Nacional
Estos son los empresarios que se quedaron con los megaproyectos de infraestructura 5G en Colombia
Aunque no lo crea y se critique el estado actual de muchas de las carreteras a nivel nacional, Colombia está a nada de cerrar la primera ola de concesiones de quinta generación (5G), esto permitirá un avance significativo en la infraestructura del país. Lea todos los detalles.

Con esta obtención, Colombia dará un gran paso para mejorar el sistema de movilidad y logística de sus trayectos. De igual forma, ocasionará un nuevo estímulo en la economía y sobre todo, en la generación de empleo en estas zonas donde los proyectos se llevarán a cabo.
¿Cómo es el desarrollo de las 5G?
Es importante conocer que los megaproyectos 5G fueron creados durante el Gobierno de Iván Duque, esto con el fin de darles una solución a los corredores que estaban pendiente por intervenir. Sin embargo, no podemos dejar de lado las vías de infraestructura 4G, las cuales fueron y han sido determinantes en el mejoramiento del sector vial de país, ya que incluyeron inversiones por más de $50 billones para desarrollar corredores clave.
El Gobierno de Duque hizo entrega de 10 y dejó el camino allanado para que, al cierre de 2022, 18 queden listas. Y muchos pensarán que las cosas iban a quedar hasta ese punto, no es así, la administración que finalizó el 7 de agosto y que le dio paso a Gustavo Petro, también se abrió la puerta para seguir desarrollando infraestructura a gran escala en Colombia.
Lea también: Estos son los precios del SOAT con descuento a partir del 1o de diciembre
¿Por qué se le conoce como 5G?
El nombre responde a que este es el quinto plan de concesiones implementado desde finales del siglo pasado. No obstante, se diferencia de sus predecesores en que va más allá, abordando los problemas de iniciativas anteriores y poniendo mayor énfasis en los aspectos ambientales y sociales del trabajo que se está realizando.
Con eso en mente, las obras de infraestructura en Colombia llevan tiempo en marcha, gracias a otros megaproyectos 5G que ya han dado el visto bueno.
Ingresos y salidas de Bogotá
El constructor Mario Huertas hace parte del consorcio ganador del megaproyecto ALO SUR en Bogotá.
Y es que mencionar las concesiones 5G es hablar de mejoras, de oportunidades, de resolver los inconvenientes en salida e ingreso de muchos vehículos desde las ciudades principales del país, Bogotá como capital colombiana se suma, ahí se realiza la etapa 2 de Accesos Norte de Bogotá, que ampliará los ingresos y salidas por la Autopista Norte y la Carrera Séptima.
$1,8 billones están destinados a este megaproyecto, el cual la Concesionaria Ruta Bogotá Norte toma posesión, conformada por la española Obrascon Huarte Laín (OHL) y la colombiana Termotécnica Coindustrial.
Para los conocedores de este tema, sabrán que las antes mencionadas son ya conocidas en el sector colombiano, han desarrollado proyectos de obra pública y pero también de grandes concesiones.
De forma paralela, en el sur, se desarrolla otro megaproyecto 5G: la Autopista Longitudinal de Occidente – ALO Sur, que mejorará el ingreso y salida de la ciudad por dicha zona.
Al frente de este corredor está la Sociedad ALO Sur, conformada por Coherpa Ingenieros Constructores, Concay y Pavimentos Colombia, así como por el mega empresario Mario Huertas.
Los constructores deberán invertir $1,7 billones a lo largo de 25 km, entre el peaje de Chusacá y la Calle 13, donde deberán construir una vía de doble calzada de 9,5 km. Además de ejecutar una segunda calzada de 9,5 km y 4,5 km de mejoramiento de un tramo, para pasar la infraestructura existente de tres a cuatro carriles.
Le puede interesar: ¿Desde cuándo están las concesiones en Colombia? | Una mirada en el tiempo
Avances en el Valle del Cauca
Los gobiernos de Gustavo Petro y de la gobernadora Clara Luz Roldán, ya firmaron el contrato de la más reciente concesión entregada. Se trata del corredor Buga – Loboguerrero – Buenaventura, a cargo de la española Sacyr, el cual tendrá una inversión por más de $4 billones en 27 años.
Estos recursos saldarán la deuda histórica del Valle del Cauca con la construcción de una doble vía entre el puerto principal (Buenaventura) y el centro del país. Hay otra iniciativa de este tipo que está en marcha en el suroccidente de Colombia.
Esta es la Nueva Malla Vial – Accesos Cali y Palmira, adjudicada en 2021 a un consorcio conformado por Rodovías y MC Victorias Tempranas.
La primera es filial de Patria Investments, una de las firmas de inversión más grandes de América Latina y la segunda hace parte de Mercantil Colpatria. Serán estas dos las encargadas de desarrollar y llevar las riendas de este megaproyecto de $3 billones, el cual, sin duda será clave para las conexiones al interior del Valle del Cauca.
Centro de Colombia y Caribe
Las constructoras KMA (Colombia) y Grupo Ortiz (España) lograron tener presencia en tres megaproyectos 5G en Colombia.
La primera ola de megaproyectos 5G se completará a lo largo de las dos carreteras principales de Magdalena y Ruta Caribe 2 en el centro de Colombia. Las primeras son la antigua Ruta del Sol II, operada por Odebrecht. Pero fue liquidado por sobornos pagados por multinacionales para asegurar contratos.
Como solución, el gobierno del Duque dividió el enorme proyecto en dos partes para evitar mayores inconvenientes y parálisis de ingeniería. Así, quedaron licitados los corredores Puerto Salgar (Cundinamarca) – Barrancabermeja (Santander) y Barrancabermeja – Curumaní (César).
En total, en ambos se invertirán cerca de $4 billones, los cuales, a pesar de estar divididos en dos contratos, serán ejecutados por las mismas compañías.
Se trata de la colombiana KMA Construcciones y la multinacional española Grupo Ortiz, cuya filial en Colombia es Ortiz Construcciones y Proyectos. Estas empresas, junto con Obresca, son algunas de las mayores ganadoras de la concesión 5G, ya que también se hicieron cargo de la Ruta Caribe 2.
Dicho corredor disminuirá los tiempos de recorrido entre Cruz del Viso (Bolívar) y Barranquilla (Atlántico) de tres a dos horas, y entre Cartagena y Barranquilla a poco menos de hora y media. El proyecto contará con una inversión cercana a los $4,3 billones y permitirá abrir un corredor alternativo para la carga pesada.
Los que faltaría y sus posibilidades de ejecución
La APP del río Magdalena en Colombia no tuvo ofertas para desarrollarse.
A pesar de las perspectivas prometedoras, la primera ola de megaproyectos 5G todavía tiene deficiencias significativas. El motivo es que los siete proyectos adjudicados hasta ahora han sido carreteras, sin ningún otro medio de transporte como ríos, ferrocarriles o aeropuertos.
Los únicos dos del segundo tipo son inciertos. Uno de ellos es la Asociación público-privada (APP) del río Magdalena de $ 1.5 billones de pesos, que aún no se ha licitado formalmente. El Gobierno tuvo que activar un salvavidas para atender la situación en la zona portuaria de Barranquilla y otros puntos clave de la vía fluvial.
“El otro megaproyecto es el Canal del Dique, que tenía todo listo para ser entregado a Sacyr, pero el proceso se detuvo en medio del empalme presidencial. A diferencia del río Magdalena, el Canal del Dique -entre Calamar (Bolívar) y Cartagena- tiene una oportunidad de ser adjudicado y desarrollado.”
Así lo hicieron saber el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), William Camargo.
Lea también: ¿Quiénes son los dueños de los peajes? | Les presentamos a los que se quedan con ese dinero
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
KTM 390 Adventure R 2025: confirmada para Colombia
La versión más off-road de la KTM aventurera 390 ya tiene destino colombiano y promete ser una de las trail ligeras más completas del mercado.

Buenas noticias para los fanáticos del motociclismo de aventura: la KTM 390 Adventure R 2025 ha sido confirmada para Colombia. Una publicación reciente en Instagram no deja dudas sobre su llegada al país. La máquina austriaca (genes indios también), ahora con mayor enfoque en el uso fuera de carretera, conserva su carácter ligero. Además, se actualiza con elementos que la acercan aún más al espíritu rally de la marca.
Un corazón que se está volviendo clásico
El cambio más relevante en esta versión R es la incorporación del motor LC4c monocilíndrico de 399 cc. Este es el mismo que ya se presentó en las Duke 390 y RC 390. Produce 45 caballos de fuerza y 39 Nm de torque. Se mantiene ágil pero ofrece una entrega de potencia lineal y eficiente. Este bloque está acompañado de una culata revisada, un sistema de inyección revisado al igual que la caja.
Preparada para salir del pavimento
Lo que realmente diferencia a la 390 Adventure R 2025 de sus versiones anteriores es su configuración 100% orientada al off-road. Para empezar, las suspensiones WP APEX son completamente ajustables. Tienen un generoso recorrido de 230 mm adelante y atrás, lo que permite personalizar la moto según el terreno o el estilo de conducción. La horquilla delantera es de 43 mm invertida, y el monoamortiguador trasero trabaja sobre un sistema progresivo para maximizar la tracción.
Lea: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
Además, se incorporan rines de radios (finalmente), con medidas 21 pulgadas adelante y 18 pulgadas atrás, montados con neumáticos Mitas E07+ de uso mixto 50/50, lo que subraya su carácter aventurero, aunque como es natural, la configuración puede cambiar en el momento de su venta en Colombia.
Más tecnología para más control
Otro punto alto de la nueva KTM 390 Adventure R es su paquete tecnológico, que ha sido actualizado para acercarse a sus hermanas mayores. Viene equipada con una pantalla TFT a color de 5 pulgadas, conectividad KTM MyRide, y un renovado sistema de modos de conducción: Street, Off-Road y Rain, cada uno con distintos niveles de intervención del control de tracción.
Pero la verdadera sorpresa es la inclusión de control de crucero, algo inédito en el segmento de las motos adventure ligeras. Esto la convierte en una gran aliada para viajes largos, permitiendo mantener la velocidad constante sin forzar la muñeca derecha.
Amplíe: Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
Además, se puede desconectar el ABS trasero, ideal para quienes disfrutan deslizar la rueda en tierra o buscan un manejo más puro fuera del asfalto. La electrónica ha sido ajustada para que no intervenga de forma abrupta, incluso en modo Off-Road.
Ergonomía lista para la aventura
En cuanto a diseño, la KTM 390 Adventure R 2025 se inspira claramente en las motos de rally del Dakar. El asiento es más plano, la posición de conducción está optimizada para pilotaje de pie, y la carrocería lateral se ha refinado para ofrecer una mejor libertad de movimientos. El tanque sigue siendo de aproximadamente 14,5 litros, lo que da una autonomía razonable considerando el consumo contenido del nuevo motor.
El nuevo subchasis también es más resistente y accesible para mantenimiento. Esto se agradece en travesías largas o en zonas rurales donde el soporte mecánico puede escasear.

Confirmada para Colombia: ¿cuándo llega?
Aunque la marca aún no ha revelado el precio oficial en Colombia teniendo en cuenta que la Adventure se está comercializando por uno 35 millones de pesos actualmente, es posible que la nueva se acerque peligrosamente a los 40 millones de pesos.
Lo que sí es un hecho es que KTM Colombia ya anunció su llegada a través de su cuenta de Instagram, lo que asegura su disponibilidad en los concesionarios del país durante el segundo semestre de 2025.
Una moto que se adapta a los caminos colombianos La 390 Adventure R 2025 llega en el momento justo para competir con otras trail ligeras como la Royal Enfield Himalayan 450, la Honda CB500X y la BMW G 310 GS. Sin embargo, su orientación más técnica, su suspensión de alto recorrido y su arsenal electrónico la ponen un paso adelante para quienes buscan una moto realmente capaz fuera del asfalto.
Actualidad
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
Hay motos que jamás se deberían de comprar, o por muy buenas o por demasiado malas. Nosotros les taremos un top 3. Si la tiene, no olvide en compartir este contenido.

¿Cansado de motos que casi cumplen? ¿Hartos de modelos que prometen pero no entregan? Pues aléjate de estas tres motos, porque son tan buenas que arruinarán tu capacidad de quejarte para siempre. Aquí nuestro «top» de motos que no deberías comprar bajo ningún concepto (a menos que quieras ahorrar dinero, tener autonomía infinita y llegar siempre a tu destino sin drama).
Es momento de que conozcan la realidad de muchos, no se dejen llevar por los comentarios negativos de personas que hablan por hablar. Traemos moto de 100 cc, 125 y 150 cc. Motos de calle, trabajo, guerreras y demasiado buenas para la función que pueden tener.
1. AKT NKD 125: la «humilde» reina del trabajo
Motivo para NO comprarla: es demasiado práctica.
- Guerrera como ella sola, la usan los que trabajan con aplicaciones, resiste, lleva gente, paquetes, de todo y si se cuida bien dura lo que se desee.
- Precio insultante: $4,890,000 COP; top 3 de las más baratas del país.
- Es de AKT, marca colombiana con más de 20 años de recorrido.
- Garantía de 24 meses o 24 mil kilómetros.
- Motor de varilla, genial si es para moto de labor, guerrero ese motor, duradero y resistente a exigentes jornadas. Menos costos de mantenimiento.
Lea: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150
Conclusión sarcástica: si buscas una moto para trabajar sin quejarte, la NKD 125 es perfecta. Mejor sigue soñando con una que te obligue a aprender mecánica básica.
2. Hero Eco 100: la «aburrida» máquina indestructible
Motivo para NO comprarla: es irrompible.
- Motor 100 cc: solo 7,7 Hp, poco pero suficiente para cargar 200 kg (incluyendo tu orgullo).
- Suspensión «básica»: amortiguadores que aguantan los peores caminos de Colombia sin protestar. Guerrera.

- Precio de risa: $4.590,000 COP. Está dentro del top de las más baratas del país
- Repuestos regalados: baratos y fáciles de encontrar. Perfecta para comenzar.
Frase irónica: «odiamos» que sea perfecta para repartidores, comerciantes y quienes no quieren llamar la atención.
Amplíe: Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias
3. Bajaj Pulsar P150: la «lenta» bestia de la autonomía
Motivo para NO comprarla: te olvidarás de las estaciones de servicio.
- Motor de 149,68 cc con 14.5 Hp: suficiente para adelantar camiones… Pero sin el estrés de sentir que vas en una nave espacial.
- Autonomía de escándalo: PubliMotos cuando la probó, con un tanque lleno (12 L) recorre más de 1,000 km. Una locura, histórico.

- Frenos con CBS: tuvo buena detención en condiciones normales y exigentes. Perfecta.
- Precio asequible: $8.999.000.
Ironía nivel experto: si buscas una moto urbana que no te dé problemas, la P150 es tu peor pesadilla.
Esperemos hayan sabido leer la nota sin sentirse mal, son ironías con tres motos muy buenas que más de uno debe de tener o cuidar. Los dejamos con la prueba de la última mencionada para que tengan la certeza de lo antes dicho.
Actualidad
Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150
Tranquilos, nosotros nos encargamos y lo hicimos real. Enfrentamos a estos tres scooter, fuertes en el segmento, uno viene llegando, Yamaha quiere seguir siendo el rey pero SYM se le atravesó en el camino. Atentos.

El segmento de scooters de 150 cc se ha convertido en un campo de batalla tecnológico donde las marcas despliegan sus mejores armas para conquistar a un público cada vez más exigente. En este análisis comparativo, nos adentramos en las entrañas de tres modelos que representan lo mejor de sus respectivas marcas: el Yamaha NMAX Connected 2026, SYM ADXTG 150 y Victory BET ABS 150.
Cada una de estas máquinas tiene una personalidad definida y está diseñada para satisfacer necesidades específicas de los usuarios, desde el ejecutivo urbano hasta el motociclista que busca emoción en su día a día. Tendrán cuadros comparativos, información individual que servirá para que ustedes tomen decisiones.
Diseño y estilo: tres filosofías diferentes. ¿Sobre sale Yamaha?
Yamaha NMAX Connected 2026 sigue su línea, pero con un enfoque más tecnológico. Su diseño fluido y aerodinámico transmite elegancia y sofisticación, algo que criticamos porque no avanzan, no hay evolución, mejoría, es más de lo mismo. La iluminación no es Full LED. Su pantalla LCD tiene conectividad por medio de Yamaha Connect.
Lea: Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias
Por otro lado, el SYM ADXTG 150 apuesta por un lenguaje más agresivo y deportivo. Su estética rompe con lo convencional, ofreciendo líneas angulares y un frontal que recuerda a las naked deportivas. Los neumáticos lobulados y el chasis ALEH (Aleación Ligera de Alta Resistencia) no solo mejoran su apariencia, sino también su desempeño en carretera.
El Victory BET ABS 150 se sitúa en un punto intermedio: su diseño futurista y aerodinámico está pensado para quienes buscan sobresalir sin sacrificar practicidad. Se destaca por su visor ajustable y las llantas de 14 pulgadas (más grandes que las de sus competidoras) mejoran tanto su estética como su funcionalidad.
Motor y rendimiento: caballos de batalla urbano
Bajo el capó, estas tres scooters esconden propulsores que, aunque similares en cilindrada, presentan diferencias clave.
La NMAX Connected utiliza el conocido motor Blue Core de 155 cc, que entrega 15,5 Hp y 13.9 Nm de torque. Este propulsor destaca por su refinamiento y eficiencia, ideal para el tráfico denso de la ciudad y hasta para viajes. El sistema Start-Stop, heredado de sus hermanas mayores, ayuda a reducir el consumo de combustible sin sacrificar prestaciones.
Amplíe: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
El SYM ADXTG 150 responde con un motor de 150 cc que genera 14.5 Hp y 14.5 Nm de torque. Lo interesante aquí es su monoshock en horizontal, cuando PubliMotos lo probó sintió el verdadero placer en un scooter pequeño con detalles de grandeza.
Victory BET ABS 150 equipa un motor de 149.2 cc con 14,8 Hp y 14 Nm de torque, pero lo realmente destacable es su sistema de inyección electrónica Bosch, que garantiza una respuesta más inmediata y un menor consumo de combustible.
Ficha técnica entre Yamaha, SYM y Victory

Suspensión y frenos: seguridad ante todo
En cuanto a la suspensión, las tres scooters utilizan horquillas telescópicas en la parte delantera, pero la Victory BET lleva la delantera con unas unidades hidráulicas de 33 mm que ofrecen un mejor desempeño en terrenos irregulares.
El sistema de frenos es donde se marcan las mayores diferencias:
- NMAX ofrece ABS en ambas ruedas, se detiene bien, es eficiente al exigirlo.
- SYM ADXTG sorprende con frenos de disco lobulados en ambas ruedas (260 mm delante y 233 mm atrás) con ABS doble canal, lo que reduce el riesgo de recalentamiento.
- Victory BET también incluye ABS doble canal, pero con discos convencionales.

Tecnología y confort: el toque moderno
El NMAX Connected lleva la delantera en conectividad gracias a su pantalla LCD compatible con la app Yamaha Connect, que permite navegación GPS y notificaciones del smartphone.
SYM ADXTG responde con una pantalla TFT a color y sistema Keyless, aunque carece de conectividad avanzada.
Puede leer: Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
Victory BET se enfoca en la practicidad con un tablero digital multicolor, puerto USB y una luz de baúl integrada, detalles que mejoran la experiencia diaria.
Galería Victory Bet 150
Precio y garantía: la decisión final
Con un precio de $16’100,000 COP, Yamaha NMAX Connected es la más cara, pero justifica su valor con tecnología y prestigio de marca.
SYM ADXTG se posiciona como la mejor relación costo-beneficio a $14’799,000 COP, ofreciendo características que normalmente solo se ven en scooters más caros.
El Victory BET, con un precio de $12’500,000 COP, es la opción más accesible, ideal para quienes buscan un scooter bien equipado sin gastar demasiado.
Cada uno de estos scooters representa una filosofía distinta, pero todas comparten un mismo objetivo: hacer de la movilidad urbana una experiencia más placentera y emocionante. La decisión final, como siempre, dependerá de sus necesidades y estilo de vida.
Finalmente, los dejamos con un comparativo entre Yamaha Nmax y el SYM ADXTG 150. Muy pronto llevaremos estas tres scooter a prueba y sabremos la verdad.
-
Actualidad2 días atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad20 horas atras
¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
-
Actualidad15 horas atras
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
-
Actualidad2 días atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad1 día atras
Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
-
Actualidad2 días atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
-
Actualidad3 días atras
Así es la nueva Bajaj Dominar 400 ¿nuevos cambios?
-
Actualidad3 días atras
TVS Raider 125 vs. Hero Hunk 125R: ¡el duelo de las 125cc que Colombia esperaba!