Nacional
Evolución de Colombia en seguridad vial
Entre 1998 y 2019 la reducción en la tasa de mortalidad de motociclistas ha sido del 79%.

A lo largo de la historia Colombia ha tenido una percepción negativa de la seguridad, especialmente por los datos que se relacionan con los motociclistas.
Para empezar, debemos decir que el único número aceptable de víctimas fatales e incluso de accidentes debe ser igual a 0, sin embargo, son muchos los factores por los que no se alcanzan la cifras tan anheladas.
Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a lo largo de los años 2017, 2018 y 2019, la cantidad de motociclistas fallecidos ha permanecido cercana al 50%, del total de víctimas. Datos que no hablan muy bien del comportamiento de los motoristas. No obstante, si hacemos un seguimiento de cifras a lo largo de los años, podemos notar una reducción constante de la mortandad y heridos por cada cien mil habitantes.
PUBLICIDAD
En 1997, con una cantidad sorprendentemente alta, murieron 185,6 motociclistas por cada 100.000 personas, sin embargo, en este último año la tasa ha llegado a 38,79 por la misma cantidad de pobladores.
Tasa de mortalidad por cada 100 mil motocicletas en Colombia. 1998 – 2019
Fuente: Cálculos propios con base en Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
Otras de las cifras a tener en cuenta es la cantidad de heridos por cada cien mil habitantes. En el último año contamos con 216 versus 1.589 del año 1998. En definitiva los números son positivos y más cuando observa el incremento de la cantidad de motocicletas. En el año 1998 había menos de un millón de motos y en la actualidad contamos con nueve veces más de vehículos.
Tasa de heridos por cada 100 mil motocicletas en Colombia. 1998 – 2019
Fuente: Cálculos propios con base en Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
La realidad de la accidentalidad de motociclistas en Colombia
Fuente**: Cálculos propios con base en INMLCF, ONSV y RUNT.
La información anterior nos deja ver un panorama alentador. En el 2016 ya nos posicionábamos con mejores cifras de seguridad vial, que países como México y Estados Unidos, según la OMS.
Colombia ocupa un lugar bajo en accidentalidad en el mundo
Fuente: Organización Mundial de la Salud (2018)
Por otro lado, hay dos factores que son determinantes y que se deben tener en cuenta para sacar conclusiones: el primero, ¿cuántos de los accidentes de moto son atribuibles al motociclista? y el segundo, ¿qué nivel de capacitación tienen?
Frente a la primera pregunta, no encontramos información general acerca de los accidentes donde hay involucrados motociclistas, pero la culpabilidad la tiene otro actor vial. Sin embargo, en un informe de la Secretaría de Movilidad de la ciudad de Medellín, se determinó que en 2012, de los 25.967 accidentes en la ciudad, donde había motos involucradas, en sólo 5.920 se determinó que el motociclista tuviera la directa responsabilidad, eso nos deja con la conclusión de que en ese año en Medellín, en el 77% de los accidentes, los motociclistas no eran los responsables y las causas son atribuibles a otros factores.
Análisis de accidentes en Medellín
Fuente: Cálculos propios con base en estadísticas Secretaría de Movilidad de Medellín.
Por último, nos queda el tema de los centros de enseñanza automovilística, quienes a partir de la entrada del SICOV, a finales del 2018, tienen protocolos de seguridad y así se evita que los alumnos sean suplantados, por ende, la expedición de nuevas licencias de conducción se hace dentro del marco legal, cosa que antes del año mencionado no pasaba, puesto que no había ningún control en el sector por parte de las autoridades. Ahora, aún no hay cifras concluyentes de la disminución de accidentes a partir del sistema de seguridad, pero es cuestión de tiempo para que se den a conocer.
Antes los CEA certificaban indiscriminadamente, por ejemplo, en el 2016 habían aprobadas 674 escuelas, sin embargo estas expidieron 1.849.937 licencias, algo orgánicamente imposible si se cumple con toda la normatividad y horas correspondientes a la norma.
También te puede interesar:
El SOAT no será indispensable para sacar el certificado de la Revisión Técnico Mecánica
-
Actualidad6 días atras
Yamaha renueva su joya retro. La XSR900 2025
-
Actualidad6 días atras
¿Japonesa o yanqui? La nueva marca de motos que rompe moldes con su nueva 250cc
-
Actualidad5 días atras
¡Renace la Suzuki GSX‑R1000R! ¿Llegará a Colombia?
-
Actualidad5 días atras
¡Yamaha renueva su MT-15! Su versión 2.0 llega al mercado. ¿Qué trae?
-
Actualidad5 días atras
¿Moto Guzzi abandona el V‑Twin? Vista moto de pruebas con motor paralelo
-
Actualidad5 días atras
¡Más seguridad en motos! Toyota apuesta por una protección innovadora. ¿Qué es?
-
Actualidad4 días atras
¡Atención Motociclistas! Tener este elemento en tu moto podría costarte una multa
-
Actualidad5 días atras
¿Se pueden hackear las motos? ¿Por qué?