Conéctate con nosotros

Normatividad

5 infracciones de tránsito que no conoce y por las que podría ser multado

El compromiso con la seguridad vial nos lleva a evaluar los comportamientos de los motociclistas y aquellos aspectos de la norma que son pocos conocidos o ignorados.

Publicado

en

El Código Nacional de Tránsito es la legislación que regula el uso de las vías en el territorio colombiano y, aunque en principio se piensa que solo aplica para los automotores, lo cierto es que contempla normas de comportamiento para todos los actores viales, incluyendo peatones, ciclistas, vehículos pesados, transporte público y, por supuesto, motociclistas.

Después de una conversación con Cesar Celis, Presidente de la Veeduría de Motociclistas, se confirmó que hay varias tipificaciones del Código Nacional de Tránsito que se prestan casi para una libre interpretación, dependiendo de la autoridad que imponga el comparendo, por lo mismo, es necesario un pequeño recuento de algunas infracciones que a diario se cometen, pero son pocos los que las conocen.

Infracción: Transitar entre vehículos.

Esta es una de las más comunes, pues la Ley 769 es clara en determinar que tanto los automóviles como las motos, deben transitar ocupando un carril completo, y atravesarlo únicamente cuando se hagan maniobras de adelantamiento, por ejemplo. Técnicamente quien “se salte el trancón” tendría que hacerse acreedor de una multa de 15 SMDLV.

Infracción: Realizar maniobras peligrosas.

Cesar Celis nos informó que “es difícil determinar que es una maniobra peligrosa, pues lo que es un riesgo para una persona, no necesariamente debe serlo para otra, considerando aspectos como la preparación técnica y/o experiencia. En todos los casos debe obedecerse un criterio consiente y coherente, sin embargo, esto se presta para que la autoridad de tránsito pueda clasificar muchos comportamientos como peligrosos.” Según lo anterior, una maniobra peligrosa podría ser simplemente un zigzageo, Piques y hasta Stun en vía pública, será el agente de tránsito quien determine la gravedad. 15 SMDLV

Infracción: portar las placas poco visibles.

Las placas son un distintivo y documento público que debe portarse de una manera adecuada en todas las motocicletas, considerando que la autoridad de tránsito no tenga dificultades para su plena identificación, por lo mismo, quienes tengan este elemento en un ángulo o posición (como debajo del guardafango o en posición vertical) se estarían arriesgando a un comparendo de 10 SMDLV.

Infracción: Portar objetos que incomoden la conducción.

Aunque el Ministerio de Tránsito ha sido enfático en determinar que las motos no son vehículos de carga, es natural que dentro de la rutina, y especialmente como vehículo de trabajo, sea necesario utilizarla para transporte de mercancías, por lo mismo, una mala distribución, peso o tamaño excesivo, puede dificultar el control del vehículo, y por tanto, una multa de 15 SMDLV. Según Celis “este punto debe tenerse aún más en cuenta en el transporte de mascotas, pues no son pocas las personas que no cuentan con las medidas mínimas de seguridad, ni para ellas mismas, ni para sus animales”.

Anuncio

Infracción: Transitar por la calzada central con acompañante.

Aunque esto solo obedece a la ciudad de Bogotá, terminan siendo unos pocos los que conocen el decreto 035 del 2009, el cual entre otras cosas, obliga a utilizar los carriles exteriores cuando se va con acompañante y además, que menores de 10 años viajen en moto (ñapa) so pena de hacerse acreedor de una multa de 15 SMDLV.

Por último y no menos importante, recordamos que son muchas otras las conductas que ponen en riesgo la vida de los motociclistas, por lo mismo, invitamos a realizar una lectura consiente de la Ley 769 del 2002 y, si hay dudas, las pueden hacer llegar a nuestro medio por las redes sociales o directamente a las redes de la Veeduría de Motociclistas.

También te puede interesar:

Seguridad activa y pasiva en las motocicletas | ¿En qué consiste?

Fuerte accidente prende alarmas de conciencia vial en el mundo

Anuncio

Honda y su estreno en la movilidad eléctrica | U-Go

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Normatividad

¡Pilas! Estas son las motos que no pueden circular en el país  

Les contamos cuáles son las motos que, por una norma, no pueden transitar por el territorio nacional. ¿Lo sabía?

Publicado

en

Por

Tenga mucho cuidado si le gusta conducir por las carreteras del país, pues hay cierto tipo de motos que poseen cierta restricción para movilizarse.

Actualmente las autoridades de tránsito han tomado cartas en el asunto acerca de las normas que se debe tener en cuenta a la norma de manejar un vehículo. Se han vuelto más estrictos.

En Colombia, por ejemplo, hay una norma que deben cumplir todas las motos que actualmente transitan por el territorio nacional. Se trata del Euro 3.

Imperdible: Pulsar N160 | Todo lo nuevo que trae la imponente naked

Anuncio

¿Qué motos no pueden circular en carretera?

Según el Ministerio de Ambiente, la Ley 1972 estableció que desde enero de 2021 cualquier vehículo de dos ruedas cuyo conductor desee circular por territorio colombiano deberá cumplir una homologación que lo certifique con el estándar Euro 3 de emisiones.

Adicionalmente, para 2030 se prevé que todas las motos que estén circulando en Colombia cumplan dicha normatividad Euro.

La normativa Euro 3 establece una fecha límite para la circulación de motos antiguas que no cumplan con los estándares de esta normativa. Para el año 2030, todas las motocicletas que circulen en Colombia deberán ser Euro 3 o superiores.

¿Qué son las normas Euro y cómo surgieron?

La normativa europea Euro es un conjunto de requisitos que regulan los límites aceptables para las emisiones de gases de combustión de los vehículos nuevos y partió de la Directiva 1999/94/CE del Parlamento Europeo y el Consejo De La Unión Europea, emitida desde el 13 de diciembre de 1999, esto como resultado del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Con lo cual se busca trabajar mancomunadamente para reducir las emisiones de una serie de gases de efecto invernadero, sobre todo el CO2 y consumo de combustible. En estas normas, no se obliga a los fabricantes a emplear una tecnología en concreto para limitar el consumo de combustible y las emisiones de gases contaminantes, estimulando de paso el desarrollo de nuevas tecnologías.

Anuncio

No se pierda: Suzuki presentó sus nuevas y agresivas motos deportivas para 2025

Veamos ¿qué es la norma Euro 3 para motos en Colombia?

Es importante que tengamos presente que esta normativa se dejó de emplear en Europa desde el 2005. En resumen, podríamos decir que esta norma establece los siguientes límites para motocicletas:

  • Emisiones de CO (monóxido de carbono) = 2,0 g/km
  • Emisiones de hidrocarburos (HC) = 0,8 g/km
  • Emisiones de óxido nitroso (NOx) = 0,15 g/km

De esta manera, las motos que no cumplan con el Euro 3 no podrán circular por las calles o carreteras del país.

Seguir leyendo

Normatividad

¡Para los PATIOS! ¿Mal estado de su PLACA? ¿Qué pasa si es así?

Evite tener inmovilizaciones, multas, comparendos, de todo. Cumpla a cabalidad lo que le vamos a destacar en este artículo para que no le tome por sorpresa un suceso. En Colombia, muchos pecan por no conocer lo que pasa en el país en temas de normatividad. Pasa esto, lean.

Publicado

en

Por

Es primordial que usted comprenda que las PLACAS son la identificación que el Ministerio de Transporte le destina a un automotor dentro del país. Es este organismo el que se encarga de asignar las series, los rangos y aquellos códigos de verificación que son destinados a cada vehículo que es matriculado en Colombia.

Y que no les pase como se suele ver en “algunos” vehículos que tienen placa solo en la parte frontal y olvidan la posterior; ojo, no en todos los casos pero se suele ver, esto comprende un papel fundamental, es un identificador que cumple la función de “cédula” vehicular tantos para autos como para motocicletas, debe tenerla en la parte delantera como trasera (para vehículos), no es para llevarla en el vidrio panorámico u otros espacios que no están permitidos.

Según el Código Nacional de Tránsito (CNT) no portarlas, llevarlas en mal estado, alterarlas u obstruir con algún elemento su visibilidad, podría ocasionar que el carro sea inmovilizado y el propietario multado.

Lea también: ¡Qué no rueden las motocicletas! | En Jamundí, Valle del Cauca, se restringirá su circulación

Adicionalmente, si la placa se encuentra en estado de deterioro o pierde su legibilidad por el pasar de los años o del uso, no debe retocarlas, está prohibido, nada de repintarla o modificarla con el fin de mejorarla, no, está mal ese procedimiento y le puede acarrear mayores problemas. Lo que usted debe hacer es solicitar un duplicado ante el Servicio Integral para la Movilidad (SIM) para hacer el cambio por una nueva y de buen estado. Al igual que gestionar el trámite en caso de pérdida, destrucción o hurto.

Anuncio

Si se trata de duplicado de placas de vehículos de servicio diplomático, la solicitud debe hacerse ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Hay algo aún más delicado, si le llegan a inmovilizar su vehículo se complica la situación, ya que “en los casos en que la placa se encuentre borrada, retocada o dañada, el propietario deberá presentar, para la entrega de su vehículo inmovilizado, la nueva placa, para lo cual deberá surtir el trámite para adquirirla y pagar su costo”, puntualizó el titular de la Secretaría de Tránsito. Esto quiere decir que serán más gastos de días en patios, contando grúa y comparendo. Saque cuentas.

¿Cuánto vale sacar una nueva placa?

En Bogotá les brindamos los siguientes precios, busque en su ciudad el precio actualizado.

– Carro: 2 placas $245.800 / Carro, Remolques y Semirremolques.

– Carro: 1 placa $148.200

Anuncio

– Motocicleta: $92.900

¿Qué documentos necesito presentar?

1. Presentar el documento de identidad original. Para nacionales mayores de edad: Cédula de ciudadanía o contraseña*. Para menores de edad: tarjeta de identidad o contraseña* Para extranjeros mayores de edad: Cédula de extranjería o contraseña certificada (provisionalmente) o pasaporte vigente.

2. Formulario de solicitud de trámite diligenciado. (Descargue aquí el formulario)

3. SOAT vigente incorporado en el RUNT.

4. Paz y salvo por concepto de multas por infracciones a las normas de tránsito.

Anuncio

5. Pago de los derechos del trámite en los puntos de atención (ventanillas del banco).

6. En el caso de persona jurídica, se verifica Existencia y Representación Legal en el sistema RUES.

7. Cuando el/los trámite(s) por adelantarse ante un organismo de tránsito se realice a través de un tercero, este deberá estar registrado en el sistema RUNT y para efectos de realizar la gestión, deberá presentar el contrato de mandato, poder general o poder especial, a través del cual el propietario o titular del derecho le confía la gestión de realizar los trámites a que haya lugar por cuenta y riesgo del mandante. Si la autorización se lleva a cabo mediante poder especial, este debe tener presentación personal ante una notaría pública.

Le puede interesar: Bajaj Pulsar N250 vs Suzuki Gixxer 250 | La casta india viene a luchar contra la hija del Halcón Peregrino

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Anuncio

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo

Normatividad

Cuando una norma aumentó la cantidad de siniestros y solo sirvió para multar

Los errores que se cometieron con la prohibición de transitar por el carril central con acompañante en Bogotá.

Publicado

en

Por

A tener en cuenta:

Fragmento del análisis de la siniestralidad del decreto 331 de septiembre del 2021, que derogó la prohibición de transitar con acompañante en moto dentro de la calzada central (art 2 decreto 035 del 2009)

 … A nivel de víctimas graves, se cuenta con 534 víctimas lesionadas o fallecidas en las calzadas centrales (motociclistas + acompañantes), y 638 víctimas lesionadas o fallecidas en las calzadas laterales (motociclistas + acompañantes), es decir un 19 % más de víctimas de gravedad en las calzadas laterales, a nivel general para el período 2015 a 2020, lo anterior equivale al 3% del total de motociclistas y acompañantes víctimas lesionadas o fallecidos en toda la ciudad.

En adición, en calzadas laterales se presentaron 68 siniestros graves adicionales a los presentados en las calzadas centrales (332 casos comparados con 264 casos). Que, para el caso de los usuarios de motocicleta (motociclistas +acompañante) fallecidos, durante los últimos seis años, una de las interacciones más significativas es con los vehículos pesados sea de carga o buses, que corresponden a 43,3% de las fatalidades de usuarios de motocicleta entre 2015 y 2020, para el caso de lesionados corresponde el 13%. Estos últimos, solo pueden circular por la calzada lateral. Que, al revisar las hipótesis de siniestralidad, con base en los 1PATs (Informe Policial de Accidentes de Tránsito) del periodo entre el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020, no se evidencia diferencias sustanciales que sugieran la aplicación de una regulación diferenciada entre calzadas, como es la restricción de motociclistas con acompañantes en las vías con calzadas centrales.

¿Qué opina, las alcaldías deben hacerse responsables por el aumento de muertes de motociclistas por la implementación de esta norma?

Anuncio

Texto completo aquí

También te puede interesar:

Accidentes en moto, “más por agresividad que por edad”, Valentino Rossi

Tres lanzamientos de Kawasaki en el Salón de Milán

Aprilia presenta un nuevo scooter en Colombia

Anuncio

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo

Tendencia