Conéctate con nosotros

ficha-tecnica

Victory MRX 150

Publicado

en

Victory MRX 150
La MRX es la moto enduro de Auteco Mobility hecha para los terrenos más salvajes. Con la MRX podrás disfrutar de todos los terrenos sin tener que preocuparte por nada; con su tablero digital tendrás visibilidad de los instrumentos en todo momento, su altura te da la protección suficiente para sobrepasar cualquier obstáculo, su suspensión mono amortiguador trasera te da la estabilidad y flexibilidad para afrontar los más grandes retos, y sus llantas doble propósito no te abandonan en ningún terreno.

Precio de la Victory MRX 150: 8.599.000 COP

Precio sin gastos de matrícula

TODO TERRENO

En ciudad, en pavimento, en el campo y en terrenos destapados la MRX es la moto perfecta para transportarte sin problemas.

LIVIANA

El bajo peso de las motocicletas MRX hacen de estas unos vehículos versátiles y fáciles de mover para que no tengas límites.



[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=3CYQqcECVdU[/embedyt]

Actualidad

¿Viajas en moto o carro este festivo? Estas son las medidas del Plan Retorno en Cundinamarca y Bogotá

Publicado

en

Durante este fin de semana festivo del 13 de octubre de 2025, las autoridades de Bogotá y Cundinamarca activaron el Plan Retorno con el objetivo de garantizar un regreso seguro para los miles de viajeros que salieron de la capital hacia distintos destinos turísticos del país, tanto en moto como en carro.

Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, se estima que más de 850.000 vehículos regresen a la ciudad durante el lunes festivo. Por ello, se implementaron controles viales, acompañamiento de la Policía de Tránsito y medidas especiales como el Pico y Placa Regional, que aplicará tanto para automóviles como motocicletas que circulen en los accesos a la capital.

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, señaló que más de 1.500 uniformados estarán desplegados en puntos estratégicos como la Autopista Sur, la Calle 80, la Autopista Norte y la vía a La Calera, donde se esperan los mayores flujos vehiculares.

Horarios del Pico y Placa Regional en Bogotá

La medida del Pico y Placa Regional regirá este lunes festivo 13 de octubre con los siguientes horarios:

  • De 12:00 p. m. a 4:00 p. m. podrán ingresar a Bogotá los vehículos cuyas placas terminen en número par (0, 2, 4, 6, 8).
  • De 4:00 p. m. a 8:00 p. m. podrán ingresar los vehículos con placa impar (1, 3, 5, 7, 9).

Antes del mediodía (de 12:00 a. m. a 12:00 p. m.) el ingreso será libre para todos los vehículos particulares.

La medida también aplica para motocicletas, aunque la Secretaría de Movilidad aclara que no habrá restricciones dentro del perímetro urbano de Bogotá, sino únicamente en los corredores de ingreso y salida de la ciudad.

“El objetivo del Pico y Placa Regional no es sancionar, sino ordenar el flujo vehicular y evitar congestiones monumentales en las entradas a la capital”, afirmó Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad de Bogotá.

Ojo motos, estos son los principales corredores con control

Durante el Plan Retorno, los puntos más críticos contarán con puestos de control mixtos entre la Policía de Tránsito de Cundinamarca y la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Entre ellos se destacan:

  • Autopista Norte (peaje Andes – Portal Norte)
  • Autopista Sur (Soacha – Bosa)
  • Calle 80 (puente de Guadua – Siberia)
  • Vía La Calera
  • Vía Choachí – Bogotá
  • Salida por la Calle 13

Adicionalmente, se implementarán reversiones de carriles en puntos críticos para mejorar la fluidez del tráfico, especialmente en la Autopista Sur y la Calle 80, desde el mediodía hasta la noche.

La Policía de Tránsito y Transporte (DITRA) también reforzará la vigilancia con radares de velocidad y pruebas de alcoholemia. De acuerdo con la entidad, más del 60 % de los siniestros viales del último puente festivo en el país se debieron a exceso de velocidad o conducción en estado de embriaguez.

Recomendaciones para viajeros en moto y carro

Si piensas regresar a Bogotá este lunes, las autoridades recomiendan seguir estas pautas:

  1. Planifica tu viaje con antelación. Usa aplicaciones como Waze o Google Maps para conocer el tráfico en tiempo real.
  2. Revisa tu moto o vehículo antes de salir: niveles de aceite, frenos, presión de llantas y luces.
  3. Evita conducir cansado. Si viajas largas distancias, haz pausas de al menos 15 minutos cada dos horas.
  4. Respeta las señales y límites de velocidad. En vías principales de Cundinamarca, el máximo permitido es de 90 km/h para autos y 80 km/h para motos.
  5. No uses el carril de emergencia: su uso indebido puede acarrear sanciones de más de 500.000 pesos.
  6. Si viajas en moto, usa siempre casco certificado, guantes y chaqueta reflectiva.

¿Qué sanciones aplican si incumples el Pico y Placa Regional?

Circular por los corredores de ingreso a Bogotá en horario no permitido implica una multa de $650.000 y la inmovilización del vehículo. La medida es vigilada por más de 200 cámaras automáticas y patrullas en puntos estratégicos.

Además, si bien el control principal se centra en automóviles, los motociclistas que desobedezcan las instrucciones de los agentes también podrán ser sancionados por desacato a la autoridad o invasión de carril exclusivo.

Conducir con responsabilidad, la mejor medida

El Plan Retorno de este festivo busca no solo mejorar la movilidad, sino también reducir los siniestros viales que suelen aumentar durante los fines de semana largos. Desde Publimotos hacemos un llamado a los motociclistas y conductores particulares a viajar con precaución, paciencia y respeto por las normas.

Al final del día, el objetivo no es llegar rápido, sino llegar bien.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

🏍️ ¡Atentos, mi gente! Publimotos estará en la Feria de las 2 Ruedas 💥 ¡No falten! 🔥#MOTO #TENDENCIA #fyp

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Hecho por periodistas, con uso de IA.

Seguir leyendo

Actualidad

¿Tu moto usa el aceite correcto? Lo que debes saber sobre las clasificaciones API SP y ACEA C6

Publicado

en

En el mundo del mantenimiento de motos, pocos elementos son tan importantes —y a menudo tan incomprendidos— como el aceite del motor. Muchos motociclistas creen que basta con elegir “uno de buena marca”, pero lo cierto es que las clasificaciones API y ACEA determinan la calidad, compatibilidad y protección que el lubricante ofrece.

Con la evolución tecnológica de los motores, especialmente los de alta compresión y bajas emisiones, surgen nuevas normas como API SP y ACEA C6, diseñadas para motores modernos con sistemas más exigentes. En este artículo, explicamos qué significan, cómo identificarlas y por qué usar el aceite adecuado puede prolongar la vida útil de tu moto.

¿Qué es la clasificación API SP?

La API (American Petroleum Institute) es una de las entidades más reconocidas a nivel mundial en la certificación de aceites para motores. Cada letra en su clasificación representa un nivel de rendimiento y actualización tecnológica.

La categoría API SP, lanzada oficialmente en mayo de 2020, es una de las más avanzadas hasta hoy. Fue desarrollada en conjunto con la ILSAC (International Lubricant Standardization and Approval Committee) para cubrir los motores de gasolina más recientes.

Lea: Probamos el scooter más completo del mercado 110 cc para Colombia. ¿Cuál es?

Entre sus principales características destacan:

  • Mayor protección contra la pre-ignición a baja velocidad (LSPI), un problema común en motores modernos de inyección directa.
  • Control superior de depósitos en pistones y turbocompresores.
  • Reducción del desgaste del árbol de levas y válvulas, mejorando la durabilidad.
  • Compatibilidad con motores de inyección directa y sistemas start-stop, comunes en motos y autos de última generación.

En resumen, los aceites API SP ofrecen mayor estabilidad térmica, mejor rendimiento y una protección más duradera frente a condiciones extremas, lo que los hace ideales para motocicletas deportivas o urbanas de alta exigencia.

¿Qué representa la clasificación ACEA C6?

Por otro lado, la ACEA (Asociación Europea de Constructores de Automóviles) define sus propias categorías, centradas principalmente en estándares europeos. La ACEA C6, introducida en 2021, es la evolución de las categorías C5 y C3, adaptada a motores más eficientes y menos contaminantes.

Sus objetivos clave incluyen:

  • Alta protección del sistema de post-tratamiento de gases (catalizadores, DPF o filtros de partículas).
  • Mayor eficiencia energética, ayudando a reducir el consumo de combustible.
  • Control avanzado del LSPI similar al estándar API SP.
  • Baja viscosidad (0W-20 o 0W-30), lo que garantiza una lubricación más rápida en arranques en frío.

Aunque esta norma se enfoca más en vehículos europeos, muchas marcas de motos y scooters de alta gama —como BMW Motorrad, Triumph o Ducati— especifican aceites con homologaciones ACEA C6 para asegurar rendimiento óptimo y emisiones más limpias

Cómo identificar si tu aceite cumple con estas normas

Al revisar el envase del aceite, busca el símbolo de certificación API (un círculo o “donut” con las letras correspondientes) y la etiqueta ACEA, normalmente en el reverso o la ficha técnica del producto.

Un aceite de calidad debe incluir información como:

  • Clasificación API SP / SN / SM (según la versión que cumpla).
  • Nivel ACEA C3, C5 o C6.
  • Grado de viscosidad SAE, como 10W-40, 15W-50 o 0W-30.
  • Número de homologación del fabricante (por ejemplo, JASO MA2 para motos).

Evita los aceites sin certificación visible o que solo indiquen “recomendado para motos”, ya que podrían no ofrecer la protección necesaria para tu motor.

¿Qué pasa si usas un aceite incorrecto?

Usar un aceite que no cumpla con las normas API o ACEA puede causar desgaste prematuro, acumulación de lodos e incluso daños en el sistema de escape o el catalizador. En el caso de las motos, donde las temperaturas y revoluciones son más altas, la diferencia entre un aceite certificado y uno genérico puede ser la línea entre el rendimiento óptimo y una reparación costosa.

Además, con los avances en motores refrigerados por líquido, sistemas de embrague húmedo y transmisión integrada, los fabricantes exigen lubricantes más estables y compatibles con fricción controlada. Por eso, muchas fichas técnicas modernas especifican API SP + JASO MA2, una combinación ideal para motos actuales.

Amplía: Suzuki presenta el e‑VanVan, un guiño al pasado con tecnología del futuro

El aceite correcto no se elige al azar

Lo decimos con claridad: el aceite no es solo un consumible, es una inversión en la vida de tu moto. Comprender las normas API SP y ACEA C6 te permitirá elegir productos más confiables, optimizar el rendimiento del motor y reducir el impacto ambiental.

La próxima vez que cambies el aceite, revisa la etiqueta con atención. Si ves el sello API SP o ACEA C6, puedes estar seguro de que estás dando a tu máquina la protección que merece. Porque en el mundo de las motos, la diferencia entre rodar y rugir está en cada gota de aceite.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

😎 ¡A ver, mi gente! 😏 ¿Quién se atreve a ponerle lubricante diésel a su moto? 🏍️🔥 #tendencia #viral#motos

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Hecho por periodistas, con uso de IA.

Seguir leyendo

Actualidad

Kawasaki presenta nuevos tonos para la Vulcan S Café. ¿Qué tal se ve?

Publicado

en

Kawasaki ha decidido refrescar su exitosa Vulcan S Café con una paleta de colores más atrevida y moderna. La versión 2026, que ya se presentó oficialmente para el mercado norteamericano, incorpora un nuevo esquema azul brillante con detalles en gris y negro. Además, ofrece una combinación de dos tonos en gris metálico y negro satinado.

Esta actualización estética reafirma el compromiso de la marca japonesa por mantener viva su línea cruiser. La moto combina el confort de una posición relajada con la tecnología y el rendimiento característicos de Kawasaki.

Según varías fuentes, los nuevos colores buscan atraer tanto a motociclistas experimentados como a nuevos usuarios. Estos usuarios valoran el diseño contemporáneo sin renunciar al espíritu clásico.

Diseño renovado pero con el mismo corazón Kawasaki

La Vulcan S Café mantiene su característico carenado frontal tipo cowl, el asiento bajo y la ergonomía ajustable ERGO-FIT. Este sistema permite adaptar la posición del manillar, los reposapiés y el asiento a la altura y estilo de conducción del piloto.

Lea: Hay noticias para quienes tengan una moto en Colombia. Estas son las razones

En el apartado mecánico, no hay grandes cambios. Continúa con el motor bicilíndrico en paralelo de 649 cc, que entrega cerca de 60 Hp y 62.8 Nm de par máximo. Este propulsor refrigerado por líquido es reconocido por su suavidad, respuesta lineal y eficiencia en el consumo. Es ideal para desplazamientos urbanos y escapadas de fin de semana.

Su chasis tubular de acero, el basculante asimétrico y la suspensión trasera ajustable siguen presentes, garantizando una conducción equilibrada entre comodidad y deportividad.

Detalles que marcan la diferencia

Entre las características que distinguen a esta nueva edición se encuentran:

  • Nuevos acabados en pintura con combinaciones bitono que aportan un aire más juvenil.
  • Gráficos rediseñados en el depósito, más minimalistas y con líneas limpias.
  • Llantas negras con borde pulido, un detalle que resalta el estilo custom moderno.
  • Cúpula frontal de inspiración Café Racer, elemento que le da nombre a esta versión y mejora la aerodinámica.

Además, Kawasaki mantiene disponible la versión Vulcan S estándar, en color negro mate, para quienes prefieren una estética más sobria.

¿Bastante gusto por la Kawasaki?

Kawasaki Motor USA ha sido clara en su estrategia: mantener a la Vulcan S Café como una de sus apuestas más sólidas dentro del segmento cruiser medio. En Estados Unidos, este modelo compite directamente con motos como la Honda Rebel 500/1100, la Yamaha Bolt R-Spec y la Harley-Davidson Nightster.

La diferencia de la Vulcan S radica en su enfoque más accesible y versátil. Combinando un comportamiento dinámico con mantenimiento sencillo y un precio competitivo (en EE. UU., se espera que ronde los 8.000 dólares para 2025).

un clásico moderno que no pasa de moda

Amplía: Kawasaki lanza la Z900 2026 en color blanco perla, ¿una versión solo para Norteamérica?

La nueva Kawasaki Vulcan S Café 2025 demuestra que, incluso sin grandes cambios mecánicos, una buena actualización estética puede revitalizar un modelo icónico. Con sus nuevos esquemas de color, su diseño adaptable y la confiabilidad de su motor, sigue siendo una opción ideal. Es ideal para quienes buscan una cruiser con estilo moderno, pero sin perder el alma japonesa.

En Publimotos.com seguimos de cerca estas novedades porque la Vulcan S continúa siendo un ejemplo de cómo Kawasaki logra equilibrar tradición, innovación y diseño en una sola máquina.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

¡Mi gente! 😱 Esta NKD anda con aceite DIESEL ¡y la da toda! 🏍️💥¿LE PONDRIA ACEITE DIESEL A SU MOTO?🤔

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Hecho por periodistas, con uso de IA.

Seguir leyendo

Tendencias