Conéctate con nosotros

Nacional

Damon HyperSport | ¿Cuál vas a comprar?

Con el anuncio de la llegada de Damon Motorcycles a Colombia, te traemos una pequeña reseña de las dos versiones más asequibles de la marca, para que alistes tu billetera y empieces a soñar.

Publicado

en

Auteco Mobility será el encargado de traernos estas motocicletas premium a Colombia, pero, ¿por qué llaman tanto la atención? Estas máquinas del startup canadiense, traen consigo tecnología de punta y elementos futuristas que pueden incluso superar una motocicleta supersport.

Hoy hablaremos de las versiones que vienen más limitadas en potencia y autonomía, pero que sorprendentemente no varían en cualidades tecnológicas y sí, en un precio más amigable para el bolsillo. La HyperSport SE y SX.

En la primera versión nos ofrece una potencia de 100 Hp, una velocidad máxima aproximada de 195 km/h, un torque de 200 Nm, y un total de 0-60 km/h en solo 3 segundos, integra frenos con ABS, reversa, sistema de control de tracción, Co-pilot (original de la marca), sensores y cámaras. Con esta información, y teniendo en cuenta que es la versión más básica de la marca, podemos hacer una fácil comparación con motocicletas de combustión de cilindraje entre 750-900 cc.

Otro elemento que es bastante llamativo para los interesados en la máquina, es su rapidez de carga; que con 1,6 horas nos asegura el 80% de capacidad de la batería, y en autonomía nos brinda 170 kms de alcance en su versión SE. El precio, a pesar de no ser confirmado en Colombia se aproximaría a unos 58 millones de pesos, teniendo en cuenta que en Estados Unidos se comercializa por 17.000 USD.

Anuncio

La segunda oferta que nos hace Damon, es la Hypersport SX. Con sus 150 Hp, la motocicleta nos da 250 km/h de top speed, 200 Nm y una aceleración igual a la de su hermana menor de 0-60 km/h en 3 segundos. En cuanto a tecnología, tiene los mismos elementos de su hermana pequeña, donde vale la pena recordar que el sistema Co-pilot, integra una serie de cámaras y sensores de proximidad que alertan al piloto en 360 º lo que convierte estas máquinas en las 0 emisiones más seguras del segmento.

Al ser una motocicleta eléctrica, otro factor que debemos tener en cuenta es la autonomía, que es de 241 kms por carga completa, ya que su batería es de 15 Kw. En cuanto a velocidad de recarga no se queda atrás, nos da el 80% de la capacidad en tan solo 45 minutos. El valor comercial se aproxima a unos 75 millones de pesos, es decir 20.000 USD.

Dos posibilidades que Auteco Mobility nos traerá pronto a nuestras carreteras, lo que hay que tener en cuenta al momento de tomar la decisión de qué motocicleta comprar, es la fuerza que traen las máquinas de 0 emisiones, así como ver la tecnología y las posibilidades que solo una premium como las Damon nos puede entregar.

Ahora, la verdadera pregunta es ¿con cuál Hypersport te quedas?

También te puede interesar:

Auteco Mobility vacunará al 100% de sus empleados

Anuncio

‘La Carrera Más Peligrosa del Mundo’ se transmitirá por streaming

El lanzamiento de Honda 2021 se llamaría: Transalp

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

El escándalo de las cámaras de fotomultas: ¿control vial o negocio disfrazado?

Atención motociclistas: si alguna vez sintieron que una cámara de fotomulta les cayó como baldado de agua fría, no estaban tan lejos de la verdad…

Publicado

en

Por

Resulta que más del 50% de estas cámaras en Colombia están operando sin el aval técnico necesario. En pocas palabras ILEGALES. Las fotomultas han generado una gran controversia en todo el país.

La noticia suena tan absurda como real: 1 de cada 2 cámaras podría estar multando «de puro antojo». ¿Y lo peor? Eso no invalida automáticamente las sanciones de las fotomultas. El sistema sigue funcionando, como quien dice: «Hágale que eso no se dan cuenta».

¿Qué pasa con estas cámaras?

Según la investigación de Asuntos Legales, de las 1.200 cámaras instaladas en el país, unas 600 no cuentan con el certificado de metrología vigente. ¿El qué? Exacto, ese papelito que garantiza que el aparato mide bien y no está viendo doble después de tantos rayos de sol. Fotomultas sin este certificado son muy problemáticas.

Lea: ¿Precios bajos en motos medianas? ¡Sí existen! Pulsar, Zontes y Royal Enfield en guerra de descuentos

¿Y eso por qué es grave?

Porque sin ese certificado, el radar podría estar detectando una moto a 200 km/h… cuando en realidad iba a 60, con pasajero, perrito y el mercado del domingo. Las cámaras deben pasar revisión técnica cada año y estar aprobadas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Entre los requisitos:

  • Que midan bien la velocidad ( no todos somos Toretto al volante )
  • Que estén bien ubicadas (y no escondidas como un Pokémon)
  • Que no presenten fallos técnicos (tipo «lo multé porque sí»)

Lea: Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos

Datos que dan más miedo que reten en diciembre

  • Bogotá y Medellín lideran la lista de las cámaras sin aval. En algunos tramos, el 60% están más ilegales que parrillero sin casco.
  • En 2023, se impusieron más de 2 millones de multas por foto detección. Muchas de ellas con equipos que no sabían ni qué día eran. Las fotomultas en estas condiciones son preocupantes.
  • Hay cámaras que llevan más de 2 años sin revisión técnica. Pero ahí siguen, multando como si fueran nuevas.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

¿Seguridad vial o negocio tipo combo 2×1?

Aquí es donde la cosa se pone sabrosa:

Anuncio
  • Falta de transparencia: cámaras en curvas, detrás de árboles, y en zonas donde el límite de velocidad cambia más que los precios de la gasolina.
  • Intereses económicos: muchas cámaras son operadas por empresas privadas que reciben comisión por multa. Así cualquiera se emociona con el radar. Titulares como“¿Quiénes estarían detrás del negocio de las fotomultas?” De La FM o “Contraloría halla irregularidades por $5.379 millones en contratos de cámaras de seguridad” de la WRadio lo demuestran.
  • Poca pedagogía: en vez de invertir en educación vial, parece que se invirtió en instalar cámaras con vista panorámica.

¿Qué pueden hacer los motociclistas?

Desde PubliMotos, no solo informamos, también le damos herramientas para no caer en estas trampas modernas, como las fotomultas:

  • Verifique su multa: tiene derecho a pedir el certificado de calibración. Si no lo tienen, esa multa vale lo mismo que una fotocopia borrosa.
  • Apelar no es llorar, es exigir justicia: las fotomultas sin aval no tienen autoridad para sancionar.
  • Exijamos controles reales: porque si de verdad nos quieren cuidar, que lo hagan con normas claras y equipos legales.

¿Quién vigila a los que vigilan?

Mientras las cámaras sigan operando sin control, escondidas y sin revisión técnica, esto se parece más a una caja registradora que a un sistema de seguridad vial.

Desde PubliMotos, exigimos que se pongan serios (y legales), porque la seguridad no se mide en pesos, se mide en confianza… y esa, señores, también necesita mantenimiento.

Seguir leyendo

Actualidad

¡CUIDADO! Todos los ciclomotores necesitan licencia y SOAT. Las bicicletas eléctricas no se salvan

La Cámara de la Industria de Motocicletas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha encendido las alarmas ante el creciente comercio informal e ilegal de ciclomotores en el país.

Publicado

en

Por

Esta situación no solo pone en riesgo la seguridad vial, sino que también afecta negativamente la movilidad sostenible en Colombia debido a la falta de licencias adecuadas.

Y es que se está denunciando que los vendedores están comercializando vehículos que sobrepasan los 25 km/h y tienen potencias mayor a 350 vatios, en pocas palabras ciclomotores, bajo la premisa que no requieren licencia, ni SOAT, ni registro en el RUNT. Sin embargo, estos vehículos, por sus características deben ser clasificados como ciclomotores, por tanto ¡podrán ser inmovilizados!

Requisitos legales para ciclomotores en Colombia

Según la Resolución 160 de 2017 del Ministerio de Transporte, los ciclomotores deben cumplir con ciertos requisitos para su circulación legal en el país

Matrícula: Todo ciclomotor debe estar registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).​

  • Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT): es indispensable contar con este seguro vigente para cubrir eventuales accidentes.
  • Licencia de conducción: el conductor debe poseer una licencia válida para operar este tipo de vehículos.​

Lea: ¿Precios bajos en motos medianas? ¡Sí existen! Pulsar, Zontes y Royal Enfield en guerra de descuentos

Estas normativas buscan garantizar que los ciclomotores circulen de manera segura y bajo regulaciones que protejan tanto a los conductores como a otros actores viales.​

Incremento de la venta ilegal y sus implicaciones

La ANDI ha identificado un aumento en la comercialización de ciclomotores que no cumplen con los requisitos legales mencionados. Muchos de estos vehículos son promocionados de forma engañosa, asegurando que no requieren matrícula, SOAT ni licencia de conducción, y que pueden transitar libremente por ciclorutas y otros espacios no habilitados para ellos. Esta desinformación pone en riesgo a conductores, peatones y ciclistas.​

Anuncio

Además, se ha detectado que algunos ciclomotores se venden en establecimientos no especializados, como droguerías, donde los consumidores no reciben información adecuada sobre las normativas vigentes ni sobre los elementos de protección necesarios para su uso.​

Lea: Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos

Datos preocupantes sobre la informalidad

Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, destacó que la informalidad en la comercialización de ciclomotores ha tenido un impacto negativo en la seguridad vial y en el cumplimiento de las normativas de tránsito. Según datos de la entidad, el registro formal de ciclomotores en el RUNT disminuyó un 51% entre 2022 y 2024. Paralelamente, las importaciones de vehículos promocionados como «bicicletas eléctricas» crecieron más del 700% en 2024, lo que sugiere un desplazamiento hacia la informalidad impulsado por la falta de regulación en la importación y venta de estos vehículos.​

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Diferencias entre ciclomotores y bicicletas eléctricas

La Resolución 160 de 2017 establece criterios claros para diferenciar entre bicicletas eléctricas y ciclomotores:​

  • Bicicletas eléctricas: deben tener un peso máximo de 35 kilogramos, una velocidad máxima de 25 km/h con asistencia, y una potencia nominal del motor que no supere los 350 vatios. Además, el motor debe desconectarse automáticamente al alcanzar la velocidad máxima o al dejar de pedalear.​
  • Ciclomotores: se caracterizan por tener motores de mayor potencia, que pueden alcanzar hasta 4.000 vatios, y superar los 25 km/h. A diferencia de las bicicletas eléctricas, los ciclomotores no requieren necesariamente el pedaleo para su funcionamiento.​

Amplíe:  ¿Ya viste este diseño de la Pulsar P 150? una apuesta muy deslumbrante

Llamado a la acción

La ANDI insta a las autoridades competentes a tomar medidas inmediatas para regular la importación y comercialización de ciclomotores, asegurando que cumplan con las normativas vigentes. También hace un llamado a los consumidores para que se informen adecuadamente antes de adquirir estos vehículos y cumplan con todos los requisitos legales para su circulación.​

Anuncio

La proliferación de ciclomotores ilegales representa un desafío significativo para la seguridad vial en Colombia, teniendo en cuenta que se ponen en manos de conductores vehículos que requieren un conocimiento y preparación especial, y por lo mismo, representan un peligro sin ningún tipo de control.

Seguir leyendo

Actualidad

¿Adiós a las BMW G 310 R y G 310 GS? Lo que sabemos hasta ahora

la BMW 310 r de las motos mas deseadas se despide de las calles. Aquí le contamos de que se trata

Publicado

en

Por

La serie G 310 de BMW, consistente en los modelos G 310 R y G 310 GS, ha sido durante años la puerta de entrada al mundo de las motocicletas BMW. Sin embargo, recientes movimientos en el mercado indio han generado incertidumbre sobre el futuro de esta gama a nivel global.​

Descontinuación en India

Informes recientes indican que BMW ha cesado la producción y venta de las G 310 R y G 310 GS en India. Según fuentes de la industria, los envíos de estos modelos a los concesionarios se han detenido desde enero de 2025, lo que sugiere que la plataforma 310 ha llegado al final de su ciclo de vida en ese mercado.

Colaboración BMW-TVS y nuevos modelos en desarrollo

La alianza estratégica entre BMW Motorrad y la empresa india TVS Motor Company, establecida en 2013, ha sido fundamental en el desarrollo de la serie G 310. Esta colaboración ha resultado en la venta de más de 140,000 motocicletas basadas en la plataforma de 310 cc en más de 100 países.

Amplíe:  ¿Ya viste este diseño de la Pulsar P 150? una apuesta muy deslumbrante

En el marco de esta asociación, se han desarrollado nuevos modelos que podrían reemplazar a las G 310 R y G 310 GS. Una opción para el reemplazo, podría radicar en que BMW lance próximamente la F 450 GS, una motocicleta de 450 cc que se posicionaría como el nuevo modelo de entrada de la marca en India. Aunque, por su parte, TVS ha registrado la marca «Apache RTX», lo que sugiere el desarrollo de una motocicleta de aventura basada en la BMW G 310 GS. ​

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Planes futuros y movilidad eléctrica

La colaboración entre BMW y TVS también se ha extendido al ámbito de la movilidad eléctrica. Ambas compañías están trabajando en el desarrollo de nuevos modelos eléctricos basados en la plataforma G 310, lo que podría suponer que la nueva actualización de la 310, podría ser meramente eléctrica, al fin que la marca alemana se ha convertido en el bastión de la movilidad sostenible en Europa.

Anuncio

Lea: Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos

Situación en Colombia

En el mercado colombiano, las BMW G 310 R y G 310 GS continúan disponibles. La versión urbana, G 310 R, se comercializa por un poco más de 30 millones de pesos, mientras que la aventurera G 310 GS tiene un precio cercano a los 34 millones de pesos en sus versiones 2025. Esto sugiere que, al menos por lo que resta del año, estos modelos seguirán estando disponibles en el país y no habría de que preocuparse, empero, el ADN indio, hace dependiente la producción, por ende, es posible que si no se fabrique en la india o no se actualice, impacte en el mercado nacional.​

La demanda de mercado

Aunque la descontinuación de las BMW G 310 R y G 310 GS en India genera incertidumbre, la sólida colaboración entre BMW y TVS, junto con el desarrollo de nuevos modelos y tecnologías, indica que ambas compañías están preparadas para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado. Será interesante observar cómo evolucionan estos planes y qué impacto tendrán en mercados como el colombiano.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?