Conéctate con nosotros

Nacional

2021, año récord en ventas | Informe general y las marcas de motos más vendidas

El pasado año fue uno de los más importantes del sector motociclístico, pues alcanzó a matricular 736.694 vehículos.

Publicado

en

La industria de la motocicleta en Colombia es una de las más importantes, pues es la puerta de entrada a cientos de miles de personas hacia un trabajo, movilidad económica, ahorro e, incluso, a un vehículo que permite el esparcimiento y el disfrute del propio país, beneficiando a otros sectores de la economía, como el turismo.

A lo anterior hay que sumar el hecho de que, con todo y pandemia, el sector industrial se ha mantenido estable, es más, ha crecido de tal forma que se ha convertido en un apoyo fundamental de la recuperación económica del país; esto en dos niveles, el primero siendo un atractivo para la inversión extranjera que resulta creando puestos de trabajo directos e indirectos y, por otro lado, aportando a las arcas del estado mediante el sistema tributario, especialmente en una época de crisis.

Para contextualizar lo anterior, basta con referirnos al histórico de ventas. Es evidente que el año 2021 fue el periodo en donde más se han vendido motocicletas, superando por 65.047 al año 2015 (ventas totales en Colombia en 2015: 671.647 unidades), momento en que se registró un pico que sirvió como marco de referencia para establecer un panorama de la motocicleta en Colombia.

Si seguimos la línea temporal, podemos notar que en el año 2016 y 2017 hubo una caída estable en las ventas, tendencia que cambio en los años 2018 y 2019, los cuales, casi con cifras anteriores a sus pares se recuperaron; el mercado parecía muy prometedor en el 2020, no obstante, con la pandemia, este cayó en los meses de marzo, abril y mayo, a pesar de un panorama prometedor. Para contextualizar el fenómeno, basta con revisar el buen repunte de enero y febrero, luego una vertiginosa caída en abril; ya en el último cuatrimestre una recuperación que le permitió a la industria rescatar lo no vendido y sobrepasar las 526.000 en un año, incluso más de las vendidas en el 2017.

Lo anterior demuestra el potencial que tiene la motocicleta, ya que con todo y pandemia, los números de ventas se mantuvieron relativamente estables si lo contrastamos con el último quinquenio. Ahora, concentrándonos en las cifras del 2021, podemos ver el atractivo que tiene el vehículo, especialmente en un momento donde resulta siendo un trasporte que evita, no solo los trancones, sino el contagio.

Año 2021 cifra récord

Anuncio

Podemos afirmar que el inicio del 2020 (enero y febrero) fueron insuperables, por lo tanto, el 2021 al principio tenía fuerza, pero no tanta como el año inmediatamente anterior. Donde vemos realmente un repunte en el 2021, resultó siendo en los meses de julio, agosto y septiembre, precisamente donde se superó la barrera de las 70.000 unidades matriculadas, elevando formidablemente el promedio. La cereza del pastel estuvo en diciembre pasado, pues en ese lapso, el número se acercó las 80.000, elevando el promedio y permitiendo cerrar con broche de oro el año pasado.

Como notamos en la gráfica, si comparamos el año 2021 con el 2019, podemos evidenciar que el último tuvo un mercado más estable mes a mes, mientras que el año pasado, hubo picos bien diferenciados, muy correspondientes con los mostrados en la reactivación económica, de ahí a que la moto sea fundamental en lo que a la macroeconomía del país se refiere.

El papel de las ensambladoras

Primero tenemos a Yamaha con el 17%, la cual no es una sorpresa, al fin que se mantiene como la marca con mayor cantidad de ventas, anidándose en este puesto como lo venimos evidenciando hace algunos años.

En segundo lugar, era de esperar que el conjunto de Auteco Mobility liderara, pues ya este respalda a Benelli, Kawasaki, Kymco, Starker, Super Soco y Victory, esta última como la marca más vendida de su portafolio, como en el siguiente apartado expondremos.

En el puesto 3, contamos con AKT, en la que incluimos las propias motos de la marca, pero también a las eléctricas NIU y a Royal Enfield, esta última dándole un empujón y acercándola a lo que matriculó Yamaha, de allí a que solo estuviera a dos puntos porcentuales, en participación de mercado de la anterior. Esto refleja una estrategia de mercadeo muy bien planeada.

Anuncio

El Grupo UMA inició con mucha fuerza, y contando solamente con el portafolio de Bajaj pudo ubicarse en el puesto 4 con el 13% del total de mercado, lo que es significativo considerando que el pasado año fue un momento en que terminaron de instalarse en el país, es decir, la disposición de la ensambladora en La Tebaida y la apertura de cientos de nuevos puntos de venta a lo largo y ancho del territorio.

Las japonesas Honda y Suzuki, la primera con el 12% y la segunda con el 10%, mantienen una rivalidad que no solamente las acerca en el porcentaje de participación del mercado, también, le han apostado a la incorporación de mayor cantidad de motos de alto cubicaje, que, aunque no se refleja en las cifras masivas, sí las pone como grandes participantes en este segmento, el mismo que tuvo un papel protagónico el año pasado.

En medio de las japonesas, vemos a Auteco SAS, el cual representa a TVS, Husqvarna y KTM, dejando a la marca india dentro de las top en el mercado, apostando por incorporar nuevo portafolio y masificando estos productos. Vale la pena decir que entre SAS y Mobility, suman el 27% de la participación del mercado, lo que en conjunto las podrían por encima de Yamaha.

Mientras Hero en el mundo alcanzó los 100 millones de motos vendidas en el 2021, en Colombia solo registró 37.434, lo que es un crecimiento notable si lo contrastamos con años anteriores, pero apenas lo suficiente para alcanzar un 5% en la participación del mercado.

Por último, tenemos a SYM, quien no alcanza un porcentaje representativo, a pesar de que ensambla las motos en Colombia y tiene buen producto, tal vez se deba a un cambio organizativo. Esperemos que en el 2022 se consolide e inicie con fuerza.

Segmentación por marcas

Anuncio

Para entrar en el detalle, es preciso centrarnos en cada una de las marcas, empezando por Yamaha, quien es el líder indiscutible, tanto en el 2020 como en el 2021, con un aumento en ventas que superó el 18%. De similar manera lo hizo el portafolio de Bajaj, que como ya lo habíamos dicho, es fruto del buen trabajo del Grupo UMA, que incluye una política de precios competitivos y un portafolio sumamente variado.

Sobre AKT podemos decir que ha tenido un desempeño brillante, puesto que el avance en tecnología no ha sido el esperado, en cambio sí en diseño y exclusividad, como es el caso de la NKD, pues, aunque Yamaha fue líder del acumulado, hubo meses donde la NKD se coronó como la más vendida. Esto representa para AKT un crecimiento aún mayor, a nivel porcentual es sinónimo de un 49% con respecto al año 2020. Los buenos resultados de la firma colombiana se trasladan a Royal Enfield, quien a nivel porcentual se establece como la sexta marca con mayor índice de ascenso, llegando al 69%, justo detrás de Benelli, TVS, AKT, Victory y Hero.

Hablando de Victory, es preciso subrayar que al igual que Auteco Mobility, esta se sitúa entre las dos japonesas, Honda y Suzuki, con un aumento estrepitoso en ventas, algo más de 89 puntos porcentuales, lo que se ha convertido en una constante, pues incluso en el 2020, los puntos alcanzados con respecto al 2019, fueron 89; esto catapulta a la marca al top 5 de las más vendidas.

Suzuki, por su parte, también obtuvo un crecimiento representativo del 34%, algo que es concordante con un pasado histórico en donde sus motos, como la AX por ejemplo, eran el punto de referencia de la movilidad en nuestro territorio. En contraste, Honda permaneció relativamente estable, tanto en número de ventas como en términos porcentuales.

Antes de terminar el capítulo de Auteco Mobility, debemos premiar a Benelli, pues de ser una marca enfocada al alto cilindraje y a un mercado exclusivo, terminó por posicionarse como la de mayor ascenso porcentual, pues aumentó sus ventas en más de un 1.600% pasando de algo más de 500 a más de 10.000, superando a una de las principales contendoras, KTM.

Aunque superar a la marca austriaca pueda ser sorprendente, debemos decir que no es un rival fácil, pues los índices de esta también aumentaron, mucho más del 1,2% que alcanzó en el 2020. Esto corresponde a las apuestas de Auteco SAS, quien parece haber enfocado sus esfuerzos a mantener las Street de 200 cc, Husqvarna Svartpilen, KTM Duke 200 y TVS Apache, como punta de lanza en esta categoría.

Anuncio

Hablando de los logros de Auteco SAS, resaltamos el trabajo con TVS, puesto que, en porcentaje, pudo ubicar esta en el segundo lugar, solo por debajo de Benelli, con un número que incorpora más de tres cifras.

Hero, aunque los números la dejan en el octavo lugar de la tabla, debemos decir que viene con un gran ritmo, precisamente con un aumento del 75% en matrículas, lo que la deja como la tercera con mejor índice y poniéndola cada vez más cerca de las 50 mil unidades, número que deberá tener en mente este 2022.

No todas son buenas noticias, ya que Kymco es la única marca del top 15 que decreció, y aunque sea solo un 5%, es preocupante cuando el año antepasado lo hizo otro – 49%, esto significa que en el 2019 llegó a las 23.037 unidades, muy lejos de las 11.035 del año pasado.

Para finalizar, reconocer vehemente la recuperación de BMW, quien en el 2020 perdió el 25% de ventas contrastando con el 2019 y ahora se alza con un 40%, esto, con propuestas cuyo valor puede superar el promedio de los 60 millones de pesos. Esto hace a la bávara un referente en el alto cubicaje, segmento que aumentó en el año 2021.

El papel de Bogotá

La capital del país se configuró como la meca del motociclismo en Colombia, debido a que superó, con creces las 100.000 unidades, sumando en total 132.972, 51.237 más que el 2020, lo que resulta en un crecimiento del 63%, el índice más representativo de la tabla.

Anuncio

Por su parte Medellín, la región oriente y suroccidente del país, se mantienen en los mismos lugares del año pasado, solamente que con un crecimiento promedio en ventas que supera el 31%, lo que indica que la tendencia se mantiene en casi todo el país, como un rango sostenido entre las diferentes zonas, salvo la Costa Norte y el Magdalena Medio. Sobre la primera, hay una tendencia que promete poner esta parte de Colombia como una de las de mayor perfil para las dos ruedas, pues el aumento de 25.151 unidades, hablan de una recuperación fuerte y una disposición hacia los vehículos de dos ruedas; en contraparte, la región del Magdalena Medio, aunque creció en ventas (+12%) fue la que registró el índice más reducido, bajando un par de puestos dentro de la tabla de las zonas donde más se venden motocicletas.

Todo esto deja en general a Colombia con buenos números, los cuales parecen ser muy prometedores, especialmente en Bogotá, pues la ciudad entró en un proceso de remodelación que está atestando las vías y el cual puede hacer cada vez más atractiva la motocicleta.

A modo de conclusión podemos decir que, por lo menos las motos en Bogotá, en el 2022, aumentarán drásticamente, debido a que gran cantidad de capitalinos empiezan a preocuparse por una movilidad rápida y económica; decisión derivada de las múltiples obras simultaneas, cierre de troncales, construcción de un metro y troncales de Transmilenio, subida del precio de los pasajes y tiempos largos de movilidad en automotores particulares, esto en un proceso de 10 años, según palabras de la Alcaldía Mayor, de ahí la potencial migración masiva hacia la moto.

También te puede interesar:

Desmonte de la póliza SOAT y el reemplazo por una todo riesgo

Anuncio

Yamaha y Kawasaki se pusieron de acuerdo: El hidrógeno es el futuro

Zontes M310 | El Scooter Chino que entra a retar a los japoneses

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Quién es el REY? Yamaha NMAX Connected vs. SYM ADXTG 150 vs. Victory BET ABS 150

Con la reciente presentación y entrega en exclusiva para PubliMotos sobre la BET ABS 150. Decidimos entregarles este detallado artículo con Yamaha y SYM. Tomen nota para saber que scooter elegir este 2025.

Publicado

en

Por

En el competitivo segmento de scooters 150 cc en Colombia, tres modelos destacan por su propuesta de valor: el Yamaha NMAX Connected, el SYM ADXTG 150 y el Victory BET 150, el cual fue presentado hace poco y nosotros tendremos la exclusiva a nivel nacional de tenerlo y probarlo. Este análisis se enfoca en sus atributos comerciales más relevantes: diseño, precio, garantía y características diferenciadoras, ficha técnica con datos claves, todo basado en información oficial de las marcas.

Debemos dejar en claro que hay dos modelos que circulan ya en Colombia hace algún tiempo, mucho menos el SYM, pero Yamaha con su legendaria Nmax se han ganado el corazón de mucho, lo que sucede es que competencia ya le llegó hace rato y con la entrada del BET y ese precio, ahora sí se ajustael mercado.

Mencionaremos marca por marca y daremos bondades junto a datos técnicos, con eso ustedes podrán comparar y sacar cuentas.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

1. Yamaha NMAX Connected: el referente del segmento

Historia y Posicionamiento de Yamaha

Yamaha es una de las marcas más reconocidas en el mundo de las dos ruedas, con décadas de experiencia en motocicletas y scooters. El NMAX se ha consolidado como un líder en el segmento, gracias a su equilibrio entre tecnología, eficiencia y confiabilidad.

Lea: KTM y CFMoto: ¡Ya no van más!

Características Técnicas

  • Motor: 155 cc, monocilíndrico, refrigerado por líquido (Blue Core), SOHC, 4 válvulas,
  • Potencia: 15,5 Hp a 8.000 rpm.
  • Torque: 13,9 Nm a 6.500 rpm.
  • Transmisión: Automática por variador.
  • Frenos: ABS doble canal.
  • Suspensión: Delantera telescópica, trasera doble amortiguador.
  • Peso: 131 kg.
  • Capacidad de tanque: 7,1 litros.
  • Tecnología: Sistema Y-Connect (conexión Bluetooth con app para monitoreo de mantenimiento, consumo y notificaciones).

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Ventajas

Tecnología conectada (Y-Connect) exclusiva en el segmento.
Motor refinado con buena eficiencia de combustible.
Suspensión trasera doble amortiguador para mayor estabilidad.
Yamaha es una marca consolidada con amplia red de servicio técnico.

Anuncio

Amplíe: Yamaha MT-09 PHEV: Por fin una moto híbrida que vale la pena

Es Euro3, Fi, Smart Key, Blue Core, control de tracción, Thermoliner Technology, válvulas de apertura variable. Estos son otros datos con los que cuenta el Nmax.

Desventajas

Precio más elevado que la competencia: $16.100.000

Diseño antiguo, no han evolucionado, sigue siendo lo mismo año tras año.

2. SYM ADXTG 150: el scooter que destronó a Yamaha

SYM (Sanyang Motor) es una marca taiwanesa con gran presencia en el mercado asiático y latinoamericano. Aunque menos reconocida que Yamaha, ha ganado terreno con modelos robustos y buen equilibrio costo-beneficio.

Cuando recién probamos la moto teníamos muchas dudas, estábamos curiosos de lo que podría pasar y sucedió. Si le pega al Nmax, sobrado y con un precio menor. Se les debe aclarar a los que dicen que repuestos no hay, falso, tienen un punto en la variante de Caldas – Antioquia repleto de estos con destino a muchas partes de Colombia.

Amplíe: Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160

Características técnicas

  • Motor: 150 cc, 4 válvulas, refrigerado por líquido y cilindro único
  • Potencia: 14,5 Hp a 7.500 rpm
  • Torque: 14,5 Nm a 6.000 rpm
  • Transmisión: automática CVT
  • Frenos: disco ABS doble canal
  • Suspensión: Delantera telescópica, trasera monoamortiguador horizontal. Único en el segmento.
  • Peso: 130 kg + 6 kg.
  • Capacidad de tanque: 15 L (3,9 galones).
  • Tecnología: pantalla digital multicolor, luces LED

Ventajas

Diseño aventurero con llantas de aleación y estilo crossover
Precio más accesible que el NMAX: $14.799.000
Buena autonomía gracias a su eficiente motor

También posee llave Keyless, control de tracción, Fi, su pizarra es mejor que el Nmax y se da la mano con el BET de Victory. Por este lado se tiene un extraordinaria máquina a un buen precio, con atributos y características de muy alto nivel.

Anuncio

3. Victory BET 150: el nuevo retador

Victory es una marca china con presencia creciente en Latinoamérica, es representada por Auteco en Colombia y esta compañía tiene cerca de 84 años de fundación. La marca apuesta por diseños modernos y precios competitivos. Sin duda, este BET 150 es todo un éxito, le fecha de su lanzamiento al mercado es en mayo 15 de 2025 en la F2R.

  • Motor 150 cc, 4 válvulas. Refrigeración por líquido
  • ABD doble canal
  • Full LED
  • Tablero digital, amplio, moderno, multicolor
  • Visor ajustable en 2 posiciones
  • Luz en el baúl
  • Puerto de carga USB
  • 15 Hp y 14 Nm

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Eso no es todo, el scooter llegaría al mercado con un precio estimado de $12.500.000, estaría por debajo de Yamaha Nmax de: $3.600.000, pero si lo comparamos con el SYM ADXTG serían $2.299.000 menos.

Conclusión: ¿cuál elegir?

CriterioYamaha NMAX ConnectedSYM ADXTG 150Victory BET 150
Motor155 cc (líquido)150 cc (líquido)150 cc (líquido)
Potencia (Hp)15,1514,515
FrenosABS doble canalABS doble canalABS doble canal
Garantía20.000 km o 12 meses24 MESES O 24.000 km12 meses o 20.000 km
Peso (kg)131130
Precio (Ref.)$16.100.000$14.799.000$12.500.000

La decisión es de ustedes, para quienes deseen separarla en Bogotá, el único punto que la tiene de momento es Motos en Línea, ubicado en la TV 73D #38C – 41 Sur, o pueden comunicarse al 3243225823.

Sin más qué, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación del comparativo entre Yamaha Nmax y el SYM ADXTG. Esperamos sea de su agrado y les hacemos el recordatoria que próximamente se viene la prueba del nuevo scooter retador; el BET ABS 150.


Seguir leyendo

Actualidad

Royal Enfield no se queda ni en 450 ni en 500, se vienen las 750

Royal Enfield está desarrollando una plataforma completamente nueva, conocida internamente como «R», que dará origen a varios modelos de 750cc.

Publicado

en

Por

El primero de ellos es el proyecto R2G, una motocicleta tipo bobber que se convertirá en la más grande de la gama Royal Enfield hasta la fecha. Este modelo está siendo diseñado en el centro tecnológico de la empresa en Leicester, Reino Unido. Se espera que combine un diseño clásico con tecnología moderna como ha sido costumbre en la marca. ​

A continuación, les dejamos los modelos de los que ya hay casi certeza. Teniendo en cuenta que será una motorización grande, pero eso sí, no tan potente. Como también nos acostumbró la marca, algo como entre los 50 y 60 hp.

Lea: Restricción para vehículos en Semana Santa 2025. Horarios y vías

Pero antes, debemos recordar que una de las estrategias de Royal Enfield es dinamizar su portafolio mediante pequeños cambios en las plataformas, tanto de chasís como de motor. Por eso, le resulta fácil ampliar la gama. Un ejemplo de ello son las actuales Continental e Interceptor, que comparten ambos elementos. Sin embargo, cambian parte del ciclo y se convierten en modelos para públicos distintos. De ahí que nos emocione una nueva motorización. Aquí los modelos:

1. Continental GT 750 de Royal Enfield

Recientemente, se han visto imágenes de prueba de una versión semi-carenada de la Continental GT equipada con doble disco de freno delantero y una nueva instrumentación digital. Este modelo, que podría reemplazar a la actual GT 650, está diseñado con un estilo café racer más agresivo. Mantiene los escapes dobles y la estética británica que se hereda de la Café Racer.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

2. Interceptor 750

La Interceptor 750, también en fase de pruebas, compartirá la nueva plataforma de 750cc. Se anticipa que este modelo mantendrá el estilo clásico de la Interceptor, pero con mejoras en el rendimiento y la tecnología. Incluirá frenos de disco dobles en la parte delantera para una mejor capacidad de frenado. Recordemos que este es el modelo de viajes de la marca. Por tanto, deberá conservar aspectos de comodidad y equipamiento.


3. Himalayan 750

La Himalayan 750 está diseñada para el segmento de aventura y touring. Las imágenes espía muestran una motocicleta con suspensión delantera invertida (USD) y frenos de disco dobles. Además, tendrá ruedas de radios de 19 y 17 pulgadas, lo que indica una orientación hacia terrenos difíciles y viajes largos. Se espera que este modelo ofrezca una combinación de potencia y confort para los entusiastas del motociclismo de aventura. ​ En lo personal, nos recuerda la Freewind de Suzuki


Perspectivas de lanzamiento

Aunque las fechas exactas de lanzamiento aún no se han confirmado, se espera que estos modelos comiencen a llegar al mercado a partir de finales de 2025. Es posible que algunos se presenten oficialmente en eventos internacionales como el EICMA. Royal Enfield busca consolidar su presencia en el segmento de media cilindrada y ofrecer opciones que combinen su herencia clásica con las demandas modernas de los motociclistas.​

Con esta nueva línea de motocicletas de 750cc, Royal Enfield demuestra que realmente quiere ingresar en el segmento de la media-alta cilindrada. Algo que con sus modelos de medio litro apenas alcanza. Los dejamos con el siguiente video tipo recomendación.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

¿Se embolataron las vacaciones? Tolima y Cundinamarca declaran emergencia. Estos son los municipios afectados

Crisis en dos departamentos de Colombia. Tolima y Cundinamarca por brote de fiebre amarilla. Les brindamos información, recomendaciones, municipios afectados y demás datos sobre dicha emergencia.

Publicado

en

Por

Atención en Cundinamarca y el Tolima. Las autoridades de estos departamentos, en especial el de Cundinamarca, han declarado estados de alerta y emergencia económica y sanitaria ante un brote de fiebre amarilla que ya deja casos de muertes, con riesgo de expansión a otras regiones del país.

Mientras Cundinamarca activó un plan de contingencia preventivo, el gobierno nacional anunció medidas urgentes para contener la propagación del virus, vinculada al cambio climático y la movilidad humana.

Cundinamarca declara emergencia sanitaria

La Gobernación de Cundinamarca citó el Decreto 086 del 10 de abril de 2025, el cual declara estado de alerta ante el posible brote de fiebre amarilla. La medida busca activar acciones inmediatas para prevenir y controlar la enfermedad, especialmente en poblaciones vulnerables. La alerta estará vigente hasta que se supere el riesgo, con un plan basado en cinco ejes: gestión de la contingencia, vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, atención médica y comunicación de riesgos.

Lea: Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160

Municipios en mayor riesgo

Según la Secretaría de Salud de Cundinamarca, 21 municipios han sido identificados como zonas críticas, entre ellos:

  • Agua de Dios, Girardot, Guaduas, Medina, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte y Tocaima.
    Estas localidades, muchas cercanas a ríos y zonas boscosas, son focos potenciales de propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.

Acciones inmediatas en Cundinamarca

Las autoridades ordenaron a hospitales, EPS e IPS garantizar:

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Ampliar CIRCULAR EXTERNA 20254000000157

Anuncio
CIRCULAR-20254000000157_23104
  • Atención médica oportuna.
  • Disponibilidad de insumos y vacunas.
  • Jornadas de vacunación extramurales y nocturnas.
    Además, se insta a la ciudadanía a eliminar criaderos de mosquitos y participar activamente en las campañas de inmunización.

Tolima en emergencia: 74 casos y 32 muertes

Mientras tanto, el Tolima enfrenta una crisis más aguda, con 74 casos confirmados y 32 muertes, según el presidente Gustavo Petro. El mandatario anunció una emersión económica y sanitaria para acelerar la vacunación y contener el brote, cuyo epicentro se ubica en los bosques de Galilea (Villarrica).

Amplíe: Esta moto de Suzuki se sigue vendiendo aunque pasen los años. Conózcala

Expansión del virus por cambio climático

Petro advirtió que el aumento de temperaturas ha permitido que el mosquito llegue a zonas donde antes no circulaba, incluyendo ciudades como Bogotá. «El mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva», afirmó, debido a la alta densidad poblacional.

Ruta crítica del brote en tolima

El virus se habría propagado desde el sur del Tolima (Dolores, Cunday, Icononzo, Melgar y Chaparral) hacia la cordillera central y la zona cafetera, cruzando incluso el río Magdalena. La extracción ilegal de madera y el turismo de Semana Santa habrían acelerado su dispersión.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Factor vacunación: clave para frenar el avance

Petro enfatizó que la rapidez en la vacunación es crucial, ya que la inmunidad tarda 10 días en desarrollarse. Anunció que se habilitarán 18.000 escuelas rurales como puntos de vacunación y criticó la falta de apoyo de la Gobernación del Tolima y la Federación de Cafeteros.

Pautas para la vacunación

  • Efectividad del 99% a partir del día 30 (protección de por vida)
  • Encuesta previa obligatoria para mayores de 18 años
  • Límite de edad: no se aplica a personas de 60 años o más
  • Viajeros a zonas de riesgo deben estar vacunados

Falta de preparación en Bogotá

El presidente expresó preocupación por la falta de equipos básicos de salud en Bogotá, lo que dificultaría una vacunación masiva en caso de brote. Instó al Distrito a tomar medidas preventivas.

Llamado a la acción

Petro pidió a la ciudadanía:

  • Evitar viajes a zonas de riesgo (especialmente la zona cafetera).
  • Vacunarse si están en grupos vulnerables.
  • Eliminar criaderos de mosquitos.

Críticas a la falta de prevención

El mandatario vinculó la crisis a la falta de prevención histórica y lamentó que su reforma a la salud no se haya aprobado, la cual priorizaba medidas como esta.

Finalmente, el brote de fiebre amarilla en Cundinamarca y Tolima es una alerta sanitaria nacional que requiere acción coordinada entre gobiernos, sector salud y ciudadanía. La vacunación, el control de vectores y la educación son claves para evitar una tragedia mayor. Las autoridades insisten: la prevención salva vidas.

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?