Conéctate con nosotros

Alto cilindraje

Kawasaki Ninja ZX 6R

A través de la historia Kawasaki ha evolucionado con la zaga Ninja y su participación en los diferentes campeonatos mundiales de Superbike logrando gran cantidad de triunfos. Hemos sido testigos del desarrollo tecnológico en las motocicletas de alto cilindraje, siendo el punto de partida para generar toda una leyenda al pie de la marca japonesa en Colombia y el resto del mundo.

Publicado

en


 

Kawasaki Heavy Industries desarrolla tecnología y equipos en los campos aeroespacial, marítimo, ferroviario, automotor y equipos para la construcción. La compañía fue creada en 1876 bajo el mando de Shozo Kawasaki, quien desarrolla el Astillero Kawasaki Tsukiji para la Armada de Tokio, y aviones de apoyo y entrenamiento para la Fuerza Aérea japonesa, hechos con los cuales la marca comienza a ser reconocida como una gran empresa que dinamizó un importante imperio industrial aportando tecnología y calidad a nivel mundial.

En el campo de las motocicletas de gama alta Kawasaki participa en el mercado de las Superbike con motocicletas de 600 C.C., 750 C.C. y 1.000 C.C. utilizadas en la competición, y que son comercializadas mundialmente; gracias a su característico color verde y llamativo diseño en cada uno de sus modelos es reconocida como un ícono, definiendo el significado de motocicleta de competición desde la primera Ninja de 1985, la GPZ 600, que incorporaba por primera vez un chasis doble viga, excelentes prestaciones del motor para su época, que ponían a prueba a cualquier valiente que se atreviera a exprimir su motor, siendo la motocicleta en ese tiempo con mayores posibilidades de conducción en todo el sentido de la palabra. Se caracterizaba por las formas del carenaje y tomas de aire, que aun hoy siguen conservando su magia a pesar de los cambios técnicos sufridos a través de los años, según la evolución tecnológica en cada modelo.

Por su puesto la oportunidad hizo méritos para llevar nuestra Ninja de prueba al circuito del Autódromo de Tocancipá, gracias a la colaboración de Autódromos S.A., en compañía del joven piloto de Superbike Tomás Puerta, antioqueño, quien participa actualmente en el Campeonato AMA en los Estados Unidos, para darnos sus apreciaciones y aportes en cuanto a conducción se refiere y saber hasta dónde es cierto que la nueva Ninja adquiere otra personalidad en las pistas.

Antes de contarles como nos fue en el “test drive”, haremos una reseña sobre las aptitudes de esta renovada leyenda en ciudad y carretera. Para quienes poco saben de las virtudes montadas en la novedosa Superbike, comenzaremos por decirles de qué está hecha nuestra moto de prueba. El potente motor de 599 C.C., es capaz de levantar la no despreciable cantidad de 125 CV en conducción normal, con la posibilidad de subir hasta 131 CV a partir de las 14.000 RPM en conducción deportiva; el modelo 2009 fue completamente renovado por los ingenieros de Kawasaki para ofrecer a los seguidores de la marca verde una motocicleta con doble personalidad, que fuera capaz de transmitir la potencia y seguridad de un motor de 600 C.C., pero que no fuera tan brutal como lo podrían llegar a ser sus homólogas de la competencia, y que a la vez dejara aprovechar todas sus posibilidades en cuanto a potencia para la competición. El pasado modelo Ninja ZX 636 C.C. ofrecía muy buenas posibilidades de manejo en calle y carretera, donde el motor comúnmente no es exigido hasta las 12.000 RPM, y para quienes preferían un manejo más agresivo notaban la ausencia de músculo, lo que les obligaba a pensar en la versión RR de competición.

Anuncio

Ya sabiendo el porqué de este cambio por parte de la casa japonesa, nos adentramos en los detalles que componen la nueva Ninja. Ahora tiene un chasis más corto y angosto, el basculante más robusto y largo que el anterior modelo, pero ambos hechos en aluminio vaciado; el motor más delgado reduce sus medidas de ancho en 4 cm., debido a que fueron retocadas las medidas de los pistones, la culata y la cabeza de fuerza, donde también se rediseñaron la válvulas, el sistema de admisión y la inyección electrónica, que ahora lleva un inyector adicional de alta por cada cuerpo, permitiendo que la motocicleta tenga una respuesta agresiva desde la 8.000 RPM. La ZX6R da la apariencia de ser pequeña y liviana, lo cual nos lleva a buscar dónde está ese punto que la hace mágicamente atractiva, y de inmediato sobresale el carenado con formas puntiagudas y su gran boca por donde respira mediante un nuevo sistema de toma de aire denominado Kawasaki RAM AIR, así como el escape catalizador que sale por la parte baja de la moto y se muestra corto en la parte derecha. En realidad muy semejante en su conjunto a la versión ZX 10R, que también podemos ver en las vitrinas de Kawasaki en todo el país. 

Otros detalles llamativos como el sistema de amortiguación delantero marca Showa, que es también completamente nuevo, incorpora en su interior un sistema de retención más sofisticado tomado de las versiones de competición que por primera vez es montado en una moto de producción en serie. El sistema recibe el nombre de BPF (Big Piston Fork), que se compone de un pistón con mayor diámetro (37 mm.), casi el doble de las convencionales (de 21 mm.), compuesto de menos piezas, lo que equivale a menos peso; el exclusivo sistema bombea más aceite a menos presión haciéndola radicalmente más suave al pasar por baches y curvas continuas, garantizando que la motocicleta siempre conserve su estabilidad por fuerte que sea la frenada para entrar a una curva, o por el contrario, sin importar la velocidad a la que la tomemos. El estabilizador de dirección marca Öhlins, que lleva también de fábrica, actúa cuando la dirección y las suspensiones lo requieren, sobretodo en carretera por curvas continuas cuando vamos a un ritmo fuerte y las aceleraciones son mas agresivas, sin embargo la suspensión delantera mantiene estable la dirección en todo momento. Además, Kawasaki incorpora en este nuevo modelo un avanzado sistema de embrague anti-rebote, también traído del mundo de la competición que reduce considerablemente las medidas en su composición, ayudando a la delgada apariencia y reducido peso del motor, además de mejorar el confort al permitir bajar la velocidad de manera radical apoyado en la caja de cambios, evitando rebotes y jaloneos peligrosos en el tren trasero, la relación entre los cambios son de largo recorrido correctamente coordinados con la entrega de potencia del motor, es decir buenos bajos y excelente recuperación en cualquier cambio hasta las 8000 rpm cuando el comportamiento de la moto cambia para entregar toda su potencia de manera más “brutal” como para un manejo deportivo, solo es cuestión de accionar la palanca suavemente para que su ajustada y precisa caja de cambios deje entrar el próximo de engranaje silenciosamente.

Ya hemos hablado del reducido peso y de las múltiples mejoras hechas a su motor y sistema de admisión que mejoran su respuesta en altas revoluciones, dejando ver su esencia deportiva casi radical, sin perder la amabilidad característica de una moto de turismo en bajo régimen. Pues bien, esta motocicleta cambia su comportamiento después de las 8.000 RPM gracias a su sistema de admisión de aire RAM AIR, el cual se “traga” todo el aire posible por medio de su boca ubicada en la parte frontal del carenaje entre los dos faros; el aire es llevado a presión por medio del conducto en forma de cono en el interior del chasis hacia la caja filtro, para luego pasar al sistema de inyección de manera casi directa, lo que hace que la motocicleta tenga una evolución constante de potencia y no se sientan altibajos al acelerar.

Entrando en detalle dentro de la pista, pudimos notar que la motocicleta fue asombrosamente estable mientras rodaba a 180 Km/h, para luego frenar y entrar a la primera curva con Tomás Puerta en los mandos, sale de la curva, y acelera para encarar la siguiente curva apoyando la rodilla derecha en el piso… el experimentado piloto sabe cómo sacarle “el jugo” a esta superdeportiva para contarnos cuáles fueron sus experiencia durante la jornada de pruebas: “En general la motocicleta se comportó muy bien, a pesar que en las primeras vueltas las llantas estaban frías pude ir a buen ritmo y la moto se tenía muy bien mientras volteaba, ya cuando se calentaron las llantas, pude andar a un ritmo más fuerte manteniendo la moto desde las 14.000 RPM y a las 16.000 sin notar baches ni cortes de potencia, también me gustó la posición en la que voy montado, voy muy cómodo en posición aerodinámica, es muy fácil de llevar para voltear bien inclinado y su estabilidad me da más seguridad entrando y saliendo de las curvas para sacarle toda la potencia al motor”, concluyó Tomas.

Al igual que nuestro “tester drive”, este servidor también ha podido aprovechar la ocasión para hacer unos cuantos giros en la pista, buscando tal vez complementar la información ya recopilada en otros ambientes en los que la moto se ha sabido comportar.

Mi experiencia en la pista no pudo ser mejor, y para un piloto aficionado como yo la práctica fue mucho más emocionante y enriquecedora; tomar la recta del autódromo a 180 Km/h y acosar la frenada para luego inclinar la moto a la izquierda concentrado en no pasarme en la frenada ni exigir la aceleración para no derrapar y correr el riesgo de caerme, momento en el que los sentidos se agudizan al máximo, donde se olvida hasta en qué día del calendario estamos ubicados; parte de la confianza que tengo en la pista es gracias a que Tomás deja las llantas Bridgestone de fábrica a la temperatura ideal para poder exigirlas en el máximo de la inclinación que me permite mi nivel de manejo, sin embargo es más que suficiente para vivir en carne propia el vértigo, la adrenalina y el temor natural que infunden la responsabilidad y el deber de terminar este artículo que les estoy entregando.

Anuncio

Finalmente, y después de experimentar 20 minutos de rectas y giros a centímetros del piso, momentos que han sido los más extremos en lo que va corrido de este año, me bajo de la moto con una sonrisa “de oreja a oreja” que no puedo ni quiero disimular, pues la euforia que todavía está en mi mente me hace recordar que definitivamente lo mejor que uno puede hacer es vivir cada momento como si fuera el último, y aún mejor es hacerlo sobre una motocicleta.

Regresando a la prueba en ciudad, el comportamiento del motor deja llevar la moto sin problemas ni tensiones por controlar un motor rudo, por el contrario, el buen régimen de marcha permite que a 4000 RPM la Superbike se comporte como una moto de turismo, hace que podamos circular por el tráfico de la ciudad llevándola con muy buen equilibrio debido a su bajo centro de gravedad y bajo peso general, aunque claro está que la posición sobre ella no ayuda mucho al confort y el acompañante ocasional no estará muy cómodo o tranquilo. Lo que sí queda claro es que sobre ella es mejor andar solo. Ya en carreta la motocicleta se nota sobrada de potencia, y aunque podemos rodar a un estilo touring sabemos que a la hora de acelerar la respuesta será inmediata y la suspensión se deja ver algo rígida, común en este tipo de motocicleta. Por lo demás, llamar la atención pasa a segundo nivel, y nos concentrarnos en disfrutar del manejo y sentir las sensaciones que ofrece el motor; en horas de la noche la iluminación es más que suficiente; su segundo faro proyecta el rayo de luz a buena altura aunque con poca profundidad deja ver lo necesario para ir seguro, los pequeños bombillos laterales, además de darle un bonito toque estético, complementan perfectamente la iluminación hacia los extremos donde no llegan los faros multifocal.

Acabados: la ZX 6R es agresiva a primera vista, guarda bajo su sofisticado diseño de formas puntiagudas y estilizado un toque moderno, una dualidad de impresiones para otros motociclistas, que se muestran unos a favor y otros en contra frente a la opinión que les merece la efectividad del carenaje por sus formas angostas, que por momentos pueden mostrarse poco efectivas aerodinámicamente. La apariencia importa cuando de exclusividad se trata; el bonito escape y catalizador de sección corta montado sutilmente tapando las formas agresivas del basculante; el carenaje con múltiples cortes por donde circula el aire deja ver conservadoramente el motor entre éstos; la diminuta cola habla por sí sola, disimuladamente nos indica que ese lugar no es precisamente para llevar a alguien de manera permanente, y ya sobre la motocicleta el tablero indica la información básica que toda motocicleta de este tipo debe llevar: un tacómetro análogo mostrando en qué punto el motor cambia de “personalidad”, combinado con un tablero tipo LCD donde encontramos lector de velocidad, odómetro, un trip parcial, reloj digital, indicador de termostato y temperatura de aceite, así como los testigos lumínicos de cambio en neutro, direccionales y luces altas.

Siguiendo con el conjunto, los espejos retrovisores algo angostos van muy bien con el corte aerodinámico de la moto, pero en ocasiones se tornan poco funcionales, aunque esto es normal en una deportiva. La cúpula transparente bastante alta y delgada cumple a cabalidad con su efecto aerodinámico, salvándonos de los efectos del viento a gran velocidad. El tanque de combustible, al cual le caben 4.91 galones de gasolina extra, tiene un práctico lugar cóncavo donde se apoya el casco mientras se rueda en posición aerodinámica, tiene el ancho justo para acomodarse y aprovecharse de él a la hora de inclinar el cuerpo para cruzar en las curvas. El manubrio tiene una posición baja que para muchos es incómodo, pero en esta motocicleta, debido a la baja altura del asiento y la corta distancia al manubrio se torna cómoda y fácil de llevar a baja velocidad; los comandos desde donde se controla el encendido, las luces y direccionales además del pito recordándonos que es una motocicleta de calle, juega con un práctico comando desde donde se acciona un cronómetro, montado para controlar tiempos parciales, por ejemplo, el tiempo de giro en la pista o, por qué no, para saber cuánto tiempo tarda en llegar a la oficina.

De la frenada en la parte delantera se encarga un poderoso sistema de frenos hidráulicos tipo radial, con mordaza Nissin de dos pistones a cada lado, y un par de discos lobulados flotantes de 300 mm.; atrás un disco lobulado de 220 mm. y mordaza Nissin de un pistón.

Promedios: mientras estuvimos rodando en ciudad y carretera la motocicleta tuvo una autonomía de consumo en promedio de 62.4 kilómetros por galón, y velocidad máxima en autopista de 208 Km/h; durante el test en el autódromo el consumo fue de 47.1 kilómetros por galón con estilo de conducción deportiva y un promedio de velocidad máxima de 180 km/h a 14.000 RPM.

Anuncio

En conclusión: La Kawasaki ZX6R puede ser la motocicleta más completa y polivalente que se ha de encontrar en el mercado de las Supersport en el mundo, hecha para dominar el mercado de las Superbike en las calles y que dará mucho de qué hablar el los campeonatos del mundo en su categoría, sin olvidarnos de la excelente posición de manejo que brinda al piloto, la altura al piso facilita poner lo pies en la tierra y la corta distancia entre el manubrio y la silla permite que los brazos queden relajados y el peso se concentre más en el cuerpo del piloto haciéndola mucho mas manejable en la ciudad.

Gracias a Dios y a Auteco S.A., pudimos disfrutarla y entregarles a ustedes este artículo. La capacidad de desarrollo de los ingenieros de Kawasaki demuestra que en cuestiones de desarrollo de motocicletas aun falta mucho por inventar. 

Una motocicleta capaz de entregar todo lo que un piloto experimentado puede exigirle en competencia y que tiene una excelente respuesta a la hora de transitar en el duro tráfico de la ciudad y cada vez que se quiere disfrutar de las curvas de nuestras carreteras no tendrá reparo, para esto fue desarrollada la nueva Ninja ZX6R, ligera, silenciosa y eficaz, como su mismo nombre lo indica.

Gustó: Diseño sofisticado, desempeño del motor, comportamiento ciclo en ruta y pista, suspensión delantera, efectividad en frenada, posición de conducción, calidad de llantas originales, bajo peso, bajo precio en el mercado.

No gustó: espejos retrovisores aunque están bien ubicados sus espejos a veces no muestra lo suficiente, ausencia de luces de adelantamiento, lugar para el acompañante, falta el indicador del nivel de combustible.

Llevamos la Ninja ZX6R al dinamómetro en Shako Motors (Calle 75 Nº 27-28, Tel.: 250 26 32, en Bogotá, D.C. www.shakomotors.com), arrojando los siguientes datos: potencia máxima 102.8 HP a 13000 RPM, par motor máximo 41.2 lbs.

Anuncio

Los resultados arrojados por las pruebas realizadas en dinamómetro son bajo condiciones normales tomadas a la rueda trasera, y a 2.600 mts. sobre el nivel del mar.

Ficha Técnica

  

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Esta es la moto 650 cc que llegará para conquistar a los amantes de la aventura

Esta moto 650 es un tributo a la época dorada del motociclismo. No solo es una máquina con poderes, si no un símbolo de libertad de los años 60.

Publicado

en

Por

Inspirada en la histórica victoria de Eddie Mulder, en la Big Bear Run de 1960, esta moto scrambler combina un diseño clásico con tecnología moderna, ofreciendo una experiencia de conducción emocionante tanto en la ciudad como en terrenos complicados.

¿Cómo es la estética de esta moto Royal Enfield?

Al mirar la Bear 650, se siente una conexión con el pasado. Su estética scrambler, con llantas de tacos, un sistema de escape elevado y una altura al suelo de 184 mm, la convierte en una opción ideal para aquellos que buscan explorar más allá de las carreteras pavimentadas. Pesa 214 kg y es lo suficientemente firme para enfrentar cualquier aventura que se atraviese en el camino.

Motor

En el corazón de esta motocicleta late una máquina de dos cilindros de 648 cc, capaz de generar 47,4 Hp a 7.250 rpm y 56,5 Nm a 5.150 rpm. Esta combinación ofrece un rendimiento muy bueno, especialmente en el rango medio de revoluciones, ideal para salir a la carretera con confianza. Además, el sistema de escape  no solo reduce el peso, si no que también añade un toque retro que les encantará a los amantes de lo clásico.

Le puede interesar: Una moto de Bajaj 125 y una 400 cc llegaron a este país. ¿De cuál hablamos?

Suspensiones y frenos

Está equipada con una horquilla invertida marca Showa en la parte delantera, que ofrece un recorrido de 130 mm, mientras que en la parte trasera, un sistema de doble amortiguador de la misma marca con 115 mm de recorrido. Este conjunto garantiza que la motocicleta esté lista para enfrentar terrenos agrestes con facilidad.

Anuncio

El sistema de frenos es igualmente sorprendente, con un disco delantero ABS de 320 mm y un trasero de 270 con ABS desconectable.

Tecnología y conectividad

Esta Royal Enfield no se queda atrás en términos de tecnología. Tiene una pantalla TFT que incluye integración de Google Maps y un puerto de carga USB tipo C. La iluminación full LED no solo garantiza excelente visibilidad, sino que también le da un aire contemporáneo, mientras que los mandos de aluminio en el manillar aseguran un manejo bastante intuitivo hasta para los que no son tan conocedores del tema.

Es de su interés: Conozca la increíble pero cierta versión de una moto japonesa. Le encantará

¿Se puede personalizar?

La marca entiende que cada motociclista es único, por lo que ofrece una gama de accesorios que permiten personalizarla tanto en estética como en funcionalidad. Desde maletas hasta protectores y diferentes opciones de escape. Tienen todo lo que cualquier gomoso desearía.

Anuncio

Colores

Estará disponible en tres colores: verde petróleo, dorado sombra y “Two Four Nine”, un homenaje al famoso número de carrera de Eddie Mulder. Cada uno de estos colores resalta el carácter distintivo de la motocicleta, haciendo que cada una sea tan única como su propietario.

Precio

Aunque todavía no se tiene fecha de su llegada a Colombia, la Royal Enfield Bear 650 estará disponible en los concesionarios de Europa a partir de febrero de 2025. El precio aún está por confirmar, lo que ha generado gran expectativa entre los entusiastas de los vehículos de dos ruedas.

Siga a PubliMotos en YouTube. No olvide suscribirse, darle me gusta y compartir. Hay miles de pruebas de motocicletas que a usted le pueden interesar.

Seguir leyendo

Actualidad

Conozca la nueva tecnología de Honda que aplastará a su competencia

La marca Honda llega a romper el mercado de tecnologías con 2 máquinas de alto cilindraje. ¿De qué se trata? Les contamos.

Publicado

en

Por

Con la llegada de distintas marcas de motocicletas a nuestro país, la competencia cada vez es más fuerte y como Honda no se podía quedar atrás, lanzó un nuevo sistema para el embrague de sus máquinas.

Honda volvió a innovar con su tecnología E-Clutch, una propuesta que mejora la experiencia al conducir, para los modelos CB650R y CBR650R. Aunque el término pueda sonar difícil de entender, el funcionamiento de este sistema es más sencillo de lo que parece. Así que no se preocupe, nosotros le vamos a explicar cómo funciona.

¿Qué hace tan especial el sistema de Honda E-Clutch?

A diferencia del sistema de transmisión automática Dual Clutch Transmission (DCT), el Honda E-Clutch mantiene el control manual de cambios, pero sin necesidad de presionar el embrague en cada aumento de marcha. Simplemente accionando la palanca, el mecanismo electrónico se encarga de ajustar el embrague automáticamente, lo que hace que cambiar de marcha sea más rápido y preciso, sin la incomodidad de usar constantemente la leva.

Lo invitamos a leer: BMW renovó una de sus motos más cómodas. Conozca aquí los detalles

La tecnología detecta el momento ideal para el acoplamiento y desacoplamiento del clutch en función de factores como la velocidad, el ángulo del acelerador y las revoluciones del motor.

Esta tecnología combina lo mejor de varios sistemas de transmisión, como el quickshifter y el embrague tradicional, con el objetivo de simplificar el proceso de cambiar de marcha y evitar problemas en el tráfico de cualquier ciudad del mundo.

Anuncio

Si el piloto lo prefiere, puede usar un  modo manual como en un modelo convencional. Todo desde los mandos del manillar. Esta flexibilidad permite que tanto motociclistas experimentados como quienes buscan una vivencia más sencilla, puedan disfrutarla.

Es de su interés: Conozca la “bestia” que revolucionará las motos deportivas. ¿La tendremos en Colombia? Zontes nos sorprendió

El sistema pesa apenas 2 kg, lo cual no solo facilita su instalación si no que no modifica de forma brusca el peso de la motocicleta.

¿Cómo funciona?

Posee dos motores eléctricos en la tapa del motor, que trabajan en coordinación con el encendido y la inyección de combustible para asegurar que el cambio de marcha sea preciso. Esta coordinación se basa en datos de conducción en tiempo real: la velocidad de la moto, el ángulo de apertura del acelerador y las revoluciones del motor.

Esta nueva tecnología, sin duda, le encantará a usted tanto si es un piloto profesional como un conductor tradicional.

La marca del ala dorada le apuntó a una solución que no solo facilita el manejo de la moto, si no que también incrementa el placer de conducir. Con esta tecnología, la marca se posiciona como una de las mejores a nivel mundial. Y usted, ¿se atrevería a manejar una máquina con estos atributos?

Anuncio

Desde PubliMotos, les traemos la siguiente recomendación que está en nuestro canal de YouTube. Leeremos sus comentarios, no olviden suscribirse, darle me gusta, comentar y compartir.

Seguir leyendo

Actualidad

Conozca la “bestia” que revolucionará las motos deportivas. ¿La tendremos en Colombia? Zontes nos sorprendió

La marca China presentó su nueva joya: la Zontes 703RR que llegará a Europa en el primer semestre del 2025.

Publicado

en

Por

La moto vendrá cargada de tecnología y con una estética que enamorará a muchos entusiastas de los deportes a motor.

Esta Zontes 703RR fue diseñada para atraer miradas y superar expectativas, cada detalle de este modelo fue cuidadosamente elaborado para ofrecer una experiencia de conducción única. Este vehículo promete ser un referente en su categoría.

Diseño de la Zontes 703RR

Tiene un diseño agresivo, ángulos afilados, alerones para una mayor adherencia en pista e iluminación full LED. Su cuerpo es imponente y fue creado cuidadosamente detalle a detalle.

Chasis

La 703RR tiene un esqueleto hecho 100% por la marca. En esta ocasión, Zontes le apostó a componentes muy livianos. Su chasis pesa 12 kg, mientras que el subchasis solo 2,5 kg. Si llenamos a la motocicleta con líquidos rondaría los 196 kg, lo que la convierte en una deportiva bastante ágil para los más exigentes.

Suspensión

Marzocchi es la marca que decidió equipar esta Zontes. Adelante con una horquilla invertida y atrás con un monoamortiguador que promete un extraordinario comportamiento en pista.

Lea también: Estas son las 4 increíbles motos de 450 cc que tiene una marca en Colombia

Anuncio

Los frenos son de la marca J.Juan. En la parte delantera lleva dos discos semiflotantes y atrás un disco que promete máxima seguridad en paradas de emergencia.

Llantas

Adelante: Michelin 120/70 R17

Atrás: Michelin 180/55 R17

Motor

La equipa un motor de 699 cc que genera 95 Hp a 11.200 rpm, lo que indica que es una motocicleta hecha para pista. Su corazón entrega 74,5 Nm a 8.500 rpm, siendo esta una aceleración progresiva.

Zontes nos sorprendió con su tecnología

Tiene control de tracción, ABS doble canal, dos modos de conducción, puños calefactables y encendido de proximidad. Sin duda alguna, una moto que dejará sin aliento a muchos.

Le puede interesar: Le llega competencia a Yamaha. La CFMoto 675 NK. Les contamos los detalles

Anuncio

A España llegarán las primeras unidades en abril de 2025, a un costo aproximado de 8.000 euros, cerca de unos 37 millones de pesos colombianos. Aunque no se sabe si arribará en Colombia, estaremos pendientes de todas las redes sociales de la marca para ser el primer medio en informarlo.

Siga a PubliMotos en YouTube. No olvide suscribirse, darle me gusta y compartir. Hay miles de pruebas de motocicletas que a usted le pueden interesar.

Seguir leyendo

Tendencias