Nacional
El Central Park en Bello, una mega obra que incluirá el Autódromo de Medellín
Desde hace casi 30 años hemos escuchado hablar de un Autódromo para Medellín, al parecer ahora las cosas van por buen camino..


Al parecer, ahora las cosas tendrán bandera verde ya que cuanta con un espacio dentro del mega proyecto urbanístico denominado Central Park, ubicado en Bello, en un terreno con 97,3 hectáreas en la Unidad Deportiva Tulio Ospina y se proyecta un como un complejo multipropósito.
La historia del polémico lote, que ha tenido varios líos jurídicos, incluidos algunas órdenes de desalojo, se remonta a 1973 cuando fue donado por la familia Ospina con el fin de crear un parque deportivo, recreativo y cultural, lo cual se formalizó mediante escritura pública en la cual el Instituto Colombiano de Agricultura cedió el predio al departamento y al municipio de Medellín, para crear el Parque Polideportivo Tulio Ospina. Una vez construida, los nuevos dueños debían entregarla a los municipios del Valle de Aburrá proporcionalmente al número de sus habitantes y durante casi 40 años el predio no se usó por la cláusula impuesta.
La Unidad Deportiva Tulio Ospina se fue conformando entonces con una serie de espacios para la práctica de diferentes disciplinas como: un estadio de fútbol profesional, canchas de futbol auxiliares, un coliseo cubierto profesional y uno menor, piscinas, una moderna pista de bicicross, así como espacios para otros deportes.
La planificación del terreno aparece en dos acuerdos metropolitanos: el primero, el número 15 de 2006, que identificó como proyecto estratégico metropolitano prioritario la Centralidad Norte en Bello. Esas directrices metropolitanas definieron el parque Tulio Ospina como parte constitutiva de esa Centralidad Norte. El otro acuerdo metropolitano, el 40 de 2007, definió como operación estratégica la Centralidad y el parque Tulio Ospina.
La Gobernación de Antioquia dispuso 49.000 millones de pesos como presupuesto para dar inicio a la obra
El enredo jurídico avanzó el pasado 29 de junio cuando se firmó ante la Notaría Primera de Bello un documento que levantó la restricción. Según la Gobernación, con la firma de esta modificación “se liberó la destinación exclusiva de parque recreativo y se le podrán dar otros usos, pero manteniendo la naturaleza pública del predio”, el cual ahora es propiedad del Municipio de Medellín y la Gobernación, cada uno con 50 por ciento. Sin embargo, aun persiste la invasión de unas 3 o 4 hectáreas en las cuales algunos talleres quieren demostrar posesión del terreno, a pesar que en las escrituras está claramente demostrado que son propiedad del Parque Tulio Ospina. Esto ha sucedido por el descuido mismo del gobierno y los mandatarios que durante muchos años no tomaron cartas en ese asunto. Es una situación muy preocupante porque estos procesos jurídicos pueden ser un obstáculo en la ejecución de las obras del Autódromo.
En el área, que fue dividida en 5 grandes lotes, se planea construir y modernizar diferentes instalaciones como: La fábrica de licores de Antioquia, la ampliación de los talleres de metro, una estación multimodal del metro de Medellín, un centro empresarial para mujeres, una universidad digital, mejorar los actuales talleres del metro, un parque ambiental, ecológico y cultural Tulio Ospina, el centro de emergencias del norte, un centro de eventos, además de la propia unidad deportiva Tulio Ospina, la cual albergará múltiples disciplinas deportivas, se calculan alrededor de 40 deportes diferentes, dentro de las cuales se encuentran por supuesto los deportes a motor. Para contribuir con la calidad del aire también se proyectó una siembra masiva de árboles al rededor del complejo deportivo, esto no solo ayudará con la buena calidad del aire del valle de Aburrá, sino también que tiene un gran efecto paisajístico y sirve además como aislante de ruido natural.
Hasta hace unos años Antioquia contaba con un único escenario de deportes a motor, el kartódromo José Roberto Guerrero, sin embargo, en 2008 desapareció cuando fue absorbido por la remodelación de la unidad deportiva Atanasio Girardot; igualmente en la Central Mayorista se disputaron diferentes validas de deportes a motor, pero desde 1998 se dejó de utilizar debido a las bajas garantías de seguridad que ofrecía este improvisado escenario deportivo.
“El escenario cumple con todas los requisitos para alojar eventos como la Indy Ligths, Fórmula 3, NASCAR América, entre otros”. José Abed Rouanett, vicepresidente de la Federación Internacional de Automóvil
Desde 1997 un grupo de entusiastas empezó a trabajar y proyectar el parque de deportes a motor en uno de los lotes baldíos contiguo al parque Tulio Ospina. Muchas administraciones se han involucrado en el proyecto y otras lo han relegado. El Dr. Luis Perez Gutiérrez, actual gobernador de Antioquia, prometió desde su campaña la materialización de un autódromo para el departamento, pero lo propuso inicialmente en el municipio de Rionegro, después se contempló la posibilidad de construirlo en La Pintada o en Barbosa, hasta que por fin se tuvo en cuenta nuevamente la propuesta inicial de hacerlo en el municipio de Bello, dentro del Parque Tulio Ospina, por ser el lugar más apropiado, además el lote es propiedad de la Gobernación de Antioquia y los Municipios del Valle de Aburrá y, de esta manera, se ha venido trabajando en la materialización del Autódromo para la ciudad de Medellín, el cual pretende tener especificaciones internacionales.
El nuevo Autódromo recibió el pasado martes 25 de junio un importante respaldo al habérsele otorgado el aval de la FIA en cuanto a los diseños. Se estima que la construcción tendrá un costo estimado de 75.000 millones de pesos, de los cuales La Gobernación de Antioquia ya destinó un anticipo de 49.000 millones. El trazado de la pista tendrá una longitud de 2.640 metros con un ancho promedio de 12 metros, alcanzando los 15 metros en la recta principal. Además contará con todas las instalaciones locativas para la realización de grandes eventos como: un edificio para pits, graderías, otros dos edificios para oficinas, parqueaderos, zonas de mantenimiento, tribunas y graderías móviles, además de todo lo requieren las competencias a motor de nivel internacional.
Dentro del parque también se conservara el lago de tres hectáreas que será de libre acceso para el público, al igual que la zona de ingreso, allí se podrán practicar una gran cantidad de deportes náuticos. El complejo es un escenario multimodal de grandes aspiraciones. Todo el circuito es un parque ecológico con muchas zonas verdes.
La firma Tec-Cuatro, de los arquitectos Giancarlo Mazzanti y Doris Tarchópulos, ganó el concurso de diseño del anteproyecto arquitectónico del parque Tulio Ospina, que tendría canchas múltiples, juegos infantiles, zona de picnic, escenario de eventos, muelles en el lago, areneras, plaza de chorros, espejos de agua, senderos, aspersores, piletas y jardines de guadua. Para Jorge Rodríguez, arquitecto mexicano con licencia FIA y asesor internacional del consorcio Tulio Ospina, el Central Park es una instalación completa. “Es un proyecto integral, con diferentes opciones de deportes, con todos los estándares para seguridad del público y pilotos. El circuito tiene una combinación de curvas rápidas y lentas, con frenadas y aceleraciones, que permite grandes rebases”.
Redactor: Juan Carlos Londoño R.
También te puede interesar:
La FIA entregó homologación del Autódromo de Antioquia
El descaro más grande en la famosa Vía al Llano
Auteco firma gran pacto empresarial por la seguridad vial en el país
Fuentes: colombiamotorfans.com / diarioadn.co / indeportesantioquia.gov.co / Hernán Cuartas B. – director – Ecoparmo
Actualidad
Ojo. No más niños en las motos | Radicado el Proyecto de Ley 233 de 2023 ante la Cámara de Representantes


Aunque ya existe una prohibición en Bogotá desde 2009 para menores de 10 años, el proyecto de ley busca extender esta reglamentación a nivel nacional, cerrando lagunas legales existentes en otras regiones.
Se radicó el proyecto de Ley 233 de 2023 el pasado 13 de septiembre ante la Cámara de Representantes. Este busca reforzar el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes en vehículos.
La restricción que estos momentos rige para menores en Bogotá reza lo siguiente:
“Se prohíbe el tránsito de motocicletas con acompañantes menores de 10 años y/o mujeres en estado de embarazo, así como el uso de las calzadas centrales de las vías que posean más de una calzada por sentido.” dice el decreto.
Sobre este hay que tener en cuenta que el tema de por dónde se puede movilizar se eliminó unos años después.
Las imágenes de niños con sus padres en motocicletas se han vuelto más común en diferentes regiones del país y por eso buscan reglamentar esos hechos.
Respaldo de congresistas
El proyecto es respaldado por congresistas, entre ellos María José Pizarro Rodríguez y David Andrés Luna Sánchez. El objetivo principal radica en “garantizar el derecho a la vida, a la integridad personal y a la salud de los individuos en el sistema de tránsito y transporte terrestre mediante una movilidad segura, sostenible e incluyente para todos los actores viales”.
También se busca el uso obligatorio del sistema de retención infantil. Es decir, el cinturón de seguridad de 3 puntas, la reglamentación de los aspectos técnicos y del protocolo obligatorio para vehículos de transporte escolar.
Por otra parte, especifica que los menores de 15 meses de edad siempre deberán viajar con el sistema de retención infantil o sistema reforzado en sentido contrario a la marcha del vehículo. Si el automotor no cumple con la reglamentación será inmovilizado.
La iniciativa ya ha comenzado a generar todo tipo de reacciones de inconformidad. Sobre todo en localidades en donde la motocicleta se convierte en el principal medio de transporte.
Desde PubliMotos estamos atentos a todo lo que toque a los motociclistas.
Actualidad
MARCHA NACIONAL. Mañana, 2 de diciembre, inicia en todo el país


A pocas horas de que comience la marcha nacional. Muchos conductores de motos y particulares se siguen uniendo en las diferentes ciudades y pueblos. Les contamos.
Cansados de lo mismo, de las injusticias, de prometer y no cumplir, de hacerle creer a los conductores de moto que esto es un paseo cuando no es así. Somos un gremio grande, que aporta mucho al país. Es por eso que nos unimos en Colombia para decir no más. No estamos de acuerdo con los abusos del Gobierno de turno.
En un llamado a la unión y la defensa de nuestros derechos como motociclistas y conductores, ASOMOCOL y líderes del sector, convocan a una MARCHA NACIONAL que tendrá cita este sábado 2 de diciembre. Expresemos el desacuerdo con diversas medidas que afectan directamente nuestros bolsillos y libertades.
Algunas de las razones principales para salir a marchar son:
- Peaje para motociclistas. (Va muy avanzado).
- Desmonte del subsidio del 50% sobre el SOAT.
- Regreso del chaleco reflectivo.
- Póliza RC con la revisión técnico-mecánica.


Si usted quiere estar, algunas de las ciudades que van a participar son:
Lo inicial es que usted detecte ese lugar donde se encuentra y le escriba al líder de dicha zona.
Brush Wein, escribir al WhatsApp.
- Bucaramanga: Carlos Layton: escribir al WhatsApp.
- Cartagena: José Moto, escribir al WhatsApp.
- Dorada – Caldas: Luis Enrique, escribir al WhatsApp.
- Cali: Leonardo Figueroa, escribir al WhatsApp.
- Barranquilla: William Peláez, escribir al WhatsApp.
- Villavicencio: Cesar Torres, escribir al WhatsApp.
- Valledupar: Leonardo Gómez Redondo, escribir al WhatsApp.
- Medellín: Laura Morada Biker, escribir al Instagram.
Manizales, Caldas y Cartago, Valle se unieron recientemente.
Recuerden que es algo totalmente pacífico, nada de ir a la violencia. Eviten al máximo entrar en choques. Es momento de salir y de pronunciarse.
Actualidad
Urgente. Es real, se vienen los peajes y los chalecos identificatorios, ya está en Gaceta


El proyecto de Ley que pretende que los motociclistas paguen peaje, que impone obligatoriamente el aforo a motocicletas en estaciones de peajes, se encuentra solo a dos debates de ser realidad, tras su paso por la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes. Ya esta en Gaceta. Véalo aquí.
Si bien es cierto que en el proyecto de ley 142-22S /233-23C no modifica aún la exención vigente, si da inicio a la realización de acciones previas como es el aforo vehicular de vehículos de dos ruedas (motocicletas) en estaciones de peaje, y de carácter obligatorio, tal como se evidencia en la gaceta del Congreso No. 1569 del 8 de noviembre de 2023.
Sus respectivos ponentes, H.S. Pedro Hernando Flórez Porras en Senado (donde ya se surtieron los dos debates aprobando dicho aforo de motocicletas), y, actualmente H.R. Luis Carlos Ochoa en la Cámara de Representantes, rindieron en su oportunidad ponencias positivas para la realización del citado aforo a motocicletas en las estaciones de peajes.
En el siguiente video, participo nuestro director Alejandro Rubio Sabogal, con el Senador Manuel Virgüez Piraquive, nuestro abogado asesor Raúl Buitrago Ruiz, un amigo de la casa el Señor Biter, y varios lideres de diferentes ciudades del pais, discutiendo lo que sucede respecto a la instalación de peaje para los motociclistas.
¿Por qué debemos preocuparnos por el peaje?
En la “Gaceta del Congreso 1569 del 8 de Noviembre del año 2023” en la pagina 22 aparece el texto propuesto. Aca le dejamos este documento.
Pero atención, en la página 25 muestra la obligación de cumplimiento para aforo en las motocicletas.
¿Y si pasará?
Sumemos que el Ministro William Fernando Camargo Triana, en el documento con radicado 20231081297901 del 23 de noviembre de 2023 – Remisión Comentarios PL 142-2022 Movilidad Segura/233-2023 Cámara hace los comentarios pertinentes a ese proyecto, entregando su concepto. Aca puede revisarlo completo.
Concepto Ministerio Transporte
En la página 24, se indica el artículo 11 relacionado con el aforo de vehículos motorizados de dos ruedas.
Este continúa en la página 25 y el comentario indica algo sumamente preocupante y citamos como dice el comentario “Respecto del conteo de las motocicletas, las concesiones viales recientemente estructuradas incluyen dicha obligación, en las demás se vienen revisando e implementando los mecanismos para su implementación”.


¡No seamos ilusos! Evidentemente es un cambio de estrategia que se ejecuta con el firme objetivo de asegurar y establecer los peajes, ya que para instaurarlos firmemente, se requieren los estudios técnicos, y uno de ellos es justamente el cálculo de aforo vehicular, que es simplemente, un conteo de vehículos que circulan por un punto determinado, y a partir de él se puede obtener información sobre los volúmenes vehiculares que transitan en un punto de interés por x periodo de tiempo, su velocidad y hasta el tipo de vehículo.
De manera increíble, hay otra perlita


Adicionalmente para terminar de dejarnos boquiabiertos, cursa actualmente en el senado el proyecto de ley 44-23S, donde el ponente del mismo H.S. Julio Alberto Elías Vidal rindió ponencia positiva para primer debate, donde se estableció un parágrafo en el artículo 3º. Facultando al Ministerio de Transporte para reglamentar la prenda reflectiva, que a la vez es identificatoria, según se indica en la parte inicial del citado artículo. Esto abre la posibilidad para volver a revivir lo que años atrás se impuso por parte de dicho Ministerio a los motociclistas, que era fijar en la prenda el número de la placa de su respectiva motocicleta. Obligación que gracias a la intervención en aquella época del senador Manuel Virgüez logró afortunadamente abolirse. Es otro tema que no podemos dejar de lado. Aca pueden ver la gaceta de la que hablamos.
Presidente Gustavo Petro, recuerde
El anuncio del cobro de peaje para motos se hizo público por primera vez durante la campaña electoral del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, en junio de 2022. Sin embargo, posteriormente se retractó de esta propuesta debido a la preocupación de una gran cantidad de electores, ya que podría afectar a más de 10 millones de motociclistas en el país.
La idea de cobrar peaje a las motos no es nueva, ya que en diciembre de 2020, el entonces senador Roy Barreras propuso un proyecto de ley con el objetivo de reducir la accidentalidad vial y proteger la vida de los motociclistas. Aunque en ese momento fue retirada por tal senador con ocasión del malestar que generó en la comunidad de motociclistas del país.
Recordemos que el Sr Biter anuncio el tema en un video que le presentamos aquí.
@senorbiter PEAJES PARA MOTOS ♬ sonido original – señor Biter
Ya varias ciudades se unieron a esta marcha pacífica, lo podemos ver en redes como X, debemos salir a marchar por nuestros derechos, para que no vean a los motociclistas como la caja menor del pais.
Nos vemos en las diferentes ciudades, en una nota que publicamos previamente están los lideres que lideran la marcha en diferentes zonas del pais. Sera el Sábado 2 de diciembre a las 11:00 am, en Bogota, nos reuniremos en la Biblioteca Virgilio Barco.
En este video resumimos los motivos por los cuales debemos salir a las calles.
No podemos quedarnos viendo como nos siguen maltratando, es hora de actuar.
-
Actualidad1 mes atras
¿Honda junto a Converse? | Nuevos Converse All Star Honda RS HI Black y WP HI Trico
-
Actualidad1 mes atras
¿Nuevo lanzamiento? Suzuki podría llegar a presentar la DL160. ¿Cómo sería esta moto?
-
Lanzamientos2 meses atras
Bajaj Pulsar NS400 | Ojo con Yamaha. Honda y Suzuki que la nueva NS los pone a temblar
-
Lanzamientos1 mes atras
¡ATENCIÓN! Hay lanzamiento. Yamaha y su nueva MT 09 2024. Esto costaría
-
Lanzamientos2 meses atras
Lanzamiento Benelli Tornado 552R | No le quiere dejar nada a Yamaha, Honda, Suzuki y el resto de las marcas del segmento
-
Lanzamientos2 meses atras
Nuevos Honda SH | ¿Llegará la nueva línea en 2024 a Colombia?
-
Lanzamientos3 meses atras
Llegó el sustituto de BW’S | Yamaha Aerox S – 5 Cosas que debes saber
-
Actualidad1 mes atras
Acá le presentamos la cámara salvavidas que más fotomultas pone en Bogotá y Colombia