ficha-tecnica
AKT Special 110 X

CILINDRADA: 107 cc | PESO: 98 Kg | POTENCIA: 7.21 Hp @ 8.000 rpm | PRECIO: $5.690.000 | FRENOS: Disco y Tambor
La AKT Special 110 X se presenta como una opción renovada y económica en el segmento de motocicletas semiautomáticas. Con un diseño moderno y aerodinámico, esta motocicleta se beneficia de un motor monocilíndrico de 110 cc que proporciona 7.21 HP a 8000 rpm y un torque de 6.5 Nm a 6.000 rpm. Estas características la hacen ideal para la movilidad urbana, ofreciendo agilidad y comodidad para el conductor. Su actualización desde la Special 110 NV implica mejoras estéticas y funcionales, con un desempeño eficiente y un aspecto más atractivo
Precio de la AKT Special 110 X: 5.690.000 COP
La AKT Special 110 X destaca por su precio $5.690.000, cuenta con un nuevo carenaje y gráficos modernos Esto la coloca como una opción atractiva dentro del segmento de las semiautomáticas, ofreciendo una buena relación costo-beneficio para aquellos en busca de una moto confiable, económica y con un diseño actualizado.
La AKT Special 110 X no solo destaca por su diseño moderno y su eficiencia en la movilidad urbana, sus barras telescópicas en el tren delantero y dos amortiguadores graduables en el tren trasero, que juntas ofrecen una conducción suave y adaptable a diversas condiciones del camino, asegurando un control y confort óptimos para el conductor.
Además, la moto viene equipada con un tacómetro análogo que incluye medidor de combustible e indicador de cambios, proporcionando al conductor toda la información necesaria de manera clara y accesible. Este conjunto de características técnicas resalta el compromiso de AKT con la funcionalidad y la seguridad, haciendo de la Special 110 X sea una opción para quienes buscan una motocicleta semiautomática que equilibre rendimiento, comodidad y tecnología
Encendido electrónico – Euro 3
SOAT $308.500
SEMAFORIZACION N/A
MATRICULA $
IMPUESTOS

Llanta Queen MR106 250-17 TT Del/Tras
Precio: COP $80.700

Llanta Queen MR106 275-17 TT Del/Tras
Precio: COP $99.700

Actualidad
Una moto Ducati Scrambler desafía el barro y rompe un récord Guinness de resistencia
Una moto Ducati Scrambler de serie se enfrenta al barro y al paso del tiempo para romper un récord Guinness de resistencia: 1.462,114 km en 24 horas sobre terreno mixto. En PubliMotos.com analizamos la hazaña, el contexto, los datos técnicos y el significado para el mundo de las motos.

Cuando pensamos en récords con motos, solemos asociarlos a velocidades máximas, aceleraciones impresionantes o hazañas extremas en circuitos asfaltados. Pero esta vez la resistencia, la consistencia y el terreno adverso fueron protagonistas.
Queremos contarles cómo dos pilotos y una Ducati Scrambler de fábrica llevaron la moto más allá de lo esperado. Impusieron su marca en la historia de los récords mundiales.
24 horas sobre la moto en tierra
La noticia nació cuando la prensa especializada italiana y latinoamericana reportó que los motociclistas Silvio Sabba y Valerio Boni asumieron un desafío de resistencia. Decidieron recorrer la máxima distancia posible en 24 horas sobre un circuito de tierra, a bordo de una Ducati Scrambler de serie.
El escenario elegido fue la Tenuta Roverbella, al este de Milán. Allí adaptaron un circuito compacto de tierra con curvas estrechas, irregularidades, surcos y piedra suelta. La pista tenía aproximadamente 600 metros de recta con dos horquillas cerradas. Esto obligaba a cambios frecuentes de dirección y maniobras exigentes.
Durante el intento, la moto enfrentó condiciones reales: dos pinchazos, paradas técnicas, alternancia entre unidades de reserva y más de 14.000 cambios de marcha. Efectuaron un cambio cada 6 segundos en promedio durante las 24 horas.

Lea: Así sería la moto Honda Rebel 300 con embrague electrónico. Además, trae más opciones visuales.
Al final del reto, la cifra registrada fue de 1.462,114 kilómetros, completando 1.158 vueltas al circuito. Esto equivale a una velocidad promedio de 60,94 km/h, manteniendo esa media pese a las dificultades del terreno.
Aunque todavía está en proceso de ratificación por parte de Guinness World Records, el desempeño ya ha sido ampliamente documentado. Está respaldado por testigos, cronometraje continuo, GPS y controles técnicos.
Cuando una moto Scrambler “de serie” soporta el desafío
Una de las partes más llamativas de este récord es que no se empleó una moto preparada. La Ducati elegida fue una Scrambler Full Throttle de fábrica, con neumáticos originales. No hubo modificaciones radicales, más allá de elementos exigidos por el protocolo del récord.
Como respaldo, se utilizó una Scrambler Nightshift idéntica, también sin alteraciones.
¿Cómo fueron los datos de esta moto?
Para sostener un desempeño tan prolongado, la moto enfrentó un desgaste real. Los neumáticos sufrieron pinchazos, las suspensiones fueron exigidas vuelta tras vuelta, el motor mantuvo su entrega de potencia sin sobresaltos, y la caja de cambios soportó miles de accionamientos.

El terreno presentó surcos, piedras y zonas irregulares que exigían precisión en la conducción. Esto demostró que no solo la potencia importa. La estabilidad mecánica, la gestión térmica y la integridad de componentes fueron determinantes para que la moto siguiera funcionando.
En declaraciones post‑evento, el propio Valerio Boni comentó que “la distancia no era lo difícil; lo verdaderamente duro fue el castigo mecánico del terreno”. Este matiz es clave. Un piloto puede sostener ritmo, pero una moto de producción debe resistir sin fallos mayores si aspiraba a triunfar en semejante reto.
Los protagonistas detrás del récord
No podría entenderse esta gesta sin reconocer a los dos hombres que planearon, ejecutaron y pusieron cerebro al desafío.
Silvio Sabba es un nombre legendario entre los buscadores de récords. Es figura reconocida como “Guinness Icon”, con más de 660 récords acumulados en su carrera. Por su parte, Valerio Boni, periodista y figura acostumbrada a desafíos de resistencia, aporta la precisión del cronista. También es el planificador de 24 horas y mantiene el enfoque constante durante la prueba.
Según se cuenta, la idea surgió durante la presentación del libro Guinness en Milán, donde ambos coincidieron. Sabba tenía su historial de récords, Boni sus ganas de explorar nuevos límites. Acordaron que una Ducati Scrambler de serie sería el escenario perfecto para demostrar que una moto “común” podía alcanzar hazañas extraordinarias.
Durante la prueba mantuvieron una coordinación constante: alternancia en la conducción, estrategias de parada, control técnico en el pit. Usaron la moto de reserva cuando era necesario y realizaron ajustes tácticos conforme avanzaban las horas.

Lecciones para el mundo de las motos
Este récord coloca a la Ducati Scrambler, tradicionalmente vista como una moto urbana, de estilo y carácter, en un escenario de resistencia y fortaleza mecánica. Ha demostrado que una moto de producción no es solo para lucir, sino que puede soportar exigencia real. Para la marca, es una forma de reforzar la imagen de fiabilidad, resistencia y carácter, más allá de los datos de potencia o estilo visual.
Este desafío nos deja varias enseñanzas interesantes:
- No subestimar la mecánica de serie: muchas motos actuales están más robustas de lo que creemos, y un mantenimiento correcto puede hacerlas rendir más allá de lo esperado.
- Importancia del ritmo y la estrategia: no es sólo la capacidad de ir rápido, sino saber cuándo conservar, cuándo atacar, cuándo detenerse. En 24 horas, cada decisión cuenta.
- Conocer los límites del terreno: adaptar la conducción al piso, a las irregularidades, anticiparse al cambio de condición y preservar neumáticos y suspensiones es clave.
- La resistencia es una prueba integral: motor, chasis, frenos, suspensión, neumáticos, lubricación, gestión térmica… todo debe trabajar en armonía para soportar horas prolongadas de exigencia.

Amplía: Kawasaki llega con una nueva versión de la moto naked, ¿qué trae de nuevo?
¿Y el récord está validado oficialmente?
Hasta ahora, el intento se realizó bajo las reglas de Guinness, con cronometraje continuo, testigos, GPS y verificación técnica. Está pendiente de la homologación formal del Guinness World Records. Si se valida, no solo será un nuevo récord para motocicletas off‑road, sino un símbolo. Demostrará lo que una moto de serie puede alcanzar cuando pilotos y máquina trabajan con fe.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
Así es la Benelli Leoncino Bobber 400 2026, una moto con estilo bobber clásico. ¿Cómo viene?
La nueva moto Benelli Leoncino Bobber 400 2026 llega con un estilo bobber clásico, motor V Twin de última generación, detalles premium y ergonomía baja, ideal para el carnet A2. En PubliMotos.com analizamos qué trae de nuevo, ficha técnica, estilo y su potencial en el mercado latinoamericano.

Con la nueva moto Benelli Leoncino Bobber 400 para el año 2026, la marca italiana‑china mezcla diseño retro de corte bobber con tecnología contemporánea, abriendo una alternativa intrigante en el segmento de media cilindrada. A continuación, desgranamos sus novedades, lo que pretende aportar al mercado y por qué podría interesarte.
¿Cómo es la moto Leoncino Bobber 400?
La Leoncino Bobber 400 es la versión de estilo bobber de la familia Leoncino de Benelli, cuyo enfoque va dirigido a quienes desean una moto con carácter custom‑bobber, pero sin renunciar al ámbito urbano y de uso diario. Según diversos medios, esta moto inaugura un nuevo segmento para la firma: “una custom para el A2 de lo más fiera”.
La relevancia de este modelo radica en varios aspectos:
- Es la primera Leoncino equipada con un motor en V‑Twin de 60°, algo inédito en esa gama.
- Su configuración bobber (neumáticos gruesos, llantas de 16”, asiento bajo, estética recortada) responde a una tendencia al alza: motos de carácter pero accesibles.
- Orientada al carnet A2 (o equivalente) en mercados europeos, lo que la hace potencialmente apta para nuevos pilotos o para quienes buscan una moto diferente sin excesivas prestaciones extremas.

Amplía: Así sería la moto Honda Rebel 300 con embrague electrónico. Además, trae más opciones visuales.
Para nosotros, el lanzamiento representa un movimiento estratégico de Benelli para captar el segmento “estilo custom‑bobber” sin subir demasiado la cilindrada o el coste, lo que puede resultar muy interesante para América Latina.
¿Novedades técnicas que trae esta moto?
El corazón de la moto es un bicilíndrico en V de 60° de aproximadamente 384,5 cc (o 385 cc, según mercado) que entrega entre 34,5 Hp a 8 000 rpm, con un par de ~36 Nm a 4 500 rpm.
Detalles adicionales:
- Transmisión de 6 velocidades.
- Transmisión final por correa dentada, algo poco común en este rango, pero propio de motos de estilo cruiser‑bobber.
- Cumplimiento de normativa Euro5+ en los mercados que lo requieren.
- Parte ciclo: chasis doble cuna de tubos de acero, horquilla invertida delantera de 35 mm, amortiguadores traseros dobles. Neumáticos 130/90‑16 delante y 150/80‑16 detrás. Altura del asiento de sólo 730 mm.
Para nosotros, estas especificaciones muestran que la Leoncino Bobber 400 no es simplemente una moto “bonita” de estilo vintage, sino que tiene un planteamiento serio en cuanto al motor, ergonomía y facilidad de uso.

Estilo bobber en esta moto
El estilo de la Leoncino Bobber 400 se inspira claramente en los clásicos bobber americanos, pero reinterpretados. Entre los elementos visuales que destacan:
- Neumáticos de perfil alto montados sobre llantas de 16”, que refuerzan la presencia.
- Tubo de escape doble apilado por el lado derecho, filtro de aire a la vista y líneas robustas que remarcan musculatura.
- Asiento bajo de 730 mm, lo que facilita que pilotos de menor estatura se sientan seguros. Combinado con la posición adelantada de los estribos “cruiser”.
- Detalles modernos: iluminación full‑LED, inclusión de ABS, opción de control de tracción en algunos mercados.
Desde nuestra óptica, el diseño logra un buen equilibrio entre nostalgia (bobber clásico) y modernidad (motor reciente, acabados limpios), lo que la hace atractiva tanto para pilotos experimentados como para quienes buscan comenzar con estilo.
¿Llegará a América Latina?
La Leoncino Bobber 400 se adapta idealmente a:
- Pilotos que tienen carnet A2 (o equivalente) y desean una moto con personalidad, sin caer en cilindradas grandes que implican costes elevados.
- Usuarios urbanos que también quieren salir de la ciudad en ruta ligera, gracias a su motor manejable y su postura relajada.
- Quienes valoran el diseño distintivo frente a la masa de motos convencionales, sin comprometer demasiado la tecnología y funcionalidad.
Posicionamiento en el mercado
En el segmento de media cilindrada, estilo bobber o custom ligero, la Leoncino se enfrenta a modelos de otras marcas que también apuntan a ese nicho. Lo que la distingue es el motor V‑Twin, la transmisión por correa, y un diseño que no teme al estilo americano.

Lea: Kawasaki llega con una nueva versión de la moto naked, ¿qué trae de nuevo?
Desde PubliMotos.com consideramos que su punto fuerte está en la distinción: no busca ser competitiva solo por cifras, sino también por identidad. Para quienes valoran esto, puede marcar diferencia.
La Benelli Leoncino Bobber 400 2026 es una moto que nos convence por su propuesta: mezcla de estilo clásico bobber, tecnología moderna, motor V‑Twin compacto pero eficaz, y una ergonomía relativamente accesible. Para el mercado latinoamericano representa una opción atractiva para quien quiere algo diferente sin llegar a cilindradas enormes.
No obstante, como siempre en Publimotos.com insistimos: verificar soporte de marca, repuestos, costos locales y cómo se ajusta a tu uso real son pasos imprescindibles. Si valoras el diseño, la identidad y la combinación de tradición con tecnología, la Leoncino Bobber 400 merece estar en tu lista.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
Kawasaki llega con una nueva versión de la moto naked, ¿qué trae de nuevo?
La llegada de una nueva versión de la moto naked de Kawasaki para 2026 pone sobre la mesa mejoras estéticas, tecnología al día y una actualización puntual de mecánica y parte ciclo. En PubliMotos.com analizamos qué trae de nuevo y por qué puede ser relevante para el mercado latinoamericano.

La moto Z650 S es la versión de la mid‑naked de Kawasaki dentro de su familia “Z”; es decir, la moto de media cilindrada (649 cc aproximadamente) con enfoque urbano‑deportivo. Busca un buen equilibrio entre rendimiento, maniobrabilidad y coste. Para la versión 2026, Kawasaki la ha renombrado como “Z650 S”. La “S” busca dar un giro hacia un carácter Sport mejorado, con una serie de revisiones frente a la Z650 estándar.
Esto la posiciona como una opción muy atractiva para quienes desean una moto ágil, manejable en ciudad, pero con suficiente carácter para rutas de menor exigencia. En el mercado latinoamericano, un segmento así está muy disputado. Esto hace que esta renovación tenga sentido estratégico para Kawasaki.
¿Qué novedades incorporar la moto Z650 S 2026?
Una de las primeras cosas que destacan de la Z650 S 2026 es su aspecto visual más agresivo. Kawasaki ha aplicado la filosofía Sugomi (la postura de acecho, la presencia muscular) con una carrocería que “se ve más ancha”. Tiene nuevas líneas y acabado premium.

Amplía: Una moto “retro”, la Kawasaki Z650RS un homenaje al legado Z, ¿Qué tal se ve?
En detalle:
- Nueva cúpula frontal / cabezal que alberga un conjunto de luces LED compuesto por dos fuentes superiores para el haz bajo y una inferior para el haz alto.
- Manillar tipo “fat‑bar” de 30 mm más ancho que la versión anterior, lo que favorece un control más firme y una postura más comprometida.
- Reposapiés y posición adelantada para el piloto, lo que genera una postura más dinámica y deportiva.
- Asiento delantero con 15 mm más de altura que la versión anterior, asiento trasero 20 mm más ancho y 10 mm más de acolchado. Para quienes miden menos, está disponible un asiento ERGO‑Fit 20 mm más bajo como accesorio.
Estas mejoras indican que Kawasaki ha puesto especial énfasis en la comodidad del piloto y del pasajero, sin perder la intención deportiva. En ciudad y ruta corta, una ergonomía bien ajustada marca la diferencia.
¿Mejoras en la tecnología?
En este lanzamiento 2026 la Z650 S también incorpora avances tecnológicos importantes para su categoría:
- Pantalla TFT a color de 4,3 pulgadas, con dos estilos de visualización (barra de tacómetro o gráfico hexagonal). Tiene un cambio automático de fondo claro/oscuro según la luz ambiental, además de conexión con smartphone vía la app “Rideology The App”.
- Control de tracción (KTRC) de serie, lo que añade seguridad en la entrega y conducción más tranquila en múltiples superficies.
- Sistema de frenos revisado, con nueva unidad ABS Continental en la versión 2026.
- Motor bicilíndrico paralelo de ~649 cc que mantiene su carácter, con trabajo en la entrega de par en régimen bajo‑medio para mejorar la usabilidad en ciudad y en ruta. También hay un sensor O₂ añadido al sistema de escape para cumplir con normativas más estrictas de emisiones.
- Accesorios disponibles como quick‑shifter (cambio rápido sin embrague en subida) y asiento más bajo (ERGO‑Fit) para adaptarse a diferentes contextos de uso.
Para nosotros, estos cambios elevan la categoría de la Z650 S. Ya no es solo una naked “básica”; incorpora niveles de tecnología que la acercan a gamas superiores, sin perder su identidad.

Así es la parte ciclo de esta Kawasaki
Si bien el chasis y el bloque motor no reciben un cambio radical, Kawasaki ha mantenido lo que funciona, pero afinado algunos detalles:
- Estructura de chasis tipo trellis ligera, lo que ayuda al bajo peso y maniobrabilidad.
- Suspensión trasera “Back‑Link” (basculante montado debajo del chasis) que contribuye a una respuesta más deportiva.
- Frenos: doble disco frontal de 300 mm, trasero de 220 mm, combinados con la nueva ABS Continental.
- Peso contenido: aunque no se anuncia oficialmente una reducción drástica, se mantiene la filosofía de maniobrabilidad y agilidad que caracteriza a la Z650.
En conjunto, la Z650 S ofrece una mezcla que nos parece muy adecuada para pilotos que desean una naked ágil para ciudad, pero con capacidad para rutas menos exigentes.
¿Qué opciones de color y disponibilidad tiene?
La Z650 S 2026 estará disponible en los mercados europeos con al menos tres esquemas de color confirmados:
- Ebony / Metallic Carbon Grey
- Candy Lime Green / Metallic Carbon Grey
- Metallic Matte Graphenesteel Grey / Metallic Flat Spark Black
En cuanto a disponibilidad y precio, sabemos que en el Reino Unido arrancará alrededor de £7,199 para la versión 2026.
En Austria, se ha estimado un precio de 7.899 euros incluyendo impuestos para la región.
Para Colombia y América Latina, aún no hay cifras definitivas. Sin embargo, dada la política de importación, podemos anticipar un precio final algo mayor debido a impuestos, aranceles y distribución. Teniendo en cuenta el valor del cambio, tendría un valor de 36´982.000.

Nosotros recomendamos estar atentos a los concesionarios oficiales Kawasaki y a los lanzamientos de prensa regionales.
¿Por qué esta Z650 S 2026 podría ser una opción interesante para el mercado latinoamericano?
Desde nuestra perspectiva en PubliMotos.com, esta nueva versión presenta varias ventajas que podrían convertirla en una opción destacada en la región:
- Equilibrio general: El motor de 649 cc sigue siendo muy válido para uso urbano y rutas secundarias; no se trata de una “super‑naked” de 1000 cc que puede intimidar o requerir costes más altos.
- Tecnología al alcance: Con TFT, conectividad, control de tracción y estilo renovado. La Z650 S 2026 ofrece más valor que muchas naked de su categoría de años anteriores.
- Ergonomía y facilidad de uso: La posición más agresiva, pero cómoda. Asiento mejorado; maniobrabilidad confirmada. Todo ello es clave para mercados donde las ciudades y el tránsito pesado exigen una moto ágil y confiable.
- Estética moderna: El diseño Sugomi, los detalles metálicos, las nuevas luces LED y el aspecto “premium” pueden atraer tanto a pilotos jóvenes como a quienes buscan actualizar su montura actual.
- Potencial para uso dual: Aunque su enfoque es urbano‑deportivo, tiene suficientes cualidades para enfrentar salidas de fin de semana o rutas ligeras. Esto aumenta su versatilidad.

Lea: Más torque, más control, cero emisiones. Electric Motion lanza su moto más extrema hasta ahora
¿Qué esperar de esta moto Z650 S 2026?
La nueva Kawasaki Z650 S 2026 representa una evolución inteligente dentro del segmento de las naked de media cilindrada. Mantiene su esencia ágil, ligera y urbana, pero añade mejoras de ergonomía, estilo y conectividad que la elevan a otro nivel. En PubliMotos.com creemos que es una seria candidata para quienes buscan una moto moderna, versátil y con buen equilibrio para la ciudad y la ruta.
Para el mercado latinoamericano, la llegada de esta versión renueva el interés por la familia Z de Kawasaki. Sin embargo, como siempre recomendamos esperar la confirmación oficial de la importadora. Además, evaluar el precio local, disponibilidad de repuestos y servicio, y comparar frente a otras naked de su categoría. Si estás pensando en dar el salto o renovar tu moto, la Z650 S 2026 definitivamente merece estar en tu lista.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
-
Actualidad4 días atras
¡PRIMICIA! Honda prepara 4 nuevos lanzamientos de motos para Colombia
-
Actualidad6 días atras
¡Ya está la moto Adventure de TVS! La Apache RTX 300, rival de la BMW G310 GS
-
Actualidad6 días atras
Triumph planea dominar el mercado con 29 nuevas motos antes de 2026 ¿Cuáles?
-
Actualidad5 días atras
La moto Rebel 1100 2026 mantiene su ADN cruiser, pero con un look renovado. ¿Qué trae?
-
Actualidad5 días atras
¡100 % eléctrica, 100 % aventurera! Así rueda la moto Zero DSR/X Black Forest 2025
-
Actualidad4 días atras
Triumph sube la apuesta con la Speed Triple RX, una moto naked que impone respeto
-
Actualidad5 días atras
Así es la Voge DS800X Rally, la trail más esperada de 2025 ya rueda en Argentina. ¿Llegará a Colombia?
-
Actualidad5 días atras
SUPER73 revoluciona las e-bikes con la MZFT, una moto ligera y lleno de actitud