Nacional
¿Cuáles son las marcas de motocicletas más y menos vendidas en Colombia?
Balance general de las ventas en 2020 y la evolución del mercado en los últimos 6 años.

Resultados generales
Como un complemento al artículo “Ventas de motos en año de la pandemia”, publicado el pasado 6 de enero, en donde hicimos un análisis marca por marca de motos del comportamiento y resultados de cada una, hemos decidido crear este artículo para también dar luz sobre el mercado nacional a nivel regional y determinar las zonas metropolitanas con mayor cantidad de registros de vehículos de dos ruedas en el pasado 2020 y además, la evolución de los segmentos y su crecimiento en un recuento histórico de los últimos 6 años, de forma tan detallada, que pueda develar las tendencias y la evolución de las mismas marcas y sus líneas, en el tercer país con mayor potencial para la recepción de motos en Latinoamérica. Pero antes habrá que hacer un resumen de la industria a nivel general, especialmente de lo sucedió en 2020.
Definitivamente todos los sectores económicos fueron afectados por el coronavirus, incluyendo la industria automotriz en general, por la restricción de circulación de personas. Es más, a nivel mundial las casas matrices y proveedores parados, puertos y fronteras cerradas, afligieron el abastecimiento de productos en todas las partes del mundo, incluyendo algunas marcas dispuestas en nuestro territorio.
No obstante, los 365 días del año ya pasaron y la humanidad tuvo grandes aprendizajes a nivel personal y en este particular caso industrial, pues a pesar de las dificultades nos dimos cuenta que la motocicleta es el medio de transporte ideal para mantener el distanciamiento social y además, en una época de crisis, servir como un activo generador de ingresos familiares; sin olvidarnos de otras funcionalidades como el de medio pasional y cohesionador social.
De allí que en Colombia el sector de motos haya sido uno de los que menos les afectó la pandemia pues a pesar que en abril prácticamente no se comercializaron vehículos de ningún tipo, en junio ya se mostraron síntomas de recuperación y en septiembre las cifras de ventas llegaron a ser superiores de las logradas en el mismo periodo del 2019. Lo anterior corresponde a una tendencia que a nivel nacional se ha visto a lo largo de los últimos años, como veremos a continuación.
Comportamiento de las marcas en 2020
Total de motos vendidas en 2020 Vs. 2019.
Para empezar, debemos mostrar un panorama nacional del año 2020, pues este tuvo algunos ganadores y otros que por la naturaleza contextual o planes de negocio no reflejaron las cifras que se esperaban.
A corte de 31 de diciembre del año pasado, se comercializaron en total 526.208 motocicletas, lo que a nivel volumétrico dejan como líder de la tabla a Yamaha, que aunque vendió casi 8.800 motos menos que el año inmediatamente anterior, fue suficiente para superar a Bajaj como líder, pues este último, decayó en algo más de 40.000 unidades frente al 2019. TVS y Bajaj fueron de los fabricantes con caídas más significativas, especialmente los cambios de representación y perdida de agresividad, sin embargo, no fueron los únicos que quitaron cuota de mercado, ya que marcas como Kymco, AKT, Hero y Honda tampoco llegaron a superar las metas totales del año pasado, potencialmente por los meses sin vender; aunque los dos últimos fabricantes aprovecharon el año para potencializar los portafolios, en el caso de Honda, apostó por la creación de uno lleno de motos de bajo cubicaje con características premium y la apertura de vitrinas Honda Dream especializadas en alto cilindraje, mientras la marca india sumó producto a su portafolio e impulsó los modelos de inyección electrónica y ABS. En el caso de Kymco desde principio de año inició con el pie izquierdo, pues del top de “marcas con mayor número de motos registradas en 2020” fue el único que vendió menor cantidad de automotores desde enero respecto al año inmediatamente anterior, números que nunca se recuperaron, causando la pérdida porcentual más alta en ventas, tal y como muestra la siguiente tabla:
Cifras y porcentajes de los registros en 2019 – 2020.
![]()
Marcas con mayor número de motos registradas en 2020.
En el caso de AKT, liderado por el grupo Colombiana de Comercio, ha permanecido en el 4 lugar de ventas dentro de la tabla general, a pesar de los más de 20 puntos porcentuales perdidos frente al 2019, que pueden deberse, tal vez, a nuevos rivales en el segmento de entrada, quienes terminan apuntando a sus potenciales clientes. De lo que estamos seguro es que la marca colombiana seguirá apostando por mantener productos en todos los segmentos a precios asequibles como estrategia comercial.
Ahora bien, en cuanto a los ganadores en términos de ventas porcentuales es necesario destacar la participación de Auteco Victory, quienes con un portafolio renovado y masivo, crecieron un 90% versus el 2019; lo que se demuestra, es que a pesar del aislamiento, las industria motociclística puede crecer. En este mismo sentido, Suzuki es la siguiente con el mayor aumento de ventas en el 2020, y aunque fue menor de lo que ha mostrado la tendencia en años anteriores, sus motocicletas de alta tecnología y buen diseño calaron en el mercado Colombiano. Por último, tendríamos a KTM, pues si bien el aumento de ventas solo subió en un poco más del 1%, se debe considerar que es una marca de máquinas de alta gama, relativamente costosa, y sin un segmento de entrada para masificar los modelos, lo que para dejar de haber vendido motos durante meses en la pandemia, es todo un logro.
Evolución del mercado a lo largo de los últimos 6 años
Los grandes fabricantes no han llegado a vender más de medio millón de motos, en el país, anualmente de un momento para otro, se ha tratado de una evolución que se ha dado a lo largo de años, en un proceso que incluye el mejoramiento de las máquinas, la incorporación de tecnología y diseño, estrategias de mercadeo, proliferación de marcas que han venido a generar empleo y a crear un ambiente de competitividad, que en últimas, ha beneficiado al usuario final. Por eso, hay que entender que a lo largo de los años las cifras de ventas cambian constantemente, y algunos pueden variar notablemente como veremos a continuación, en una reconstrucción de cifras durante los últimos 6 años:
Evidentemente en el año 2015, la venta de motocicleta encontró el punto más alto de los últimos 6 años, pues registró un total de 671.647 ventas, lo que guarda una diferencia de casi 60.000 vehículos con el 2019, el segundo año del sexenio con las cifras más altas de ventas, lo que es sorprendente si pensamos que entre estos dos está el 2017, el cual marca los números más bajos de ventas registrados en este periodo, tan solo 501.085 motos, número que incluso es más bajo que el presente en el año “el de la pandemia”.
Esto puede deberse a las condiciones macroeconómicas por las que atravesó el continente en general y Colombia en especial, durante el segundo lustro de la década pasada, cuando el 2017 recibió el golpe que se venía gestando por el bajo precio del crudo en años anteriores, y la inflación consecuente. No obstante, concentrándonos en el 2020, las miras al futuro son muy positivas pues hay que decir que la motocicleta desde el año de la caída (2017) ha mostrado una tendencia al alza, lógicamente a excepción del 2020, relacionados por el cambio de paradigma cultural, como el distanciamiento social y al cierre de vitrinas, como al principio del artículo lo explicamos.
Las previsiones para el año 2021, considerando el crecimiento constante en el 2018, 2019 y ventas de los meses de septiembre y octubre del año pasado, nos pueden hacer pensar que la activación económica podrían llegar a superar las 650.000 unidades, números que se superaron en el propio 2015, resultado de una economía prometedora y relativamente estable; solo que ahora impulsadas por la necesidad de una movilidad económica, rápida y segura.
No sobra decir que todo lo anterior dependerá de factores precisos como la subida del dólar, el precio del petróleo, las relaciones internacionales y hasta la presencia de una nueva vacuna, pues un aislamiento estricto puede terminar en un decaimiento general de ventas, tal y como ocurrió en abril del año pasado; aun así, somos optimistas.
Por ende, es preciso hacer una interpretación, análisis y comentarios de los últimos 6 años, marca por marca, la cual brinde una idea general y una visión especifica de la evolución temporal.
Evolución de las marcas en los últimos 6 años
Viendo la matriculas de motos por marcas en Colombia según el Runt, desde el 2015 hasta el 2020, encontramos que para la mayoría de fabricantes, el 2015 fue un año muy exitoso en ventas, alcanzando las 662.143; en contraste con el 2016, en cual matriculó 570.538, y el 2017, 497.882; si bien, no para todas fue la caída, para la mayoría fueron años de decrecimiento en unidades puestas al mercado, sin antes aclarar que el 2020, en medio de una pandemia, como la que vivimos, la industria de motocicletas fue una de las mejor libradas. Vamos a tratar de analizar lo que paso en estos últimos seis años con varias de estas marcas.
VICTORY en 2017 mostró un crecimiento impresionante, sosteniendo cifras de 10.291 unidades y llegando al 2020 a las 44.801, siendo esto todo, un éxito para una marca tan nueva que inclusive mostró crecimiento en medio de una situación tan compleja como la que se vivió en 2020; lo que demuestra que este ha sido un trabajo muy bien estudiado, planificado y proyectado por parte de Auteco; de seguir así, en los próximos años, la marca nacional podría estar ocupando los primeros puestos en ventas.
YAMAHA, en estos últimos 6 periodos, salvo por el 2017, decayó un poco, continuando su ascenso imparable y llegando a 2020 a la no despreciable cifra de 105.314 nuevos usuarios, que la posicionó en el podio como ganadora indiscutible en el gusto y preferencia de los colombianos.
BAJAJ india, que reinó en ventas por varios años, en este último 2020 ya presentó algunas variables importantes. Para el 2015 había matriculado 171.518 motos, un año después tuvo un bajón, al igual que algunas de la más vendedoras, por tanto, la dejaron con 163.339, situación que se volvió a repetir de manera más fuerte en el 2017, siendo esta una pérdida importante de participación en el mercado que según el Runt arrojó 129.891 máquinas matriculadas, situación que también fue muy similar en varios de sus competidores; ya para el 2018 y 2019 empezó a crecer nuevamente, mostrando 131.367 – 141.571 correspondientemente. Para el 2020 el bajón fue mayúsculo, llegando a 100.853; Uno se preguntaría ¿porque?, las razones pueden ser muchas: ¿el Covid y la pandemia?; sin embargo, piensa uno en cifras “¡cayó muchísimo!”, entonces diría uno: ¿producto carente de innovaciones y tecnologías importantes? ¿Ya se sabía con antelación que la relación comercial entre Auteco y Bajaj se iba a romper y por esta razón se desatendió a Bajaj en Colombia? y muchas otras que se pueden ustedes hacer al leer este artículo, Inclusive ¿todo reinado tiene su fin?
HERO, marca india que fruto del desarrollo de producto de algunas referencias, en algunos casos que hacían falta en su portafolio y en otros por su tecnología combinada con la economía en consumo y partes de reposición, ha logrado un crecimiento continuo y sostenido importante, pasando en 2015, de 17.688 a 21.344 en 2020.
KAWASAKI mostró crecimiento, aumentando en 2015 de 4.249 a 5.183 matrículas en 2016, sin dejar de reconocer que del 2017 al 2020 fueron años de decrecimiento.
ROYAL ENFIELD mostró aumento en las cifras, pasando 2016 de 651 a 1.080 en 2017 y teniendo una pequeña desmejora en 2018, volviendo a retomar su crecimiento progresivo en 2019, registrando 1.334 y un 2020 con 1.326, lo que muestra en estos últimos años un muy buen trabajo de Royal Enfield en Colombia
HONDA por consiguiente, también cayó en 2017 “81.485”, en 2018 empezó una curva de ascenso “90.085” continuando en esta línea en 2019 sumó “104.010 motos”; ya para el 2020 vuelve a caer con una cifra de 82.135, eso sí, haciendo la salvedad que el afianzamiento de la presencia de Honda en mediana y alta cilindrada en el modelo Honda Dream (les ha demandado un esfuerzo humano gigante y puede ser parte de la razón para el bajón de este 2020), la marca de las alas doradas se ha convertido en todo un hit en Colombia y consigue ser parte de la columna vertebral para un crecimiento muy grande en general.
KTM fue otra de las galardonadas, a pesar que 2016 y 2017, años en que decayó un poco; en 2018, y los siguientes fueron años de una curva de elevación llegando a las 4.706 motos matriculadas, lo que muestra el grado de madures del mercado en la región, al valorar mucho más la tecnología y calidad, atributos de esta marca austriaca que tiene uno de los precios más altos del mercado.
TVS por su parte, desde el 2015 en adelante solo tuvo ascenso en 2019, pasando correspondientemente de 22.473 a 24.543; pero volviendo a caer de forma importante para el 2020 con 16.502 unidades periodo en el que estuvo representada por el anterior distribuidor y labor que empieza a desarrollar para este 2021 con mucha fuerza Auteco SAS con su monstruosa red de vitrinas y distribuidores; habrá que ver que nos van a mostrar las cifras a diciembre de este nuevo año.
AKT es una de las marcas nacionales más vendidas, llegando en 2015 a 99.944 unidades, cifra que no logró mantener los siguientes 5 años, siendo el más alto de estos el del 2019 con 84.763, para terminar el 2020 muy por debajo, llegando apenas a las 67.593. Para el nuevo año, de muy buena fuente, tenemos entendido que ellos tienen un firme propósito de afianzarse muchísimo más como la marca nacional número 1 de los colombianos.
BMW, marca bávara líder en ventas a nivel mundial con sus grandes GS, ha demostrado, en Colombia, el resultado de un trabajo bien estudiado, planificado y continuo; así lo evidencian las cifras 2015: 1.067, año 2019: 1.645 números que hablan por sí solos; sin desconocer que el 2020 decayó un poco, llegando a 1.221 motos. No podemos olvidar que son máquinas de un precio considerable, por ello es muy loable la labor de BMW MOTORRAD en Colombia.
SUZUKI firma que en el pasado fue la numero 1 en ventas, de lejos de sus competidores durante muchos años; Ahora vuelve a mostrar un crecimiento importante para el 2015 con 62.383, decayendo un poco en los dos años siguientes: 2016 y 17, 51.499 – 38.215. Después, pareciera que retoma aliento, ya que del 2018 al 2020 ha tenido una recuperación bien importante, terminando así este último año con 55.567, gracias en buena parte por la escogencia del complemento en su portafolio, situación que puede continuar en esa línea.
BENELLI, firma italiana de mucha tradición en el mundo, si bien evidenció un crecimiento de 2015 a 2019 en cifras, de 116 pasando a 237; ya para el 2020, al final de año, al parecer por la nueva representación de Auteco Mobility logró remolcar las cifras, casi duplicando las del año anterior, pues tocó las a 583 motocicletas, lo que demuestra que puede ser una marca que va a sonar muchísimo a partir de este 2021.
SYM es la marca taiwanesa que se sostiene y crece levemente en ventas, muestra de ello son sus 1.022 en 2015, pasando a 2.229 en 2019 y finalizando el 2020 con 1.416, lo que evidencia una caída representativa, al parecer, no solo por el año complicado que se vivió, si no por un cambio importante accionario en la compañía, en donde es posible que los mismos fabricantes de Taiwán tendrán el dominio de esta empresa en Colombia, cambio que potencialmente se sabrá en este primer trimestre.
KYMCO, las Scooter taiwanesas ampliamente reconocidas, llegaron a ocupar puestos muy importantes en ventas, pues en 2015 obtuvieron la no despreciable cifra de 48.546 vehículos, siendo este el último año prospero para la marca, ya que en el año 2016, 17, 18 y 2019 continuó perdiendo participación, llegando en este último año, a 23.037 siendo el 2020 el del remate, ya que perdió el 50% frente al año anterior: 11.616, se preguntaría uno ¿qué le paso a Kymco? La respuesta tal vez es: la casa matriz en Taiwán se dedicó a otros proyectos relacionados con vehículos de 0 emisiones y de mayor cilindrada por lo mismo, se frenó la innovación en los distribuidos a nivel nacional. Auteco no fue lo suficiente ágil en su gestión quedan muchas dudas del porque esto paso con Kymco en 2020.
CFMOTO, después de varios intentos fallidos en Colombia, por fin evidencia un crecimiento en los últimos 3 años, aunque pequeño pero cierto, empezando el 2015 con 30, logra ascender el 2020 a las 187 matrículas.
SIGMA, marca también Colombiana con sede de operaciones en Barranquilla, tuvo uno de sus mejores años en el 2015, con 4.730 matrículas, ya que para el 2020 pareciera por sus cifras, que está de salida, matriculando solamente 357. Será el 2021 el que nos confirme si es esto cierto o no.
KEEWAY, marca que pertenece a un conglomerado chino muy importante y representada en Colombia por una empresa que tiene sede de operaciones en Cali, en los últimos 5 años, sus mejores números fueron en 2015 alcanzando las 2.520, cifra que trató de mantenerse los siguientes años sin poder crecer, pero que al final en el 2020, también presentó un bajón importante, llegando a 1.103. Esta es una de esas marcas que en algunos países, inclusive vecinos, ha tenido muy buena participación, posiblemente por su musculo financiero, capacidad de investigación y desarrollo y presentación de producto nuevo con ciertos aires europeos; luego, se podría suponer que puede tener un futuro importante en Colombia, sin embargo, en el mundo empresarial y de los negocios, hay muchas sorpresas; veremos qué pasa en este nuevo 2021.
Evolución regional del mercado
Ahora bien, no debemos alejarnos de uno de los objetivos del artículo. En la siguiente tabla se encontrará el listado de las 10 aéreas metropolitanas con mayor cantidad de registros de motos en el RUNT del año 2020. Para mayor profundidad en la información tomaremos las 5 primeras y las describiremos en su propio apartado, los datos más representativos de cada una:
Evidentemente la capital del país y los alrededores, es el territorio en donde se comercializó la mayoría de las motos totales, lo que la deja en la fracción superior del top. Sobre la región hace parte la ciudad de Bogotá hay municipios adjuntos como Soacha, Funza, Madrid, Chía y Mosquera, pues estos son interdependientes en el orden de las matrículas de nuevos vehículos. El total registrado en la zona corresponde a 76.363 en el año 2020. Durante el 2020 en la sumatoria del territorio nacional, Yamaha fue el No. 1 y correspondientemente Bajaj, Honda y AKT, segundo, tercero y cuarto puesto; de igual forma se ve claramente que en Bogotá no fue así, ya que aquí los primeros cuatro puestos fueron para Bajaj, AKT, Yamaha y Honda, lo que muestra que AKT en el 2020 fue muy exitoso, Bajaj superó a Yamaha ampliamente y honda fue el último de este grupo.
Regional Bogotá, marcas de motos más vendidas:
A continuación las 10 líneas más vendidas en la región:
La segunda zona en el país con mayor comercialización de Colombia corresponde a Medellín y en general todo el Valle de aburra, como Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí y Copacabana, alcanzando un total de 69.822 motos. En el valle de Aburra, en los tres primeros puestos mantiene a Yamaha, Bajaj y Honda como en las cifras nacionales, no obstante, cambia AKT por Victory; la marca del grupo Corbeta baja un puesto, sin embargo, las tres últimas permanecen sumamente cercanas unas de otras, mientras Bajaj y Yamaha arrasan en ventas.
Regional Medellín, marcas de motos más vendidas:
A continuación las 10 líneas más vendidas en la región:
El Valle del Cauca sumó 44.329 motos más al parque automotor, gracias a los registros realizados en Florida, Palmira, Pradera y Cali, entre otros municipios cercanos a la capital del departamento. En el Valle del Cauca, Honda demostró que es la marca con mayor número de ventas, desbancando al líder nacional Yamaha en la región, en tanto que AKT demuestra que puede mantenerse en el segundo lugar, gracias a su referencia NKD 125. Bajaj, Suzuki y Hero se mantienen cercanas en las ventas totales, mientras el top decae con Kymco, TVS y KTM.
Regional Cali, marcas de motos más vendidas
A continuación las 10 líneas más vendidas en la región:
El territorio de Bucaramanga fue la cuarta región con mayor cantidad de matrículas en el país, aunque no en la propia ciudad, sino en su vecino Girón, el cuál reportó 16.761 de las 24.426 motos totales de toda el área metropolitana, la cual incluye también a Florida Blanca, Oiba y Pie de Cuesta. Yamaha con su FZ 16 supera por más de 1000 unidades a las otras dos casas niponas del top, las cuales se mantienen cercanas, aunque guardando distancia con Bajaj, la última marca del top que superó el millar de unidades en 2020.
Regional Bucaramanga, marcas de motos más vendidas
A continuación las 10 líneas más vendidas en la región:
En la región caribe, sobre grandes zonas metropolitanas como la de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, encontramos la de Montería en el número de motos registradas, siendo adjuntas a esta, los municipios de Cerete y Sahagun. La suma total de los nuevos vehículos corresponde a 16,064. Al parecer en esta zona la Boxer 100 es líder y por lo mismo, deja por delante a la casa matríz Bajaj, seguida por honda con la KLX 150 y mucho más atrás la líder nacional Yamaha, junto a Suzuki y AKT, ambas muy cercanas unas de otras.
Regional Montería, marcas de motos más vendidas
A continuación las 10 líneas más vendidas en la región:
Tras un análisis posterior, las ciudades de Cartagena y Barranquilla pertenecientes a la región caribe, con los municipios correspondientes suman 24,203 motos registradas, seguidas de Cúcuta con 14,500. Por parte del eje cafetero, sumamos lo dado por las capitales Pereira, Manizales y Armenia, con Total 24.337
Análisis por segmentos
Al tener acceso a las matriculas de estos últimos 6 años, desde el 2015 al 2020, también nos propusimos analizar cuál fue el comportamiento por segmentos, por eso escogimos 4 grupos. Los tres primeros son: Street o Sport, Enduro y Scooter desde los menos de 100 cc a 750 cc y más; el último corresponde a Moped menores de 100 cc y hasta 200 cc. Esto fue lo que encontramos:
Los más vendidos
El segmento de motos más vendido en Colombia en este periodo es el que está entre 101 y 125 cc con 142.521, teniendo un comportamiento en el 2015 muy importante que vuelve y lo evidencia cinco años después el 2020, lo que demuestra que las motos Sport pequeñas son de las más apetecidas por los colombianos, posiblemente en el norte del país, la costa y en muchas otras poblaciones, sobretodo como vehículo de mensajería y trabajo.
El segundo segmento más vendido fueron las Scooter de 101 cc a 125 cc con 99.764, mostrando una tendencia a la baja año tras año, hasta llegar en el 2020 a 53.431 lo que evidencia un decrecimiento muy importante.
El tercer puesto lo ocupan las motos Moped o semiautomáticas, también pequeñas de 101 cc a 125 cc con 73.620 máquinas, que en muchos casos son usadas en igualdad de condiciones por hombres y mujeres, ya sea por movilidad y/o trabajo, siendo posiblemente el primero el potencial. Este es otro segmento que también muestra una tendencia a la baja en estos últimos 6 años, pues al ver el 2020 las moped sumaron 43.802 unidades.
Por último y en cuarto lugar se ubican las enduro de 126 cc a 160 cc con 34.814, cifras de este pasado 2020, segmento que parece que retoma gran interés y pareciera que quiere volver a brillar como en los años 80, ya que desde el 2015, año donde muestra la segunda cifra más importante: 25.009, empezó a mostrar una baja en los siguientes 4 años, no obstante, retornó al alza en el pasado 2020.
Segmento Sport
Al revisar detenidamente cada uno de estos grupos, y entrando nuevamente en las motos sport inferiores a 100 cc cúbicos, nos encontramos que están también entre las más escogidas, con 112.718 en el 2015, pero con una intensión constante a la baja, llegando en el 2020 a 69.518 unidades, números nada despreciables. De este grupo tipo Sport, las de 200 cc en contraste con la anterior, aumentan la cantidad de registros, puesto que desde el 2015 tenemos 24.164, subiendo de forma imparable hasta el 2019 a 34.856, aunque con un bajón en el 2020 (25.467) algo que no debería preocupar por las circunstancia que vivimos en medio de la pandemia. Pareciera que estas motos tipo sport de 200 cc son de las más apetecidas en nuestro país, aquí es donde nos preguntaríamos: ¿el bajo precio es lo que inclina la balanza para una decisión de compra? o ¿el mercado definitivamente muestra mayor capacidad adquisitiva y madurez?
La respuesta está en los números de este segmento, pero de un cubicaje mayor, es decir, entre 201 a 250 cc en los que se ve un crecimiento, aunque sin tanta potencia, pues pasó en el 2015 de 5.614 a 2020 con 10.709 algo más del 50%.
Si continuamos en esta línea, al ver las motos de 251 a 750 cc, estas continúan en ascenso, ya que para el 2015 matricularon 3.724 y para el 2020 reportaron 5.395. Contrario a lo que uno pensaría, en las motos de 126 a 160 cc se muestra un comportamiento moderado en los primeros 5 años, empezando el 2015 con 91.959 y llegando al 2019 a las 78.489, que finalmente son dígitos muy similares al de las más vendidas en los diferentes segmentos; para el 2020 volvió a bajar un poco, llegando a 64.940; este cubicaje, en motos tipo sport, seguirá teniendo una relevancia y demanda muy importante, principalmente por que los precios realmente no estén tan lejanos a motos de menor cubicaje lo que hace que muchos se inclinen a escoger un vehículo de este grupo.
La sorpresa la dan la serie de 180 cc que al parecer se vino al piso, pasando en el 2015 de 31.726 a una cifra verdaderamente sorprendente de 8.266 en 2020, lo que evidencia que posiblemente el grupo de 200 cc, fue quien más atrajo, inclusive a compradores que pensaron en las opciones de 180 cc. Esperemos el avance de este año, para ver qué cambios vendrán o si esto se mantendrá.
Enduro
Revisando el grupo de las motos Enduro, nos damos cuenta que el segundo subconjunto más vendido está entre 101 a 125 cc, empezando el 2015 con 33.388, con unos años posteriores no tan prósperos como el mencionado, sin embargo, en el 2020 da una sorpresa, pues vuelve a mostrar crecimiento, llegando a las 26.261, convirtiendose en el segundo año más exitoso. Lo anterior confirma, aún más, que al parecer las motos Enduro de calle están de moda, y claro, hay que tener en cuenta que varias marcas tenían ausencia de producto, y en los últimos años lo vienen llenando. Al igual que en las motos tipo sport, donde se muestran un crecimiento importante en las de 200 cc, también en las Enduro sucede algo similar, ya que pasa, en el 2015, de 433 a 11.510 en 2020, mostrando un crecimiento impresionante a partir de 2018 en adelante, año en que ya había muy pocas 180 en vitrinas; pues AKT, antes de ese periodo, casi que tenía la exclusividad de las doble propósito de ese cubicaje y luego, las reemplaza por máquinas de características similares pero de 200 cc, mercado que prácticamente le quedó servido a empresa colombiana, quienes aprovecharon la brecha que parecía mucho más complicada, aunque siempre potencial.
Otro cubicaje triunfador, es el que parte de 251 a 750 cc, registrando en el 2015 1.816 unidades, activándose en 2018 y 2019, ese último año con 3.454 para finalizar el 2020 con la no despreciable cifra de 3.169; sin embargo, no se nos olvide que estas ya son motocicletas de precios mucho mayores, lo se refleja el nivel per cápita y madurez del mercado en mejora.
Las de tendencia a la baja son las que se encuentran entre 201 a 250 cc, las cuales pasan en el 2015 de 5.943 a 3.085 en el 2020, sufriendo en estos últimos 5 años una caída lenta pero permanente. Definitivamente la que está de urgencias es la Enduro 180 que muestra para el 2015 6.765, muy buena cifra para ese momento, que inclusive hubiera sido uno de los cubicajes más prometedores de los siguientes años; pues solo fue así el 2016 con 12.478, luego en el 2017 con 8.842; para el 2018, 19 y 2020 realmente no había producto para esta categoría, y por eso finaliza este último año con 796 ¿Sera el fin de las Enduro 180?
Scooter
Al revisar el segmento scooter encontramos que el grupo entre 126 a 160 cc muestra definitivamente un crecimiento importante, si bien, no así los dos años posteriores al 2015 (5.048) a partir del 2018 pego un salto empezando con 7.457, para duplicarse prácticamente un año después en el 2019 con 15.458, e inclusive, durante el año de la pandemia siguió creciendo hasta alcanzar los 16.800 vehículos, mostrándose definidamente como uno de los segmentos que más ha crecido en ventas, siendo aquí una protagonista indiscutible, Yamaha.
Moped
Para finalizar las pequeñas Mopeds de menos de 100 cc, también nos dieron una gran sorpresa, pues en el 2015 y 16 sus cifras eran muy bajas, 206 y 218 correspondientemente, no obstante, para el 2017 dieron la primera sorpresa llegando a 2.262 y de ahí en adelante, con una curva de ascenso imparable en 2018 (14.402) 2019 (15.934), aunque en 2020 vuelve a decaer de forma importante, registrando solamente 10.630.
Definitivamente los números reflejan que la industria de motos tiene potencial en un futuro próximo, no solo en la producción, importación y puesta en venta, sino en otros negocios relacionados como repuestos, servicio técnico y accesorios; además, los análisis dejan la sensación que los vehículos de gama premium tienen aún mayor receptividad, así como los de medio cubicaje.
También te puede interesar:
Primer Acercamiento AKT CR4 162+
Próximamente una moto Cruiser en el portafolio de Royal Enfield
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
Actualidad
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
Hay motos que jamás se deberían de comprar, o por muy buenas o por demasiado malas. Nosotros les taremos un top 3. Si la tiene, no olvide en compartir este contenido.

¿Cansado de motos que casi cumplen? ¿Hartos de modelos que prometen pero no entregan? Pues aléjate de estas tres motos, porque son tan buenas que arruinarán tu capacidad de quejarte para siempre. Aquí nuestro «top» de motos que no deberías comprar bajo ningún concepto (a menos que quieras ahorrar dinero, tener autonomía infinita y llegar siempre a tu destino sin drama).
Es momento de que conozcan la realidad de muchos, no se dejen llevar por los comentarios negativos de personas que hablan por hablar. Traemos moto de 100 cc, 125 y 150 cc. Motos de calle, trabajo, guerreras y demasiado buenas para la función que pueden tener.
1. AKT NKD 125: la «humilde» reina del trabajo
Motivo para NO comprarla: es demasiado práctica.
- Guerrera como ella sola, la usan los que trabajan con aplicaciones, resiste, lleva gente, paquetes, de todo y si se cuida bien dura lo que se desee.
- Precio insultante: $4,890,000 COP; top 3 de las más baratas del país.
- Es de AKT, marca colombiana con más de 20 años de recorrido.
- Garantía de 24 meses o 24 mil kilómetros.
- Motor de varilla, genial si es para moto de labor, guerrero ese motor, duradero y resistente a exigentes jornadas. Menos costos de mantenimiento.
Lea: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150
Conclusión sarcástica: si buscas una moto para trabajar sin quejarte, la NKD 125 es perfecta. Mejor sigue soñando con una que te obligue a aprender mecánica básica.
2. Hero Eco 100: la «aburrida» máquina indestructible
Motivo para NO comprarla: es irrompible.
- Motor 100 cc: solo 7,7 Hp, poco pero suficiente para cargar 200 kg (incluyendo tu orgullo).
- Suspensión «básica»: amortiguadores que aguantan los peores caminos de Colombia sin protestar. Guerrera.

- Precio de risa: $4.590,000 COP. Está dentro del top de las más baratas del país
- Repuestos regalados: baratos y fáciles de encontrar. Perfecta para comenzar.
Frase irónica: «odiamos» que sea perfecta para repartidores, comerciantes y quienes no quieren llamar la atención.
Amplíe: Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias
3. Bajaj Pulsar P150: la «lenta» bestia de la autonomía
Motivo para NO comprarla: te olvidarás de las estaciones de servicio.
- Motor de 149,68 cc con 14.5 Hp: suficiente para adelantar camiones… Pero sin el estrés de sentir que vas en una nave espacial.
- Autonomía de escándalo: PubliMotos cuando la probó, con un tanque lleno (12 L) recorre más de 1,000 km. Una locura, histórico.

- Frenos con CBS: tuvo buena detención en condiciones normales y exigentes. Perfecta.
- Precio asequible: $8.999.000.
Ironía nivel experto: si buscas una moto urbana que no te dé problemas, la P150 es tu peor pesadilla.
Esperemos hayan sabido leer la nota sin sentirse mal, son ironías con tres motos muy buenas que más de uno debe de tener o cuidar. Los dejamos con la prueba de la última mencionada para que tengan la certeza de lo antes dicho.
Actualidad
Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150
Tranquilos, nosotros nos encargamos y lo hicimos real. Enfrentamos a estos tres scooter, fuertes en el segmento, uno viene llegando, Yamaha quiere seguir siendo el rey pero SYM se le atravesó en el camino. Atentos.

El segmento de scooters de 150 cc se ha convertido en un campo de batalla tecnológico donde las marcas despliegan sus mejores armas para conquistar a un público cada vez más exigente. En este análisis comparativo, nos adentramos en las entrañas de tres modelos que representan lo mejor de sus respectivas marcas: el Yamaha NMAX Connected 2026, SYM ADXTG 150 y Victory BET ABS 150.
Cada una de estas máquinas tiene una personalidad definida y está diseñada para satisfacer necesidades específicas de los usuarios, desde el ejecutivo urbano hasta el motociclista que busca emoción en su día a día. Tendrán cuadros comparativos, información individual que servirá para que ustedes tomen decisiones.
Diseño y estilo: tres filosofías diferentes. ¿Sobre sale Yamaha?
Yamaha NMAX Connected 2026 sigue su línea, pero con un enfoque más tecnológico. Su diseño fluido y aerodinámico transmite elegancia y sofisticación, algo que criticamos porque no avanzan, no hay evolución, mejoría, es más de lo mismo. La iluminación no es Full LED. Su pantalla LCD tiene conectividad por medio de Yamaha Connect.
Lea: Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias
Por otro lado, el SYM ADXTG 150 apuesta por un lenguaje más agresivo y deportivo. Su estética rompe con lo convencional, ofreciendo líneas angulares y un frontal que recuerda a las naked deportivas. Los neumáticos lobulados y el chasis ALEH (Aleación Ligera de Alta Resistencia) no solo mejoran su apariencia, sino también su desempeño en carretera.
El Victory BET ABS 150 se sitúa en un punto intermedio: su diseño futurista y aerodinámico está pensado para quienes buscan sobresalir sin sacrificar practicidad. Se destaca por su visor ajustable y las llantas de 14 pulgadas (más grandes que las de sus competidoras) mejoran tanto su estética como su funcionalidad.
Motor y rendimiento: caballos de batalla urbano
Bajo el capó, estas tres scooters esconden propulsores que, aunque similares en cilindrada, presentan diferencias clave.
La NMAX Connected utiliza el conocido motor Blue Core de 155 cc, que entrega 15,5 Hp y 13.9 Nm de torque. Este propulsor destaca por su refinamiento y eficiencia, ideal para el tráfico denso de la ciudad y hasta para viajes. El sistema Start-Stop, heredado de sus hermanas mayores, ayuda a reducir el consumo de combustible sin sacrificar prestaciones.
Amplíe: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
El SYM ADXTG 150 responde con un motor de 150 cc que genera 14.5 Hp y 14.5 Nm de torque. Lo interesante aquí es su monoshock en horizontal, cuando PubliMotos lo probó sintió el verdadero placer en un scooter pequeño con detalles de grandeza.
Victory BET ABS 150 equipa un motor de 149.2 cc con 14,8 Hp y 14 Nm de torque, pero lo realmente destacable es su sistema de inyección electrónica Bosch, que garantiza una respuesta más inmediata y un menor consumo de combustible.
Ficha técnica entre Yamaha, SYM y Victory

Suspensión y frenos: seguridad ante todo
En cuanto a la suspensión, las tres scooters utilizan horquillas telescópicas en la parte delantera, pero la Victory BET lleva la delantera con unas unidades hidráulicas de 33 mm que ofrecen un mejor desempeño en terrenos irregulares.
El sistema de frenos es donde se marcan las mayores diferencias:
- NMAX ofrece ABS en ambas ruedas, se detiene bien, es eficiente al exigirlo.
- SYM ADXTG sorprende con frenos de disco lobulados en ambas ruedas (260 mm delante y 233 mm atrás) con ABS doble canal, lo que reduce el riesgo de recalentamiento.
- Victory BET también incluye ABS doble canal, pero con discos convencionales.

Tecnología y confort: el toque moderno
El NMAX Connected lleva la delantera en conectividad gracias a su pantalla LCD compatible con la app Yamaha Connect, que permite navegación GPS y notificaciones del smartphone.
SYM ADXTG responde con una pantalla TFT a color y sistema Keyless, aunque carece de conectividad avanzada.
Puede leer: Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
Victory BET se enfoca en la practicidad con un tablero digital multicolor, puerto USB y una luz de baúl integrada, detalles que mejoran la experiencia diaria.
Galería Victory Bet 150
Precio y garantía: la decisión final
Con un precio de $16’100,000 COP, Yamaha NMAX Connected es la más cara, pero justifica su valor con tecnología y prestigio de marca.
SYM ADXTG se posiciona como la mejor relación costo-beneficio a $14’799,000 COP, ofreciendo características que normalmente solo se ven en scooters más caros.
El Victory BET, con un precio de $12’500,000 COP, es la opción más accesible, ideal para quienes buscan un scooter bien equipado sin gastar demasiado.
Cada uno de estos scooters representa una filosofía distinta, pero todas comparten un mismo objetivo: hacer de la movilidad urbana una experiencia más placentera y emocionante. La decisión final, como siempre, dependerá de sus necesidades y estilo de vida.
Finalmente, los dejamos con un comparativo entre Yamaha Nmax y el SYM ADXTG 150. Muy pronto llevaremos estas tres scooter a prueba y sabremos la verdad.
Actualidad
Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias
Hay una moto Pulsar que aunque pasen los años sigue dando de qué hablar. Aquí hacemos un paso por el tiempo y tocamos otras máquinas.

En un artículo homenaje a la Pulsar 180 trataremos de descubrir el secreto de su éxito.
En un mundo donde las motocicletas parecen envejecer tan rápido como los celulares, hay una que sigue resistiendo con la frente en alto. Hablamos de la Bajaj Pulsar 180, una moto que no será la más nueva ni la más vendida hoy, pero que ya es un clásico de batalla en Colombia, con más de dos décadas acompañando a miles de motoristas por toda clase de terrenos y aventuras.
Un poco de historia: de fenómeno de ventas a leyenda rodante
Cuando la Pulsar 180 llegó a Colombia, allá por los primeros años del 2000, rompió todos los esquemas. En una época dominada por motos japonesas o modelos más pequeños, esta “india” entró al mercado con una propuesta robusta, deportiva y a buen precio. Fue una revolución.
Durante sus primeros años fue uno de los modelos más vendidos del país, y aunque hoy está lejos de las cifras astronómicas de la Boxer o la popularidad de la NS200, la 180 ha sabido mantenerse en el catálogo con dignidad. Sí, es cierto, apenas ha recibido actualizaciones en los últimos años, pero eso también es parte de su encanto: lo que funciona, no se toca demasiado.
Lea: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
Evolución y actualizaciones: mejoras que refuerzan su legado
A lo largo de sus más de 25 años en el mercado colombiano, la Pulsar 180 ha experimentado diversas actualizaciones que han fortalecido su posición como una moto confiable y versátil:
- Tecnología DTS-i: introducida en 2004, esta tecnología de doble bujía mejora la eficiencia del motor y el rendimiento general.
- Sistema de inyección electrónica (FI): implementado en versiones recientes como la Pulsar 180 Neon FI, optimiza el consumo de combustible y reduce las emisiones contaminantes .
- Frenos de disco en ambas ruedas: proporcionan una mayor seguridad y control en diferentes condiciones de manejo.
- Suspensión trasera Nitrox: ofrece mayor comodidad y estabilidad durante la conducción en diversos terrenos.
- Diseño moderno: el estilo neón de las versiones actuales añade un toque contemporáneo que destaca en las calles.
Estas actualizaciones han permitido que la Pulsar 180 se mantenga relevante y competitiva, sin perder su esencia de moto resistente y confiable.
Fiabilidad y mecánica sencilla: las claves de su eternidad
Una de las grandes virtudes de la Pulsar 180 es su motor confiable, fácil de reparar y con un consumo bastante razonable, especialmente para quienes hacen recorridos largos o usan la moto para trabajar.
Como lo cuenta Alejandro Rubio, director de PubliMotos, esta moto no solo se vendía bien: recorrió todo el país. “Con una Pulsar 180 llevamos miles de revistas a lo largo de Colombia. Esa moto aguantó todo: huecos, trochas, cargada hasta el tope… Y el chasis, prácticamente irrompible. ¿Cómo no tenerle cariño?”
Amplíe: Otra caída de KTM en el mundo. Un gigante de las motos se despide
Esa anécdota no es menor. La Pulsar 180 ha sido compañera de mensajeros, mototaxistas, aventureros y hasta periodistas que cruzaron el país con la certeza de que la moto aguantaría lo que le echaran.
¿Por qué sigue vigente?
No es la más cómoda, ni la más liviana, ni la más rápida. Pero lo que sí tiene es carácter, confiabilidad y alma. Y eso, en el mundo de las motos, vale mucho más que un diseño futurista.
Sigue siendo la preferida de muchos por su relación costo-beneficio, su mecánica noble y ese estilo que, aunque ya no esté de moda, es parte del paisaje urbano y rural de Colombia.
Ficha técnica – Pulsar 180 Neon FI
- Motor: 4 tiempos, monocilíndrico, SOHC, DTS-i, 2 válvulas
- Cilindraje: 178.6 cc
- Potencia máxima: 16,78 HP a 8.500 rpm
- Torque máximo: 14,52 Nm a 6.500 rpm
- Transmisión: 5 velocidades
- Sistema de alimentación: inyección electrónica (FI)
- Sistema de arranque: eléctrico
- Refrigeración: aire
- Suspensión delantera: hidráulica, telescópica vertical (135 mm de recorrido)
- Suspensión trasera: doble amortiguador con Nitrox
- Frenos: disco delantero de 260 mm y trasero de 230 mm
- Llanta delantera: 90/90-17 49P Tubeless
- Llanta trasera: 120/80-17, 61P Tubeless
- Peso en seco: 157 kg
- Capacidad del tanque: 15 litros
- Dimensiones: largo 2035 mm, Ancho 765 mm, Alto 1115 mm
- Distancia entre ejes: 1345 mm
- Distancia mínima al suelo: 165 mm

Un clásico que no se rinde
Mientras otras motos pasan, la Pulsar 180 sigue ahí, resistiendo, rugiendo, trabajando. Ya no es la estrella de los catálogos, pero es la que muchos siguen eligiendo con el corazón.
Y es que, en un país donde las carreteras pueden pasar de asfalto a piedra en un suspiro, tener una Pulsar 180 es tener la tranquilidad de que llegarás, sin dramas y sin lujos, pero con historia.
Precio actual: $9.999.999
PubliMotos en su momento probó esta moto y lógicamente nos encantó. Les dejamos este lindo recuerdo.
-
Actualidad1 día atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad11 horas atras
¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
-
Actualidad2 días atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad6 horas atras
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
-
Actualidad2 días atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
-
Actualidad17 horas atras
Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
-
Actualidad2 días atras
Así es la nueva Bajaj Dominar 400 ¿nuevos cambios?
-
Actualidad5 días atras
Kawasaki lo hace de nuevo. Aquí presentamos su nueva moto