracción grave que puede salirle muy cara.
Según el Artículo 64 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002):
“Todo conductor debe ceder el paso a los vehículos de ambulancias, cuerpo de bomberos, vehículos de socorro o emergencia y de la policía o ejército, orillándose al costado derecho de la calzada o carril y deteniendo el movimiento del vehículo, cuando anuncien su presencia por medio de luces, sirenas, campanas o cualquier señal óptica o audible.”
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
El incumplimiento de esta norma puede acarrear una multa tipo C14, la cual implica una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). En 2025, esto equivale a más de 1.300.000 pesos.
¡Ojo motociclista!
Muchos moteros suelen ir por los bordes o en medio del tráfico, y en ocasiones no permiten el paso de una ambulancia en congestiones vehiculares. Aunque sea sin intención, esta maniobra puede obstaculizar una misión de vida o muerte. Y sí, los agentes de tránsito pueden identificar y multar al infractor, incluso mediante cámaras o grabaciones.
Lea: ¡Confirmado! Bajaj tiene un nuevo lanzamiento. ¿Es el que esperábamos?

¿Qué debe hacer usted?
Si escucha una sirena o ve luces intermitentes, oríllese con precaución al costado derecho y deténgase por completo hasta que el vehículo de emergencia haya pasado. No acelere para «ganarle el paso», ni intente seguirlo para avanzar más rápido. Además de peligroso, es ilegal.
En la vía se salvan vidas. No ser parte del problema también es ser parte del rescate.
Respete, oríllese y evite una multa que además de costosa, podría ser la diferencia entre la vida y la muerte de alguien.
Actualidad
¡Motociclistas, pilas! Estas 3 cosas en un retén… ¡Son ilegales!
El Ministerio de Transporte se pronunció: ¡No más abusos en los controles viales!

En Colombia, salir en moto es sinónimo de libertad, velocidad y adrenalina. Pero también de enfrentarse a retenes donde algunos agentes se creen por encima de la ley. Pues bien, ¡ya no más! El Ministerio de Transporte dejó claro que hay tres prácticas comunes en los operativos de tránsito que son completamente ilegales.
Si eres motociclista, esto te interesa (y te protege):
1. ¡No pueden quitarte las llaves de la moto!
A menos que estés borracho, poniendo en riesgo la vida de otros o manejando como loco, ningún agente puede quitarte las llaves. ¡Así de claro! Si lo hacen, están abusando de su autoridad.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
2. ¡Solo pueden pedirte CINCO documentos!
Y estos son:
- Cédula
- Licencia
- Tarjeta de propiedad
- SOAT
- Técnico-mecánica vigente
No tienen por qué retenerte la cédula, la cédula militar o cualquier otro papel. Eso va contra la Ley 962 de 2005. Si lo hacen, graba y denuncia.
3. ¡Tienes 60 minutos para presentar los papeles que te falten!
¿Se te quedó la licencia en casa? ¿No tienes a la mano la revisión técnico-mecánica? Tranquilo. La ley te da una hora para conseguir y mostrar los documentos. Solo después de eso podrían inmovilizar tu moto. Si lo hacen antes, están actuando por fuera de la ley.
Ojo con esto: ¡No todo “retén” es legal!
Para que un operativo de tránsito sea legal, debe cumplir con estas condiciones:
- Debe estar ubicado en una vía recta y visible
- Tener mínimo 8 agentes uniformados
- Contar con conos, señales de “Pare” y “Siga”, luces, y un cartel del operativo
Si no ves eso, ese retén es dudoso y puedes exigir tus derechos.

Amplíe: Estos son los cambios del nuevo Yamaha NMAX 2026. ¿Rey indiscutible?
¿Te graban o los grabas? ¡Tú también puedes hacerlo!
Tienes todo el derecho de grabar audio o video si sientes que están vulnerando tus derechos. Si el agente se pone agresivo o amenaza, marca al 123 y denuncia. Las imágenes pueden servir como prueba en la denuncia.
¡La moto no es un delito!
Con más de 11 millones de motociclistas en el país, es hora de dejar de tratarlos como criminales en cada semáforo o retén. La ley está para protegerte, no para asustarte.
Difunde este artículo
Muchos no saben que estas prácticas son ilegales. Compártelo en tus grupos moteros, redes sociales y chats de amigos. Educarse es la mejor forma de defenderse.
-
Actualidad3 días atras
Es oficial: Royal Enfield ya tiene lista su Himalayan 750
-
Actualidad4 días atras
Crónica: el día que un pueblito boyacense amaneció con agentes de tránsito
-
Actualidad3 días atras
La Royal Enfield Himalayan que cambiará el off-road para siempre
-
Actualidad2 días atras
Nueva Honda XL750 Transalp 2025. Los nuevos detalles de su lanzamiento
-
Actualidad5 días atras
¿Vuelve? La Kawasaki Ninja 300 2025 regresa con más fuerza
-
Actualidad1 día atras
¡Renace una leyenda! Kawasaki Z900 y Z900 SE 2026. ¿Diseño exclusivo?
-
Actualidad2 días atras
Estos son los cambios del nuevo Yamaha NMAX 2026. ¿Rey indiscutible?
-
Actualidad4 días atras
Mejoras a la Kawasaki Z900. La indiscutible reina de las naked