Actualidad
¡ES LEY! Motociclistas, aprueban las apps de motos y ahora podrán trabajar con libertad
Hasta hace apenas unos días, el transporte de pasajeros en motocicleta, especialmente a través de plataformas digitales, era una actividad que vivía en la frontera de la ilegalidad en el Estado de São Paulo.

Miles de motociclistas prestaban el servicio de manera informal, sin una regulación que garantizara la seguridad tanto de conductores como de pasajeros. Las aplicaciones crecían a toda velocidad, pero su operación estaba sometida a fiscalizaciones y multas, pues no existía un marco jurídico claro para este servicio. La situación provocaba incertidumbre y dejaba a miles de personas trabajando sin amparo legal con sus motos.
Lo que está pasando en Brasil que son buenas noticias
Esa realidad cambió el pasado 23 de junio de 2025, cuando se sancionó la Ley 18.156, publicada el 24 de junio en el Diario Oficial paulista. Esta norma faculta a cada municipio del Estado a autorizar y regular el servicio de transporte individual privado de pasajeros en moto. La ley nace de un proyecto presentado por varios diputados estatales y marca un hito al reconocer legalmente a los motociclistas que trabajan para apps como Uber Moto, 99 Moto, entre otras.
La ley establece que solo podrán prestar este servicio quienes cuenten con licencia de conducción de categoría A, habilitada para actividad remunerada. Además, los vehículos utilizados deberán cumplir requisitos de antigüedad y estar en buenas condiciones mecánicas, según determinen las autoridades de tránsito y los gobiernos municipales. Esto implica que las motos muy antiguas quedarían fuera del servicio, mejorando así la seguridad y la imagen del mototaxismo digital.
Un aspecto clave de la Ley 18.156 es que obliga a los conductores a emitir y mantener vigente su Certificado de Registro y Licenciamiento de Vehículo (CRLV), esta vendría siendo la tarjeta de propiedad en Colombia. Además, deberán presentar una certificación negativa de antecedentes penales, lo que busca ofrecer mayor confianza y seguridad a los usuarios que contraten el servicio a través de apps o cualquier otro medio digital.
Los municipios también estarán facultados para fiscalizar el servicio y para establecer las normas de operación. Entre sus responsabilidades se encuentran la cobranza efectiva de tributos municipales, la exigencia de contratar seguros contra accidentes personales de pasajeros (APP) y la inscripción de los motociclistas como contribuyentes individuales del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS), asegurando que estos trabajadores coticen para su protección social.
Lea: ¿Yezdi o Suzuki? La batalla por la mejor moto trail ligera de 2025
Hay cosas por cumplir sí o sí
Otra disposición relevante es que operar este servicio sin cumplir los requisitos de la ley o de las regulaciones municipales se considerará transporte ilegal de pasajeros, lo que puede implicar multas y sanciones contempladas tanto en la legislación local como en el Código de Tránsito Brasileño. Esto busca reducir la informalidad y evitar que la ley quede solo en el papel.
¿Cuáles serían estas sanciones?
La Ley 18.156 de São Paulo establece que prestar el servicio de mototaxismo sin cumplir con los requisitos legales será considerado transporte ilegal de pasajeros, lo cual conlleva sanciones económicas y administrativas. Aunque los municipios pueden definir sus propias multas, la ley remite al Código de Tránsito Brasileño, lo que implica consecuencias claras y contundentes para los infractores.
Sanciones por incumplir la ley:
- Multa gravísima de R$ 293,47 (~USD 55) por transporte irregular de pasajeros. Serían unos 230.000 pesos colombianos.
- 7 puntos en la licencia de conducción.
- Retención del vehículo hasta que se regularice la situación o sea llevado al depósito.
- Multas municipales adicionales, que podrían superar los R$ 1.000 (~USD 190) según la ciudad. Unos 780.000 pesos.

- Inmovilización o pérdida del vehículo, en caso de reincidencia o falta grave.
- Sanciones por no tener seguro APP (Accidentes Personales a Pasajeros).
- Multas tributarias o laborales por no estar inscrito en el sistema de seguridad social (INSS).
Pues bien, Ley 18.156 dispone que será revisada a los cinco años de su entrada en vigor, para evaluar su eficacia y determinar si es necesario ajustarla. Con ello, São Paulo se convierte en el primer estado brasileño en dar un marco legal robusto al mototaxismo digital, sentando un precedente que podría replicarse en otros estados y países de América Latina donde la realidad económica y social ha convertido a la moto en el medio de subsistencia de millones de trabajadores.
Ahora, ¿cómo es el panorama de Colombia?

Sigue creciendo el gremio de las motos, aunque no todas estas están rodando, si muchas son ya las registradas.
En mayo de 2025 se matricularon 89.909 motocicletas nuevas, marcando un aumento interanual del 35,9 % en comparación con mayo de 2024. El acumulado nacional muestra una tendencia claramente alcista, impulsada por la demanda en los rangos de cilindrada de 101 cc a 125 cc (52 % del total) y de 151 cc a 200 cc (24 %). Las marcas predominantes son BAJAJ, AKT, SUZUKI y YAMAHA, mientras que las regiones con mayor concentración de ventas son Cundinamarca (18,7 %), Antioquia (16 %) y Valle del Cauca (10,6 %).
Esto traduce que, para finales de este año, podríamos superar el millón de motos vendidas y/o registradas.
Perfil demográfico de los mototaxistas
Hablaremos de municipios donde se mueve la informalidad de este medio de transporte que es muy útil, pero ojo, no hay mucha lejanía de este panorama con el de muchos pueblos o regiones del país, en su largo y ancho. Ahora bien.
Según una encuesta en Girardot sobre 62 mototaxistas:
- 92 % son hombres; 8 % mujeres.
- El 50 % tiene entre 26 y 35 años; otros grupos incluyen 36‑45 años (34 %), 18‑25 años (8 %) y mayores de 45 (8 %).
- Nivel educativo: 58 % bachilleres, 19 % nivel técnico, 19 % sin primaria completa.
- Vivienda: 81 % propia; el 60 % vive en unión libre.

- Hijos: 56 % con 1‑2 niños; 90 % son cabezas de familia.
- Salud: 84 % afiliados al régimen subsidiado.
- Situación laboral: 63 % desempleados antes de ser mototaxistas, motivados principalmente por falta de oportunidades (87 %).
Operación en ciudades principales de la costa
- Barranquilla: la presencia de apps como Yango e InDriver es dominante; casi todos los servicios se solicitan digitalmente, reduciendo drásticamente la oferta de mototaxistas en vía pública.
- Santa Marta: el número creció de 38.000 (2019) a casi 60.000 mototaxistas en 2021; actualmente se reportan unos 60.000 usuarios diarios en moto, equivalente a un 40 % del total de viajes.
- Sincelejo: se estima que hasta 60 % de los viajes diarios se hacen en moto; en Corozal, hay aproximadamente 2.870 mototaxistas (20‑40 años).
Bogotá
En Bogotá, las plataformas digitales de motos (Picap, Uber Moto, DiDi Moto, Indriver Moto) movilizan a más de 150.000 personas diariamente, distribuidas de la siguiente manera: Uber Moto (~50.000 usuarios/día), Picap (~50.000), DiDi Moto (20.000–50.000), Indriver Moto (10.000–30.000). Solo Picap, por ejemplo, opera con una flota de 60.000 motos, realizando unos 30.000 viajes diarios aproximadamente 20 por minuto en la capital.
- La mayoría de los mototaxistas son hombres jóvenes, con edades entre 26 y 35 años, aunque también hay una presencia minoritaria de mujeres.
- Trabajan en jornadas largas: muchos operan 7 días a la semana, dedicando más de 8–10 horas diarias a la actividad.

- En cuanto a ingresos, los mototaxistas que operan a tiempo completo pueden realizar más de 1.000 viajes al mes, con una media de 40–300 trayectos mensuales según disponibilidad.
- Usuarios como Jaime Quevedo reportan hacer entre 40 viajes por mes cuando también tienen otro empleo, mientras que otros mencionan hasta 300 viajes en un mes completo.
Cali
- Se estiman alrededor de 4.000 mototaxistas, especialmente en comunas como la 17, 18 y 20.
- Un estudio dice que el 5 % de los caleños utilizan mototaxi para ir al trabajo.
- El perfil: cerca del 20 % son mujeres, con conductores que, según reportes, ganan entre $40.000 y $70.000 COP por jornada.

Medellín
Aplicaciones como Picap y Cuper operan en la ciudad con una flota de aproximadamente 5.000 conductores activos en Picap. Estas apps reportan más de 4 millones de viajes al año a nivel nacional, con solo 12 incidentes moderados en ese periodo. En Medellín, muchos conductores trabajan entre 8 y 9 horas diarias, transportando mayoritariamente mujeres (cerca del 70 % de su clientela).
En zonas de ladera, la tarifa base suele ser de 3.500 COP, escalando hasta 10.000–20.000 COP según el destino y terreno. Las apps por su parte fijan precios más dinámicos, generalmente 30–50 % más económicos que un taxi, debido al menor consumo de combustible y adaptación al tráfico.
Según Picap, un mototaxista típico:
- Tiene entre 25 y 35 años.
- Trabaja jornadas de 8–9 horas, siete días a la semana.
- Un 70 % de sus pasajeros son mujeres.

El secretario de Movilidad alerta que muchos operan sin SOAT, revisión técnico-mecánica, pólizas ni licencia, lo cual genera enfrentamientos con la autoridad.
Bucaramanga
- La ciudad tiene una penetración de apps de movilidad del 84 %, convirtiéndose en la ciudad líder en digitalización del país.
- En el área metropolitana circulan 46,7 motos por cada 100 habitantes.
- Se estima que unos 2.000 mototaxistas operan informalmente. Según un estudio, 103.000 pasajeros diarios usan mototaxi allí.
En Valledupar, se calcula que 5.700 mototaxistas realizan en promedio 31,5 carreras al día, movilizando cerca de 103.000 pasajeros diariamente.
Ciudades con datos destacables: Pereira con 1.000 familias, Cúcuta con 3.000 mototaxis, Cartagena con 50.000 mototaxis.
- Predominan los hombres (más del 90 %), con excepción de Cali, donde alrededor del 20 % son personas transgénero o mujeres.
- La media de edad está entre 26 y 35 años en la mayoría de ciudades (ej. Girardot)
- Muchas personas migran desde zonas rurales, buscando mejores ingresos urbanos.
Usuarios del servicio
Un estudio en Sincelejo sobre usuarios (96 encuestados) revela:
- Igual proporción de género (50 % mujeres / 50 % hombres).
- Edad: 46 % entre 26‑35 años; 30 % entre 18‑25; menores participaciones en otros rangos.
- Nivel educativo: altamente técnico o superior (98 %).

- Ocupaciones: 40 % empleados, 24 % estudiantes, 16 % desempleados.
- Satisfacción: 64 % califican el servicio como «bueno»; 83 % lo perciben como inseguro.
Riesgos y condiciones del oficio
Aunque los datos específicos de 2025 son limitados, se sabe que muchos mototaxistas no cuentan con seguro o formación vial especializada. Sin embargo, el hecho de que existan esos bonos afecta altamente al usuario ya que los conductores en muchos casos son con afanes y cometiendo múltiples infracciones.
Impacto de la Ley de São Paulo para Colombia
La aprobación de la Ley 18.156 en São Paulo establece un marco regulatorio claro: exige licencia profesional, homologación de motos, seguros obligatorios, inspección y registro formal de los conductores. Esto resulta altamente positivo para Colombia, donde el mototaxismo opera en un vacío legal. Si se adoptara una ley similar, se podrían:
- Formalizar a cientos de miles de conductores informales.
- Incrementar la fiscalización, los recaudos municipales y la seguridad de usuarios.
- Elevar la calidad del servicio, al exigir vehículos en buen estado y conductores capacitados.
Sin embargo, también implicará desafíos: el costo de adaptación y los requisitos formales podrían excluir a los mototaxistas con recursos limitados, por lo que sería crucial diseñar esquemas progresivos y de apoyo económico.
Detalles que no se pueden pasar por alto
El mototaxismo en Colombia tiene raíces claras que se pueden ubicar a finales de los años noventa, entre 1996 y 1998, aunque algunos registros locales indican que los primeros indicios se vieron un poco antes, alrededor de 1994, en regiones del Caribe. Su nacimiento está ligado a dos factores: la crisis económica de finales de los 90, que disparó el desempleo.
Les brindamos algunas razones en las que se disparó el mototaxismo.
- Deficiencia en la frecuencia del transporte público entre un bus y otro en esas zonas complejas y veredas.
- En su llegada a destinos, quedaban lejos y tenían que caminar y se complicaba la movilidad.
- Fruto del desempleo y falta de oportunidades laborales.

- Muchos desplazados por la violencia, no sabían hacer otras labores y decidieron emprender por medio del mototaxismo.
En lugares como Sincelejo, Montería, Valledupar y zonas del Caribe, la figura del mototaxista se consolidó como parte del paisaje urbano y económico, a pesar de la ilegalidad que lo ha acompañado durante años.
Colombia cuenta hoy con 1.104 municipios, distribuidos en sus 32 departamentos y el Distrito Capital. Sin embargo, no todos los municipios viven del mototaxismo ni lo usan de manera masiva. En las grandes ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, el mototaxismo es mucho más restringido y perseguido por las autoridades, mientras que, en cerca de 400 municipios, principalmente en la región Caribe, la Costa Pacífica y zonas rurales del interior, sigue siendo un medio de transporte fundamental tanto para pasajeros como para pequeños envíos.
Departamentos como Sucre, Córdoba, Cesar, Magdalena y partes de Antioquia cuentan con un altísimo porcentaje de personas que dependen económicamente del mototaxismo.

La realidad social y económica de muchas zonas hace que el mototaxismo sea la única opción de transporte rápido y asequible para miles de familias. Uno de los factores que más ha impulsado el uso de motos es la restricción vehicular, sobre todo en ciudades con medidas como el pico y placa.
Información adicional
Mucha gente ha visto en la moto una forma de evadir las limitaciones a los carros particulares, pues las motos tienen menos restricciones o, en algunas ciudades, están exentas de ellas en ciertos horarios. A esto se suma el hecho de que la congestión vehicular hace de la moto el vehículo más rápido para atravesar la ciudad, lo que fortalece el mototaxismo tanto en su forma tradicional como en las nuevas plataformas digitales.
En cuanto a plataformas, el auge de aplicaciones ha profesionalizado en cierta forma el servicio de transporte en moto. Apps como Picap, InDriver, Uber, Didi, Yango y otras plataformas menores permiten a usuarios solicitar viajes en moto de forma más segura y rastreable, aunque todavía existe un vacío legal.
Según cifras de gremios del sector y datos de la ANDI, se estima que entre 700.000 y 1 millón de viajes diarios en Colombia se realizan mediante aplicaciones de transporte en moto, aunque la cifra exacta varía por la informalidad y la falta de regulación que todavía afecta a este servicio. Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga concentran el mayor volumen de usuarios digitales, aunque en ciudades intermedias y municipios también se observa un crecimiento acelerado en el uso de apps para mototaxi.
El nuevo panorama nacional
En el país hay 12.417,740 motocicletas registradas y las ventas anuales se acercan al millón de unidades, consolidando a Colombia como uno de los mercados más grandes de motos en América Latina, solo detrás de Brasil. Este parque automotor creciente alimenta el mototaxismo como una salida económica para miles de familias, mientras las ciudades se debaten entre regularlo o seguirlo persiguiendo por razones de seguridad, legalidad y competencia con el transporte formal.
El fenómeno del mototaxismo, pese a su carácter informal, ha evolucionado de la moto estacionada en una esquina, esperando pasajeros, a servicios digitalizados y sistemas más estructurados. En ciudades como Barranquilla, por ejemplo, cada vez más usuarios solicitan motos exclusivamente mediante apps como Yango o InDriver, evitando parar mototaxistas en la calle, algo que mencionamos anteriormente y reiteramos.
En síntesis, el mototaxismo sigue siendo un tema polémico y a la vez indispensable en la movilidad colombiana. Representa sustento para cientos de miles de familias, dinamiza la venta de motos y se ha convertido en parte del tejido social y económico del país. Sin embargo, su futuro depende de decisiones legales que, tarde o temprano, deberán reconocer esta realidad para regularla de forma segura, justa y sostenible.
Dejando en claro que ya es una realidad, incluso, de hace mucho tiempo. Seguirá creciendo y es fruto de atraso, de la evolución, de la infraestructura vial y del mal servicio del servicio público sin importar la ciudad y su desarrollo.
Actualidad
Nuevo récord de ventas de moto. Mire si su moto está en el top 5
El mercado de motocicletas en Colombia vivió en junio de 2025 uno de sus meses más vibrantes de los últimos tiempos, consolidando una tendencia de crecimiento que se ha mantenido sólida durante el año.

Según el más reciente boletín de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalco, durante junio se registraron 81.301 motocicletas nuevas en el país, incluyendo modelos de Yamaha, Hero, AKT, Honda y más. Esta cifra representa un impresionante incremento del 41,88 % frente al mismo mes de 2024, reflejando la confianza sostenida de los consumidores en este segmento y la importancia de la moto como medio de transporte, trabajo y movilidad personal.
No obstante, si se compara junio frente a mayo de 2025, se observa un leve retroceso del -9,57 %, pues en mayo se habían matriculado 89.909 motocicletas. Este descenso mensual no opaca el balance anual, ya que en el acumulado enero-junio 2025 se mantiene un robusto crecimiento del 32,35 % frente al mismo periodo de 2024.
En promedio, Colombia ha registrado 81.706 motos nuevas cada mes en el primer semestre de 2025, una muestra clara del dinamismo del sector y de su resistencia frente a retos económicos.
Cilindradas favoritas: reina el segmento de 101-125cc
Un análisis más profundo revela que el segmento preferido por los colombianos sigue siendo el de las motocicletas entre 101cc y 125cc, que concentró el 48,72 % de las matrículas en junio. Esta categoría destaca por su equilibrio entre potencia, eficiencia de combustible y costos accesibles, lo que la hace ideal tanto para trabajo como para uso personal urbano.
En segundo lugar, se posiciona el segmento de 151cc a 200cc, con un 24,93 % del mercado, evidenciando que los usuarios también están apostando por motocicletas algo más potentes y versátiles, posiblemente pensando en recorridos interurbanos o de trabajo más exigente. Otros segmentos tuvieron participaciones menores: cilindrada entre 126-150cc (16,38 %), motos menores a 100cc (4,26 %) y motos mayores a 200cc (5,71 %). Estos datos confirman que la moto ligera sigue siendo el corazón del parque automotor colombiano.
Yamaha lidera, Hero sorprende con su crecimiento
Entre las marcas, YAMAHA lideró las ventas en junio, alcanzando 13.793 unidades y obteniendo una participación de mercado del 16,97 %. Su crecimiento frente a junio de 2024 fue del 18,23 %, reflejando la fuerza de su portafolio, especialmente en líneas urbanas y de trabajo.

En segundo lugar, aparece BAJAJ con 13.069 registros y un destacado crecimiento interanual del 51,49 %, lo cual ratifica su popularidad. Particularmente en modelos económicos y resistentes, muy apetecidos para trabajo diario. AKT ocupó el tercer lugar, con 12.597 motos registradas, lo que le significó un crecimiento del 29,92 % respecto a junio del año pasado.
Sin embargo, el protagonismo en términos de crecimiento lo tuvo HERO, con un espectacular incremento del 133,24 %, al pasar de 2.780 motos en junio de 2024 a 6.484 en junio de 2025. Otras marcas que sorprendieron fueron BERA, con un increíble crecimiento del 28.000 %. VENTO con 591,11 % y SYM con 362,79 %, aunque con volúmenes absolutos todavía pequeños en comparación con las líderes del mercado.
Modelos más vendidos: AKT se lleva la corona
Si se analiza el mercado por modelos específicos, el AK125NKD EIII de AKT fue el campeón de ventas en junio, con 5.973 unidades y una participación del 7,35 % sobre el total de motocicletas registradas. Su crecimiento interanual fue del 43,31 %, consolidándolo como el favorito para usuarios que buscan economía y durabilidad, especialmente en usos de trabajo.
Le sigue el modelo XTZ150-2 (XTZ150) de Yamaha, con 3.171 unidades (3,90 %), que creció un sólido 59,91 % respecto al año anterior, demostrando la preferencia por motos con capacidades duales, tanto urbanas como para terrenos más exigentes. El tercer lugar lo ocupa el GPD155-A (NMAX155), también de Yamaha, con 3.123 unidades (3,84 %), lo cual evidencia el éxito de los scooters de mayor cilindrada en el mercado colombiano.
Amplíe: ¡Locura por KTM! Las nuevas 390 se agotan antes de su lanzamiento oficial
Otros modelos destacados en el Top 10 son el CT100 ES SPOKE y CT100 KS SPOKE de Bajaj, la DR150 y GN125 de Suzuki, HUNK 125 R de Hero, T115FI de Yamaha y la Raider 125 de TVS. Las diez primeras líneas juntas representaron el 35,80 % del mercado en junio, reflejando la alta concentración en modelos reconocidos y de gran rotación.
Cundinamarca, Antioquia y Valle, en la cima regional
Por departamentos, Cundinamarca lideró el registro de motos nuevas con 15.584 unidades, equivalentes al 19,17 % del total nacional. Su crecimiento refleja la fuerte demanda en Bogotá y municipios periféricos, donde la moto es esencial para sortear la congestión y cubrir trayectos que el transporte público no alcanza de manera eficiente.
Antioquia se ubicó en segundo lugar con 13.697 registros (16,85 %), destacándose ciudades como Medellín y municipios del área metropolitana, donde la moto es crucial tanto para el trabajo diario como para la movilidad en zonas de ladera. El tercer lugar fue para Valle del Cauca, con 8.748 unidades (10,76 %), con fuerte concentración en ciudades como Cali y municipios industriales.
En conjunto, estos tres departamentos representaron el 46,78 % de todo el mercado nacional en junio, confirmando que las zonas urbanas y suburbanas continúan siendo el epicentro del auge motociclista en Colombia.
Municipios líderes: Sabaneta arrasa
Al analizar las cifras por municipio, el dominio fue para Sabaneta (Antioquia), con 6.688 motocicletas registradas, lo que equivale a un 8,23 % del mercado total del país. Este municipio pequeño en extensión, pero con intensa actividad comercial y residencial, sigue destacando como uno de los epicentros del comercio de motocicletas en Colombia.

En segundo lugar, aparece Funza (Cundinamarca), con 4.627 unidades (5,69 %), reflejando su creciente desarrollo industrial y logístico, que ha impulsado la demanda de motocicletas como herramienta de trabajo. El tercer lugar lo ocupa El Cerrito (Valle del Cauca), con 3.687 registros (4,53 %). Otras ciudades importantes en el top 10 son Soacha, Mosquera, San José del Guaviare, Madrid, La Estrella, Girón y Villa del Rosario, todas con cifras importantes y demostrando que la demanda se dispersa en municipios intermedios y no solo en grandes capitales.
En total, los diez municipios más fuertes representaron el 39,01 % de todos los registros de junio, lo cual deja ver la alta concentración del mercado en zonas específicas con dinamismo económico y crecimiento poblacional.
Perspectivas para el segundo semestre de 2025
Si bien junio registró un leve retroceso frente a mayo, el crecimiento acumulado de más del 32 % en el año deja ver un mercado sólido, impulsado por factores como la necesidad de transporte económico, el auge de las plataformas de reparto y la confianza del consumidor.
La tendencia hacia motocicletas entre 101 y 125cc indica que el segmento utilitario sigue reinando, aunque marcas y modelos de mayor cilindrada también muestran avances sostenidos.
Marcas como Hero, Bera y Vento podrían continuar ganando participación si mantienen sus estrategias agresivas de precio y portafolio. Mientras tanto, gigantes como Yamaha, Bajaj y AKT seguirán siendo pilares del mercado colombiano.
La clave para el resto del año estará en mantener la disponibilidad de inventario y sortear los retos logísticos, especialmente en puertos y transporte terrestre, que históricamente han impactado la industria.
Un año vibrante para las dos ruedas
Junio de 2025 reafirma que Colombia sigue siendo uno de los mercados más importantes de motocicletas en América Latina. Con más de 81.301 unidades registradas en un solo mes. La moto continúa consolidándose no solo como vehículo de movilidad, sino como herramienta esencial de trabajo y transporte familiar. Las cifras muestran un sector dinámico, competitivo y con espacio para nuevos jugadores, pero también con retos logísticos y regulatorios por delante.

Para quienes viven y respiran el mundo de las dos ruedas, estas cifras no son solo números: son la prueba de que la moto es, cada vez más, el vehículo que mueve a Colombia y esto se debe a que el transporte público es deficiente sin importar la ciudad.
Ver PDF informe ANDI – FENALCO
Actualidad
Furia Femenina. Motores, barro y coraje en Enduro Women
Sin reglas impuestas por hombres. Sin miedo a los terrenos que enfrentaron. Solo Enduro Femenino durante el fin de semana de San Pedro en Suesca, Cundinamarca.

Nuestro colaborador Daniel Acosta Aular, estuvo presente en Enduro Women, evento celebrado en La Cantera de Suesca, municipio de Cundinamarca, un formato diferente de motociclismo, y nos brindó esta información que, para muchos, es sumamente interesante.
Y ¿Qué es Enduro Women? H2
El rugido de los motores tuvo un nuevo matiz este fin de semana: femenino, rebelde y liberador. Más de 100 mujeres se dieron cita en el evento “Enduro Women”, una jornada dedicada exclusivamente al motociclismo off-road femenino, impulsada por marcas que creen en el poder de romper estereotipos.
No te pierdas: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio
Estuvimos en una breve conversación con Melissa Rico, una de las artífices de este evento, ella nos detallo algunos aspectos de este evento que se ejecuto en su tercera edición, exclusivo para mujeres, con el que desean romper estereotipos, el mas fuerte, como es manejar en terrenos no pavimentados, cosa que, para muchos hombres, tambien es de temer.
¿Cómo viven las mujeres el Enduro Women? H2
Por primera vez, muchas de las asistentes vivieron el vértigo de la tierra suelta y el desafío de dominar motocicletas de diferentes cilindradas en pistas diseñadas para sacar lo mejor de cada piloto. Algunas venían sin experiencia previa, otras traían la curiosidad encendida; todas se fueron con una nueva confianza y adrenalina en las venas.
El evento, respaldado por destacadas marcas del mundo motociclista, el deporte y lifestyle, ofreció pruebas de manejo, clínicas de técnica, zonas de aprendizaje y charlas con pilotos femeninos profesionales. Más que una carrera, fue una celebración del coraje femenino sobre ruedas.
Te gustara: Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego
¿Qué marcas apoyaron Enduro Women 2025?
Suzuki, Royal Enfield, CFMOTO, Talaria, Café Racer, SATA y Fuxion, fueron las marcas presentes este año apoyando este evento solo para mujeres.
“Nunca había tocado una moto y hoy sentí que soy capaz de todo. Este día me cambió la perspectiva,” nos comentó una de las asistentes debutantes.
**Enduro Women** no solo fue un evento, fue un manifiesto: que el terreno también es de ellas, que los motores no tienen género, y que cuando a una mujer se le da el espacio, arrasa con el camino.
Las imágenes del evento, llenas de tierra, sonrisas y acción, ya circulan como prueba de una jornada histórica.
El empoderamiento femenino no se ve en la ropa bonita, en el maquillaje, en fotos o hacerse sexy, el empoderamiento se ve en lo que haces por ti misma para ser autónoma y responsable, nos indicó Mely Rico, creadora del evento.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Estaremos pendientes desde PubliMotos, ya que nos indicaron que en septiembre se dará una edición de este evento en Medellín, atentas chicas a Enduro Women.
Actualidad
¡LAMENTABLE! A la Secretaría de Movilidad se le complicaron las cosas por esta razón
La discusión sobre la movilidad eléctrica en Bogotá ha alcanzado un punto álgido tras la reciente aprobación en el Congreso del Proyecto de Ley 111 de 2023 Senado y 219 de 2024 Cámara, que regula y promueve el uso de vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana como alternativas sostenibles.

El pasado 19 de junio de 2025, se publicó en la Gaceta del Congreso el Informe de Conciliación de este proyecto. El cual solo está a la espera de la sanción presidencial para convertirse oficialmente en ley. Mientras tanto, la Secretaría de Movilidad parece haber despertado tarde a una realidad que ya se impone en las calles.
El Concejal Julián Forero salió al frente de dicha noticia y son varios frentes los que toca. Les contamos.
Resulta llamativo que apenas ahora, cuando el proceso legislativo está prácticamente concluido, la secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, haya decidido expresar públicamente su oposición a la iniciativa.
Después de más de dos años de debates en el Congreso y múltiples espacios de participación y deliberación, la administración distrital intenta incidir en una normativa que, a todas luces, avanzó sin su aporte efectivo. La crítica es clara. Se dejó pasar la oportunidad de influir de manera técnica y fundamentada cuando todavía había margen de maniobra.
Lea: ¡ES LEY! Motociclistas, aprueban las apps de motos y ahora podrán trabajar con libertad
Lo que está pasando con la movilidad
Durante este prolongado trámite legislativo, la Secretaría de Movilidad no lideró mesas de trabajo ni convocó al gremio de movilidad eléctrica. Tampoco recogió las necesidades reales de los usuarios ni aportó insumos técnicos que ayudaran a construir una regulación coherente. Hoy, sus objeciones surgen sin bases sólidas y sin haber trabajado colectivamente en soluciones. Como dice el refrán, “ya no se puede llorar sobre la leche derramada”.
El argumento central que esgrime ahora la Secretaría gira en torno a la seguridad vial. Sin embargo, es necesario preguntarse cuántos ciudadanos han elegido vehículos eléctricos personales precisamente por considerarlos una opción más segura, eficiente y digna. Esto ante un sistema de transporte público que enfrenta serias deficiencias.

Para miles de bogotanos, bicicletas eléctricas, scooters y otros vehículos livianos representan una alternativa real. Sirven para evitar los eternos trancones y la inseguridad que caracteriza al transporte masivo.
Factores determinantes
La creciente adopción de la movilidad eléctrica en Bogotá no es casualidad. Frente al deterioro del SITP, cada vez más ciudadanos buscan soluciones prácticas y accesibles para desplazarse. Las rutas cerradas, los costos elevados, la inseguridad y la falta de cobertura en sectores vulnerables han convertido a estos vehículos eléctricos en una respuesta espontánea a una necesidad insatisfecha. No es justo que ahora se les catalogue como potencialmente peligrosos. Tampoco que se estigmatice a un sector surgido para llenar el vacío dejado por la gestión pública.
Miles de madres cabeza de hogar, padres de familia, adultos mayores y jóvenes estudiantes han encontrado en estos vehículos eléctricos una herramienta que les brinda autonomía y eficiencia.
Otros aspectos
No se puede criminalizar a quienes han optado por esta forma de movilidad cuando ha sido el Estado el que no ha garantizado un sistema de transporte digno. Más bien, debería reconocerse el valor social y ambiental de estas alternativas. Estas contribuyen a descongestionar las vías y a reducir la huella de carbono.
Incluso, la propia Secretaría admite en su comunicado del 24 de junio que la falta de placas de identificación en estos vehículos genera problemas para el control y la inmovilización. Pero preocupa que la prioridad del Distrito parezca enfocada más en los ingresos por grúas y patios que en garantizar derechos. Esto en vez de promover un modelo de movilidad sostenible. Este cambio de narrativa en la Secretaría, de apoyar la transición energética a intentar frenarla, deja en evidencia la falta de coherencia y planeación.
Finalmente
La realidad es contundente: a la Secretaría de Movilidad le quedó grande enfrentar la transformación de la movilidad en Bogotá. Su inacción y falta de visión obligaron al Congreso a intervenir y regular lo que las autoridades locales no supieron atender.
Desde el Concejo de Bogotá, se vigilará de cerca la implementación de esta nueva ley, promoviendo espacios de participación amplia. Se exigirá que se aborden las necesidades técnicas y sociales de este sector que, sin duda, llegó para quedarse. La pedagogía en seguridad vial y la construcción de normas equitativas deben ser el camino. No la simple persecución o el afán recaudatorio.
-
Actualidad3 días atras
Suzuki y un nuevo lanzamiento: así serán las nuevas sport-touring
-
Actualidad4 días atras
Así llega la nueva rival de la Suzuki V-Strom con precio competitivo
-
Actualidad5 días atras
QJMOTOR se viene con una moto de 400 cc que impresiona el mundo de las motos
-
Actualidad3 días atras
Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego
-
Actualidad3 días atras
¿Yezdi o Suzuki? La batalla por la mejor moto trail ligera de 2025
-
Actualidad5 días atras
Antes ANSV, ahora como Viceministra de Transporte. Ella sí que defiende y quiere a los motociclistas
-
Actualidad4 días atras
Que tiene que ver las motos de BMW con Vogue | De Alemania a motos chinas
-
Actualidad3 días atras
Nuevo diseño es la Royal Enfield Meteor 350. ¿La demorarán en traer a Colombia?