Moto
5 Tips para tener en cuenta en llantas de motos
Lo que debes tener presente para estar seguro.
Desglosamos la llanta en 5 puntos fundamentales como presión, temperatura, carcasa, compuesto y desgaste, también te indicaremos algunos detalles para entenderlos y sacarle el mejor provecho de manera segura.
La llanta de motocicleta es uno de los componentes más importantes de la moto, es tu unión con la superficie en la que circulas y, evidentemente, la última frontera antes de tener un incidente. Por esto pensamos oportuno enunciar 5 puntos que definiremos y analizaremos.
1 – Presiones de aire en la llanta
Debes tenerlo siempre en cuenta, esta acción pasa a ser nuestra protagonista; una presión más alta o más baja puede cambiar radicalmente el comportamiento y desgaste. Esto se ha visto rodeado de cierta polémica a lo largo de los años. Para ello nosotros ya te daremos un primer acercamiento teórico:
Esto puede llegar a determinar muchos factores, como agarre, duración o temperatura, punto que veremos a continuación.
La temperatura es muy importante, una llanta de carretera se comporta diferente a las deportivas (para pista). Por ejemplo, las DOT (uso fuera de circuito) contienen altos índices de sílice (material que acelera el calentamiento), y esto hace que los grados se disparen cuando circula con baja presión, esto por fricción de las carcasas internas. Mientras, por otro lado, las de circuito no tienen sílice, a ellas les rige la ley de gases ideales, donde a mayor presión sube la temperatura. Este es el caso de los pilotos que son livianos, como le llegó a suceder a Dani Pedrosa, quien no lograba calentar la llanta debido a su peso y se veía forzado a correr con presiones más altas de lo normal para llevar a nivel de trabajo sus neumaticos.
Los cauchos deportivos trabajan en un rango elevado (desde los 50-60º hasta los 120º), generalmente más alto que la del asfalto, se puede afirmar definitivamente que estarán más calientes que el area en la que circulan. Bajo esta condición, podemos afirmar que cuanta más huella de contacto tenga, más zona de agarre tiene (lógico), por lo tanto, más material se expone a contraste térmico, (más superficie está en contacto con algo más frío). En otras palabras, cuanto menor sea la presión, mayor banda de rodamiento toca el asfalto, el cual está más frío que la llanta y se da más intercambio de temperatura. A eso hay que añadir que, si tiene más presión, según la ley de gases ideales, este tendrá más temperatura.
El ejemplo sería, un superficie a 40º (podríamos decir 50º incluso) y una llanta a 70º. Cuanto más neumático (70º) toque el suelo (40º), el cual está más frío, más se enfría este, física simple.
En carretera no así, las llantas DOT o de uso en calle suelen funcionar en un rango muy inferior (desde los 10-15º hasta los 40-50º), además, para facilitar su buen funcionamiento, estos suelen contener altos niveles de sílice, lo que acelera el calentamiento. En este caso, es más el calor que se genera por fricción al ir bajo de presión que la temperatura que puede disipar por estar en contacto con el asfalto, siempre y cuando este esté más frío.
Por otra parte, tenemos el rendimiento. A pesar de que bajar la presión en una llanta de carretera pueda provocar un sobrecalentamiento de la banda de rodamiento, lo que sí evitaremos es una sobrepresión del mismo, esto genera pérdidas de agarre. El sobrecalentamiento degradará y acortará la vida útil de tu llanta, pero un exceso de presión puede reducir considerablemente su huella de pisado, por ende, su agarre. Con menos presión aumentamos la superficie de contacto y por tanto su grip (siempre dentro de unos límites, claro).
Otro detalle que deriva de la presión es su duración, se encuentra estrechamente ligado a lo mencionado: cuanta menos presión, más superficie de contacto con el suelo, más banda de rodamiento que se desgasta a igualdad de kilómetros, además que deforma la carcasa, que va desgastando en menor medida el compuesto.
También debes tener en cuenta que, si está sobre inflada tendrá un tacto ágil, pero tenso y duro, haciéndote sentir todas las irregularidades del asfalto. Mientras, una presión baja hará comportarse la moto de forma lenta, pesada y poco precisa, a cambio de obtener mayor huella y, generalmente, grip (agarre).
Último detalle, no es lo mismo inflarla a una altitud que a otra. Realmente no suele ser algo muy determinante, pero si has inflado tu neumático a nivel del mar, lo más probable es que si asciendes por encima de los 1.000 metros, por ejemplo, la llanta gane algo de presión, mientras que, si inflas tu neumático a 1.800 metros y bajas a nivel del mar, este podrá perder unas décimas. Ojo con eso sobre todo si vas con acompañante.
2 – Temperatura de la llanta
Lo mencionamos en el primer punto, va estrechamente ligado con la presión del neumático. Para hacernos una idea, una llanta de carretera suele funcionar desde los 10º hasta los 80º (las más deportivas), ya que se estima que no harás un uso extremo de él y al sobre pasar su temperatura de funcionamiento, podrían mostrarse algo resbaladizas, aparte del sobrecalentamiento que sufrirán degradándolos y haciéndoles perder propiedades.
Es importante recalcar que, las llantas se calientan circulando normal, paulatinamente, subiendo el ritmo gradualmente. El clásico «zigzag» que realizan los pilotos de MotoGP lamento decir que no es para calentar el neumático sino para limpiarlo. Haciendo zigzag no vas a lograr lo que crees que estarías buscando, lo harás acelerando y frenando.
Lea también: Yamaha se pasó al lado oscuro con la XMax Darth Vader Edition
En este apartado podríamos hacer un sub-apéndice hablando de labrado, ya que tiene papel resaltante con la temperatura más allá de la evacuación de agua. Los surcos ayudan a calentar el neumático, ya que dividen la banda de rodadura en pequeños espacios de caucho, haciendo que sea más rápido calentarse de forma individualizada que por completo, como sucedería en un slick.
Es por ello que tienen surcos repetidos y que llegan hasta el final de la banda de rodadura, para aumentar la temperatura de los laterales, zona difícil de calentar en uso urbano o extraurbano (no deportivo).
3 – Carcasa del neumático
En este punto tenemos también un artículo específico del qué hablar, el compuesto:
Por ello no entraremos mucho en detalle más allá de recordar que existen muchos tipos de carcasas, aunque usualmente se habla de duras y blandas. Hay marcas que ofrecen varios compuestos en una misma llanta, dura central y blanda a los extremos.
Una carcasa dura o blanda no es mejor ni peor, simplemente diferente, con ventajas y desventajas diferentes y sensaciones distintas. Uno de carcasa blanda suele ser más fácil para poner a punto la moto cuando estás en competición, se traga las imperfecciones en tu suspensión, amortigua mejor, y suele tener un mayor grip, sobre todo en el área trasera, generando mucha confianza al acelerar. Por contra, el tren delantero es menos consistente y las frenadas fuertes muy inclinados pueden no transmitir mucha información.
Le puede interesar: ¿Llanta para todo el mundo? | Esta es la apuesta de Fanalca
Los neumáticos de carcasa dura, por contra, suelen ser más directas, transmiten mucha información y aguantan mejor las fuertes frenadas con inclinación. Además, cuando pierden adherencia lo suelen hacer de manera más progresiva. A la vez, son más críticas con las suspensiones en mal estado o mal reguladas (seteadas) y con las presiones de aire aplicadas.
4 – Compuesto del neumático
Nos redirigimos a lo que hablamos previamente, donde analizamos compuestos y diferenciamos la definición de neumático «duro» o «blando» de la carcasa.
Simplemente se debe tener en cuenta que existen infinidad de compuestos, y que no siempre se agrupan en blando o duro, es más, el rango de temperatura de funcionamiento no suele ser relativo en gamas de carretera o circuito.
Ejemplo: una llanta hecha con compuesto blando para carretera suele ser un neumático de mayor agarre, es decir, de comportamiento deportivo. Estos suelen requerir más temperatura de funcionamiento que una por decir así, común o normal. Debes escogerlo según tu manejo y exigencias de uso que ejecutaras en tu motocicleta.
5 – Desgaste del neumático
Lo más sencillo, pero no por ello menos importante, puede indicarte muchos detalles sobre tu conducción.
Generalmente en uso diario (en carretera) suele gastarse por el centro, ya que no se acelera fuerte en curva, y la gran parte del tiempo lo solemos utilizar con la moto recta, mientras que la delantera se suele gastar por los costados (sin llegar al extremo) ya que tendemos a abusar del freno delantero en curvas. Una buena previsión y control de la velocidad hará que no frenemos fuerte entrando en curva, evitando provocar esos escalones indeseados. Retomando la trasera, para evitar un poco el desgaste central, se puede inflar algo más de lo normal (dentro del rango recomendado en el manual), para reducir la huella de pisado, y por tanto su desgaste.
A la larga, nuestra conclusión final es que inicialmente estes muy atento a estos tips de cuidados, monitorées la presión de aire al menos una vez por semana y en especial adquiere las llantas según el tipo de uso que pretendes darle a tu motocicleta, con eso ahorraras dinero y especialmente podrías evitar un incidente.
Lea también: BMW M1000RR 50 Years M Anniversary
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android
Moto
¿Por qué es importante que la cadena de tu moto esté bien tensionada?
En muchas ocasiones se deja que el tiempo pase y que la durabilidad de la cadena mengüe; es claro, sino se cuida, esta tiende a perder vida, les contaremos por qué es importante mantener la cadena tensionada y cuáles son los tipos de tensores que más se utilizan.
Este tipo de procedimientos no necesariamente necesitan de llevada al taller, para nada; son métodos fáciles, que desde casa los puedes realizar, en este artículo pretendemos enseñarte la importancia de mantener bien tensionada la cadena de tu moto, así evitarás accidentes, sustos o alguna anomalía en tu motocicleta, como, por ejemplo: que la cadena se salga de su posición natural mientras estás en marcha.
¿Importancia de mantener tensionada la cadena?
Si el uso que le sueles dar a tu motocicleta es de labor diaria, con más veras debes llegar al final del artículo, esto ocasiona un desgaste acelerado, pero si tu moto la utilizas para ciertas salidas o para trayectos cortos, la durabilidad se extenderá. ¿Qué sucede?, ese desgaste lo que hace es que los eslabones poco a poco se vayan separando, por consiguiente lo que llamamos comúnmente como “está floja la cadena”.
Lea también: Unos personajes irresponsables | Llevaban menores de edad como si fueran cualquier paquete
Pero no solo el uso constante hará que la cadena se desgaste, el hecho de que no presente un buen cuidado influye en su terminación de uso, debe ir siempre en el lugar que es, mantenerla engrasada y sobre todo, que esté limpia, eso evitará que debas tensionarla muy pronto o, en su defecto, tener que comprar una nueva.
Otra de las recomendaciones que les hacemos es la siguiente, si la mera cadena es la que a simple vista ven que se desgastó, siempre será útil y necesario modificar la corona, el piñón y lógicamente la cadena, así le darás vida nueva a todo el sistema de empuje.
¿Existen varios tipos de tensores?
Sí, les daremos a conocer cada uno de ellos para que sepas cómo sería el manejo dentro de una situación determinante:
– Unos se basan en un tornillo que empuja el eje de la rueda trasera hacia la punta del basculante y que se encuentra entre pegado a ese eje, hacia delante.
– Otro que va en la punta final del basculante, por detrás y que tira del eje hacia atrás. Esos son los más comunes.
– Y sistemas de excéntricas que, apoyándose en un punto fijo por su parte exterior y su centro dentro del eje, hacen que este se desplace hacia delante o detrás, según la posición de la excéntrica. Hoy en día se usa menos, pero fue el más utilizado en las motos de los 70 y 80, sobre todo, españolas.
Por último, recuerden conducir con responsabilidad y no desafiar las distintas piezas de la motocicleta, siempre ser preventivos y estar al tanto del estado de sus partes.
Leemos sus comentarios y pensamientos de este tema en PubliMotos.com
Fuente: Fórmulamoto
Le puede interesar: “Los conductores de carro particular estamos mamados”, dijo Alejo | Se viene una gran movilización en Bogotá
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Moto
Motociclista: sino porta kit de carretera le pueden dañar las fiestas de fin de año
Si usted hará viajes este fin de año en su moto, tenga presenta llevar el kit reglamentario para transitar sin ningún inconveniente, hay unos detalles que son elementales, otros unos adicionales, esto debe tener presente, tome nota.
Fin de año con demanda de viajes en cualquier tipo de automotor, en el caso de las motocicletas es necesario que usted lleve consigo unos elementos que lo pueden ayudar en la vía en caso de presentar algún imprevisto con su moto. Es mejor estar prevenido, ir un paso delante de la situación y poder salir de apuros. Es así como les extendemos esta lista necesaria para llevarla de viaje.
¿Cuál es la mejor recomendación de un kit?
Existen unos elementos que son básicos para la seguridad de quienes viajan y así garantizar un trayecto tranquilo. Un kit básico debe llevar:
– Estuche de viaje.
– Cuchilla.
– Mechas o tiras de caucho.
– Adaptador de las botellas de aire.
– Punzón.
– Aguja con punzón.
– Botellas de aire comprimido.
– Pinzas o tenazas.
Lea también: ¿Sabes cuál fue la marca de motocicletas más vendida durante el 2022 en Colombia? | En Publimotos te informamos
Si usted es de los que sale a la vía sin tener este kit les recomendamos no hacerlo más. Está poniendo en peligro su integridad por no saber en qué lugar se puede varar. Los precios de cada kit son muy exequibles, desde 40 mil hasta 250 mil pesos. Todo parte de la marca y calidad de cada uno. Lo que si le decimos es, antes de conducir, cerciórese de tener todas las herramientas requeridas por la ley.
¿Repuestos adicionales?
No se confíe únicamente de su kit de carretera, lleve algunos implementos adicionales, cosas que puedan fallar con normalidad, la idea siempre será encontrar una solución mientras se llega hasta un lugar recomendado para la revisión de su motocicleta. Algunos repuestos adicionales podrían ser:
– Bombillas adicionales.
– Algunos fusiles.
– Aceite para la cadena.
– Bujías.
Le puede interesar: ¡Ojo con esta moto! | Hero Xpulse 200T 4V | Precio – características
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Moto
Las 5 fallas más comunes en una motocicleta | A tener en cuenta
El tener una moto nueva hace pensar que jamás presentará fallas, tenerla con uso hace creer que de a poco se le debe invertir, no es así, estas máquinas dependiendo del uso presentarán inconvenientes en sus partes, les decimos cuáles son las 5 más comunes y que usted debe de estar muy pendiente.
Debe de tener en cuenta lo siguiente para que no vaya a tener que pasar por momentos de incertidumbre, si llega a estar en la vía, o de molestia si se encuentra en ruta urbana:
La cadena: La cadena es importante para el funcionamiento de la moto porque es la encargada de transmitir la potencia necesaria para mover las ruedas. Es fácil comprobar el estado de la cadena y observar sus estiramientos, torceduras y daños. Por eso es valioso facilitar esta inspección y evitar problemas mayores, desde quedarse varado, hasta accidentes provocados en la vía con la motocicleta en movimiento.
Lea también: Prueba Victory Hunter FI especificaciones y precio | Conoce al cazador urbano
El embrague: el embrague es probablemente la parte de la motocicleta a la que debemos prestar más atención porque es parte del mecanismo de cambio, por lo que se desgasta más rápido que cualquier otra parte. Cuando el embrague comienza a fallar, generalmente nos cuesta cambiar de marcha.
La bomba de gasolina: uno de los síntomas de que la bomba de combustible está empezando a fallar es la pérdida de potencia de la moto y esta es la pieza que tiene como función bombear combustible del depósito al motor. Si la bomba no está asegurada o reemplazada, la presión de la bomba caerá a cero y el motor no arrancará. Se recomienda reemplazar la bomba de combustible antes de la reparación.
El alternador: el alternador es uno de los componentes más utilizados en cualquier mecanismo del motor de una motocicleta. Su función es mantener cargada la batería y así alimentar todo el sistema eléctrico de la moto. Con el tiempo, esta pieza se desgasta y hace que la moto pierda potencia hasta que ya no arranque. La reparación del generador es costosa, pero no debe escatimarse en gastos cuando suceda.
Los pistones: otro problema mecánico que hace que las piezas se desgasten por el uso constante es el pistón. Por lo tanto, se recomienda que la calidad del pistón utilizado sea mejor, e incluso se debe reemplazar la camisa del cilindro cuando sea el momento de cambiarla. Uno de los síntomas causados por el desgaste del pistón es la fuga de aceite y la pérdida de fluido.
Ahí les dejamos esta información para que lo tenga presente y no tenga inconvenientes en sus trayectos. Sea precavido y muy cuidadoso con su motocicleta: en PubliMotos estamos prestos a leer sus comentarios.
Le puede interesar: Así pueden consultar el descuento de su SOAT | Paso a paso
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
-
Actualidad4 días atras
De no creer. Este es el increíble cambio de una moto 160 cc que puede llegar a Colombia
-
Actualidad2 días atras
Yamaha se viene con un lanzamiento de mediano cilindraje. ¿Cuál es?
-
Actualidad3 días atras
¿Enserio? Licencias de conducción en Colombia subirán muchísimo de precio
-
Actualidad22 horas atras
Será imposible sacar licencia de conducción en Colombia este 2025. ¿Qué pasó?
-
Actualidad5 días atras
Suzuki hará cambios en la Gixxer y V-strom. ¿Cuáles son?
-
Actualidad4 días atras
¡ABUSIVOS! Precios de repuestos para motos subirán absurdamente en Colombia. ¿Cuánto?
-
Actualidad2 días atras
¿Sin repuestos para su moto? Aquí hay más de 5.000 ítems
-
Actualidad2 días atras
Honda PCX, Yamaha NMAX, SYM ADXTG tendrán su nueva competencia. Llega un nuevo scooter 160