Conéctate con nosotros

Nacional

¿Vehículos que bailan? Sí, bienvenidos a Bogotá

Sin duda, los índices de mortalidad en las vías en su mayoría han sido por el pésimo estado de la malla vial, la negligencia de los funcionarios en priorizar los arreglos o mantenimientos, transitar en esta ciudad se convierten en una pista de baile, donde vas de aquí pa’ allá y de allá pa’ acá, esquivando por doquier. Les contamos.

Publicado

en

Bogotá, ciudad donde las condiciones viales no son las mejores, en este artículo les estaremos detallando algunas mentiras dichas por funcionarios importantes de la capital, falsas promesas, problemas actuales y, sobre todo, las cifras del 2022 en materia de mortalidad vial, la incógnita con la que abrimos este artículo es ¿Cuántos más? Roben, sí, nada que hacer, pero por lo menos inviertan algo en lo que corresponde.

Las vías de esta ciudad son un completo caos y peligro, debes bailar para esquivar, vas de un lado para el otro, intentando no caer en el hueco en el caso de los carros o similares, pero las motos también lidian con eso y con las grietas que se encuentran entre los carriles, son anchas y se convierten en una amenaza, por eso les decimos que si conduce en Bogotá debe tener en cuenta que bailará de aquí pa’ allá y de allá pa’ acá.

Lea también: ¡Somos Ibagué! ‘Día sin Carro y sin moto’, miles de vehículos no podrán circular hoy

Si hacemos memoria, la alcaldesa Claudia López manifestó lo siguiente: «Cerca del 15% de los vehículos de nuestra ciudad van a salir, entonces vamos a tener menos carros, menos tráfico, un poco menos de gente, mientras ustedes descansan nosotros trabajamos el doble para recibirlos con menos huecos, menos baches y mejor mantenimiento vial en el 2023”; a eso hay que agregarle, como modo de aclaración, la cifra exacta y era que se iba trabajar en la reparación y mantenimiento de 522 calles, 255 km-carril y 30.000 huecos en la ciudad durante el mes de diciembre. 

Si nos vamos a la realidad, esto no fue así, no hubo intervención ni mejoramiento de la cantidad de huecos que mencionó ella, lo que más causa preocupación es la falta de comunicación entre las partes, ¿por qué lo decimos?, la secretaria de movilidad de Bogotá, Deyanira Ávila Moreno dijo lo siguiente: “Parte comparto lo que menciona la alcaldesa, pasamos una pandemia y lo que estamos garantizando a la gente es un ingreso mínimo para que puedan subsistir, estamos en una crisis económica durísima, entonces sí, la prioridad es la gente, LOS HUECOS PUEDEN ESPERAR UN POCO, la comidita de la gente es lo vital, pero estamos trabajando”. Entonces, estimadas mujeres, ¿taparán o dejarán la ciudad como está? Ni la una ni la otra, solo unas falsas noticias que intentan endulzar al conductor capitalino tras pronunciamientos errados.

¿Cuánto cuesta tapar un hueco?

Si nos vamos 6 años atrás, tapar un hueco de un metro cuadrado en la capital colombiana tenía un costo en promedio de 119 mil a 138 mil pesos, tiempo después la tarifa redujo su costo, lo que fue el 2022, significó un monto mayor, les damos la siguiente gráfica para que la analicen.

Ahora bien, vámonos a las cifras, porque según el Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), para el 2022 se evidenció un incremento de muertes, todo indica que son por excesos de velocidad, en total fueron 8.032 muertos en las vías nacionales, el crecimiento fue del 13,1% en relación al 2021. Lamentablemente, los motociclistas son el 60% de las víctimas fatales del anterior número de fallecidos, en total perdieron la vida 4.808 ciudadanos.

Siete de cada diez fallecidos en las vías tuvo involucrada por lo menos una motocicleta y el 36% de esas pérdidas humanas fueron generadas por choques con objetos fijos, volcamientos, caídas a precipicios o incendios, según ellos, esas muertes son por falta de experiencia y reacción inmediata dentro de esas acciones.

Además, el peatón fue el segundo actor vial más afectado, con el 21 % de las muertes en las vías, dado que 1.715 murieron atropellados. Pero también, cabe señalar que el 41% de peatones fallecidos fueron atropellados por una motocicleta. En su orden, los conductores de vehículo individual registraron 613 muertes.

“Salvar vidas en las vías es una corresponsabilidad de todas y todos, así como el compromiso y la empatía de reconocernos en los otros actores viales. Hoy, los motociclistas siguen dejando la cuota más alta de vidas perdidas en las vías del país. Sin duda, estas cifras nos indican que debemos unirnos como país para fortalecer a Colombia en materia de seguridad vial”, aseguró Juan Carlos Beltrán, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

¿Qué opinan de esto? Los leemos en PubliMotos.com

Le puede interesar: Honda PCX 160 2024 | El rival de la Yamaha NMax llego a Colombia

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Usuarios IphoneUsuarios Android

Tendencias