ficha-tecnica
Suzuki Gixxer 150 ABS
Precio de la Suzuki Gixxer 150 ABS: 10.997.000 COP
Precio de venta sugerido al público incluido impuestos (IVA e Impoconsumo, si aplica) para la motocicleta Gixxer 150 FI ABS modelo 2024 en todo el país, no incluye SOAT ni matrícula.
Actualidad
¡Hayabusa 2026! ¿qué cambia, qué mejora y qué mantiene Suzuki en su icónica superbike?
Suzuki actualiza la mítica Hayabusa 2026 con mejoras en la electrónica, nuevos colores, batería de litio y una edición especial. Te contamos qué cambia, qué mejora y qué permanece intacto en esta superbike legendaria.
Suzuki ha dado un paso evolutivo sobre su leyenda. La Hayabusa 2026, conocida por su potencia brutal y su simbólica figura, llega con modificaciones que no alteran su esencia, pero sí refinan su rendimiento. En Publimotos.com desglosamos las novedades, las mejoras técnicas y los elementos que se conservaron para mantener viva la mística de esta bicicleta.
¿Qué cambian en esta Suzuki Hayabusa 2026?
Aunque parece similar a primera vista, la Hayabusa 2026 introduce ajustes sutiles pero significativos en su electrónica. Según varias fuentes, se han modificado los mapas de acelerador para incrementar el torque a bajas revoluciones, lo que mejora la capacidad de respuesta en condiciones reales de conducción.
Además, el control de crucero ha sido optimizado, ahora permanece activo incluso cuando cambias de marcha usando el quickshifter rápido. Este ajuste mejora la comodidad para trayectos largos, ofreciendo una experiencia de conducción más fluida sin interrupciones.

Lea: Kawasaki lanza una Ninja ZX-10R 2026 ‘race-only’ con alerones y potencia pura
Otro cambio técnico importante es en el launch control (control de salida): ha sido refinado para ofrecer una mejor gestión de la arrancada. No menos relevante: Suzuki ha adoptado una batería de iones de litio ELIIY Power, lo que ayuda a reducir peso y mejorar la eficiencia energética.
Nuevos colores y estética renovada
Suzuki ha renovado la paleta de colores para 2026, aportando una imagen fresca pero coherente con el legado de la Hayabusa. Se presentan dos livings nuevos:
- Blanco con acentos azules: inspirado en la GSX-8R, aporta un aire deportivo pero elegante.
- Negro con detalles rojos: un esquema más agresivo y clásico al mismo tiempo.
Estos colores aparecen tanto en la versión estándar como en la Special Edition 2026, que cuenta con detalles exclusivos.
La edición especial Hayabusa 2026

Suzuki no solo actualizó la Hayabusa, sino que también lanzó una Special Edition 2026 para heredar su leyenda con estilo.
Diseño y elementos exclusivos
- Color Pearl Vigor Blue combinado con blanco: un tono profundo y sofisticado que resalta el carácter deportivo.
- Emblema “Special Edition” en el depósito, con el logotipo Suzuki en relieve.
- Escape Akrapovic exclusivo para esta versión (opción ofrecida en algunos mercados)
- Carenado monoplaza, lo que refuerza su carácter de pura superbike.
Mismo corazón en esta superbike
Pese a sus diferencias estéticas, la mecánica de la Special Edition permanece igual que en el modelo estándar: motor de 1.340 cc, cuatro cilindros en línea y alrededor de 190 HP, según Suzuki. También conserva el sistema S.I.R.S. (Suzuki Intelligent Ride System) con modos de potencia, control de tracción, anti-wheelie, launch control y quick shifter.

En los mercados europeos, su precio se sitúa en 22.590 € (quedaría en $97´832.772 millones de pesos colombianos), según Suzuki España.
¿Qué permanece igual en esta Suzuki?
Aunque hay mejoras, ciertos aspectos esenciales continúan sin alteraciones:
- Su motor de 1.340 cc sigue siendo el corazón de esta superbike, con prestaciones muy por encima de muchas sport de su cilindrada.
- El chasis, diseñado para manejar su poder, se mantiene con su configuración robusta y estable, heredera de una tradición de velocidad.
- La aerodinámica, sello característico de la Hayabusa, no sufre cambios drásticos: la silueta sigue optimizada para cortar el viento con eficacia.
- El S.I.R.S., sistema de ayudas electrónicas, sigue presente y adaptado a los nuevos mapas y ajustes, manteniendo un equilibrio entre rendimiento y seguridad.
Así sería la Hayabusa 2026
En PubliMotos.com, creemos que la Hayabusa 2026 es un excelente ejemplo de cómo una marca legendaria puede evolucionar sin traicionar su identidad. Suzuki ha introducido mejoras precisas y bien pensadas mejor torque, control de crucero más inteligente, batería de litio, que optimizan la conducción sin alterar el espíritu original de esta superbike.

Amplía: Yamaha apuesta por lo eléctrico. Así es el JOG E, el nuevo scooter eléctrico
Por su parte, la Special Edition 2026 entrega un diseño exclusivo, con detalles personalizados y un estilo más refinado, pero mantiene el corazón indomable de la Hayabusa. En definitiva, estos cambios hacen que la Hayabusa siga siendo una moto de culto, adaptada a los tiempos modernos, pero fiel a su herencia de velocidad y sofisticación.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
¡OMOWAY apuesta por la ciencia! Su moto eléctrica OMO X reduce consumo un 12 % tras test aerodinámico
OMOWAY ha sometido su moto eléctrica OMO X a pruebas en un túnel de viento tipo automotriz, logrando una reducción del 23 % en el arrastre y un ahorro del 12 % en consumo energético. Te contamos por qué este salto de ingeniería es tan relevante para el futuro de las e-motos.
OMOWAY, una empresa emergente de movilidad eléctrica con raíces en Asia, acaba de marcar un hito en la industria de las motos eléctricas. Su modelo OMO X, diseñado como una smart e-motorcycle, ha pasado por pruebas en un túnel de viento de clase automotriz.
Gracias a esta estrategia, la marca ha conseguido reducir su coeficiente de arrastre en 23 % y su consumo total de energía en 12 %. Esto puede traducirse en mayor autonomía, eficiencia y estabilidad para el usuario.
¿Qué tanta innovación tiene esta moto?
La clave del avance de OMOWAY está en haber recurrido a un túnel de viento profesional con características sobresalientes. Según la empresa, sus ingenieros realizaron pruebas en una instalación en el sur de Francia. Allí pudieron simular flujos de aire, presión, condiciones térmicas y acústicas con precisión.

Amplía: Kawasaki lanza una Ninja ZX-10R 2026 ‘race-only’ con alerones y potencia pura
El ventilador principal de la instalación puede generar vientos de hasta 200 km/h, equivalentes a las velocidades de un tifón de categoría 16. Mientras tanto, otro sistema simula la luz solar y condiciones climáticas como temperatura y humedad.
Con estas pruebas, OMOWAY no solo optimizó la forma de la OMO X para reducir la resistencia al viento. Además, mejoró su comportamiento en vientos cruzados y condiciones extremas.
Una moto enfocada a más kilómetros con menos energía
Uno de los resultados más llamativos del túnel de viento es la reducción del consumo energético en un 12 %, según los datos presentados. Este ahorro es especialmente relevante para las motos eléctricas, porque se traduce directamente en una mayor autonomía o una menor necesidad de recargas frecuentes.
Además, con un arrastre aerodinámico 23 % menor, la OMO X puede enfrentar mejor el viento. Esto aporta estabilidad y un desplazamiento más eficiente incluso en condiciones adversas. Esto significa que OMOWAY no solo piensa en velocidad o potencia, sino también en cómo optimizar la energía para el usuario final.

Un modelo único en su segmento
Según OMOWAY, esta es la primera motocicleta eléctrica de Indonesia que utiliza pruebas de túnel de viento con estándares comparables a los de la industria automotriz. Este enfoque refleja una filosofía ambiciosa. La idea es combinar lo mejor de la ingeniería automotriz con las necesidades de una motocicleta eléctrica.
Yulong Chen, gerente general de OMOWAY en Indonesia, afirmó que “al incorporar pruebas de túnel de viento en nuestro sistema de I+D, aspiramos a construir motos inteligentes, seguras y fiables con normas de calidad de auto-grado”.
Pero OMOWAY no se queda solo en el túnel. También realiza pruebas en carretera con más de 50 unidades de prueba, recorriendo rutas exigentes en Indonesia. Estas incluyen volcanes, montaña y caminos rurales, para validar la durabilidad, la eficiencia y el comportamiento real del vehículo.

¿Qué significa esto para el mercado de las motos eléctricas?
Desde el punto de vista de la industria, la apuesta de OMOWAY es un mensaje claro. La movilidad eléctrica ya no es solo cuestión de baterías, sino de ingeniería estratégica. Al aplicar métodos de desarrollo típicos del automóvil, la marca está elevando el listón para las e-motos, especialmente en regiones donde estas todavía se perciben como soluciones simples o básicas.
Además, este tipo de innovación puede impactar directamente en el usuario. Más eficiencia significa menores costos operativos, mayor autonomía y una experiencia de conducción más estable. Para quienes están considerando una moto eléctrica, la OMO X podría representar una opción más madura y técnica.
Por otra parte, OMOWAY ha declarado que lanzará la OMO X en el mercado indonesio posiblemente para 2026. Aunque aún no hay anuncio definitivo sobre precios o disponibilidad global, esta estrategia de I+D podría facilitar su expansión en otros mercados.
Una moto eléctrica aerodinámica

Lea: Yamaha apuesta por lo eléctrico. Así es el JOG E, el nuevo scooter eléctrico
Esta estrategia muestra que OMOWAY no solo aspira a vender una moto, sino a ofrecer una experiencia de movilidad más inteligente, eficiente y confiable. Si cumple con sus promesas y logra llevar este modelo a producción masiva, podríamos estar ante un antes y un después en el diseño de motocicletas eléctricas.
Nosotros estaremos atentos a más novedades sobre su comercialización, su tecnología y su recorrido global.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
Actualidad
¡Macbor se renueva! Tres nuevas motos para 2026 y dos prototipos ambiciosos
Macbor presenta sus tres nuevas motos para 2026 —Rockster 710, Shifter 125 EVO y Montana XR3—, además de dos prototipos scrambler. Te contamos cómo la marca barcelonesa acelera su expansión con visión y diseño propio.
Macbor, la marca española con espíritu barcelonés, ha sacudido el Salón de Milán (EICMA 2025) con una ofensiva clara: lanzar tres motos nuevas de producción para 2026 y al mismo tiempo presentar dos prototipos que adelantan su visión futura.
En PubliMotos.com, analizamos cuáles son estas novedades, qué ofrecen y por qué supondrán un paso decisivo en la consolidación internacional de la marca.
¿Qué trae esta marca española en motos?

Amplía: Kawasaki lanza una Ninja ZX-10R 2026 ‘race-only’ con alerones y potencia pura
Macbor ha anunciado que en 2026 su catálogo se ampliará hasta nueve modelos, con tres lanzamientos concretos que cubren segmentos muy distintos: cruiser, naked y adventure.
Rockster 710: la cruiser como buque insignia
La Rockster 710 se perfila como la nueva referencia custom / cruiser de la marca. Monta un motor bicilíndrico de 693 cc, refrigerado por agua, que entrega cerca de 73 Hp a 8.750 rpm, según datos oficiales.
Viene muy equipada: ABS, control de tracción (TCS), puños y asiento calefactables, quickshifter, TPMS, iluminación LED y un panel TFT de 5″ con conectividad y función “mirroring”. Su chasis agrega una horquilla invertida Marzocchi (37 mm) y amortiguador trasero lateral con ajuste de precarga.
Macbor ha señalado que su lanzamiento comercial está previsto para el segundo trimestre de 2026.

Shifter 125 EVO: la apuesta urbana
La Shifter 125 EVO es una naked ligera pensada para el entorno urbano. Tiene un monocilíndrico de 124,8 cc, refrigerado por agua, que genera 14,7 Hp a 9.500 rpm según la marca.
Ofrece seguridad al contar tanto con ABS como con TCS, lo que la convierte en una opción muy atractiva para pilotos novatos o con permiso A1. Su parte ciclo incluye una horquilla invertida (37 mm) y un monoamortiguador trasero ajustable en precarga.
Además, su equipamiento tecnológico no se queda atrás: tablero TFT de 5″ con conectividad “mirroring”, cámara frontal y puertos USB para cargar dispositivos. Se espera que esté disponible desde la primavera de 2026.

Montana XR3: aventura intermedia con ambición
La Montana XR3 amplía la familia Adventure de Macbor, colocándose entre la XR1 125 Evo y modelos de mayor cilindrada. Está equipada con un monocilíndrico de 249,2 cc, que entrega alrededor de 26 Hp a 9.000 rpm.
Su parte ciclo es muy competente para una trail ligera: horquilla invertida de 37 mm ajustable, monoamortiguador con compresión, rebote y precarga regulable, y llantas de aleación tubeless (100/80-17 adelante y 120/80-17 atrás). Por frenos, incorpora ABS y un potente sistema de discos (según fuentes es un disco delantero de 265 mm con pinza triple).
El tablero también es digital (TFT de 5″) y el paquete de iluminación es completamente LED.

¿Qué propone hacia el futuro Macbor?
Además de sus modelos de producción, Macbor ha mostrado dos propuestas que revelan su hoja de ruta para los próximos años.
La Eight Mile 300 es un concept de scrambler con un monocilíndrico de 249,2 cc, similar al de la Montana XR3, que aspira a ofrecer 26 Hp. Incorpora un chasis con horquilla KYB de 41 mm, un monoamortiguador con bieletas ajustables, frenos Nissin de gran diámetro y una estética scrambler muy marcada. En cuanto al tablero, combina una pantalla LCD a color, iluminación full LED y un diseño preparado para la aventura.
Este prototipo Eight Mile 125 Evo representa la evolución de la identidad scrambler de Macbor, en una versión más pequeña pero tecnológicamente avanzada. Tiene un motor monocilíndrico DOHC de 124,2 cc, y su parte ciclo cuenta con una horquilla invertida de 38 mm y un monoamortiguador trasero con bieletas. Su diseño incorpora un cuadro color LCD, iluminación LED y un depósito generoso (14,5 litros según Macbor), lo que sugiere capacidad para rutas más largas.

Estrategia de expansión y ADN de marca
Con estas novedades, Macbor no solo amplía su catálogo, sino que fortalece su identidad de marca “Motorcycles with soul from Barcelona”, como lo ha repetido en diversas presentaciones.
La marca, que forma parte del Grupo Motos Bordoy, ha consolidado su presencia en España, pero también en Europa: el salto a Francia, por ejemplo, ya se ha materializado con la apertura de una red de concesionarios.
Estas cinco propuestas presentadas en el EICMA 2025 —tres de producción, dos concept / prototipo— reflejan una estrategia clara: combinar diseño propio, tecnología y escalabilidad internacional.
Nuevas opciones de Macbor para el 2026

Lea: Una moto eléctrica que nunca tendrás que enchufar. Así es el proyecto Solaris ¿Qué trae?
En PubliMotos.com, consideramos que Macbor está dando un paso audaz y muy necesario para consolidarse como una marca relevante en el mercado europeo de motos. Con sus tres nuevos modelos para 2026, cubre segmentos muy distintos (cruiser, urbana y trail), lo que amplía su atractivo y su base de clientes.
Al mismo tiempo, sus prototipos Eight Mile muestran una visión de futuro clara: scramblers modernas, conectadas y con vocación aventurera. Esta combinación de oferta real y prospectiva le da a Macbor un equilibrio ideal entre innovación y comercialización.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
-
Actualidad6 días atrasMoto eléctrica de última generación, Verge presenta su versión más avanzada en Milán
-
Actualidad6 días atrasBenda desembarca con tres motos cruiser innovadoras que combinan tradición y vanguardia
-
Actualidad6 días atras¡Ingeniería italiana al máximo! El nuevo motor de cinco cilindros de MV Agusta deja sin palabras
-
Actualidad4 días atrasAsí es la moto TRK 902 Stradale, la nueva propuesta de Benelli para rutas exigentes
-
Actualidad3 días atrasHero alza la apuesta con su nueva moto 160R 4V Combat Edition, tecnología de segmento superior al alcance
-
Actualidad4 días atrasTres Moto Guzzi renuevan su imagen en 2026 ¿Cuál cambio es el más radical?
-
Actualidad4 días atras¡La moto naked más atrevida! Triumph presenta la Street Triple 765 RX 2026
-
Actualidad3 días atrasNueva moto retro 2025. Así es la Kawasaki W230 que entra en el segmento clásico-moderno