Actualidad
Licencia de conducción por puntos. Lo más reciente de dicha posibilidad
De los creadores de la licencia por puntos: llega la «licencia de aprendizaje» para motos… Sin subirte a más de 125cc, sin parrillero durante dos años y sin salir a carretera.

En medio del entusiasmo legislativo por mejorar la seguridad vial en Colombia, un nuevo proyecto de ley está agitando el panorama para quienes aspiran a obtener su licencia de conducción y manejar, ya sea moto o carro, especialmente los más jóvenes o quienes buscan obtener su primera licencia.
Aunque los medios se han enfocado en el atractivo titular del “sistema por puntos”, lo que pocos han señalado es que esta reforma también introduce un cambio estructural que afectaría directamente la movilidad cotidiana en el país: la creación de una «licencia de aprendizaje» con vigencia de dos años, cargada de restricciones que aplican tanto para motociclistas como para conductores de vehículos particulares.
Restricciones para todos los novatos: ¿educación o castigo?
El proyecto, radicado en julio de 2024 bajo el título “Por el cual se dictan normas para garantizar el derecho a la seguridad, integridad y vida de los jóvenes en las vías de Colombia”, establece que toda persona que obtenga por primera vez su licencia de conducción será considerada conductor novel durante 24 meses.
Lea: ¿Motos con baúl requiere o no el kit de carretera en Colombia? Esta es la verdad
En ese período, las restricciones son severas, tanto para motos como para carros:
Para motociclistas:
- Solo podrán manejar motos de hasta 125cc
- No podrán llevar parrillero
- No podrán circular entre municipios
- Solo podrán conducir entre 5:00 a.m. y 8:00 p.m.

Para conductores de automóvil:
- Solo podrán manejar acompañados de un conductor con licencia plena, es decir, con más de dos años de experiencia y sin restricciones
- También tendrán prohibida la circulación intermunicipal
Estas limitaciones figurarán registradas directamente en la licencia, que durante esos dos años será de carácter temporal o de aprendizaje. Solo después de cumplir el periodo, y si no han perdido cuatro puntos o más, podrán acceder a una licencia plena.
“El proyecto desconoce la realidad”
Aunque la iniciativa se ampara en cifras de siniestralidad, está completamente alejada de las realidades laborales, económicas y territoriales de millones de colombianos. En buena parte del país, las personas necesitan trasladarse entre municipios diariamente para trabajar, estudiar o incluso recibir atención médica. Con estas restricciones, simplemente no podrán hacerlo.
La medida también ignora que la mayoría de motociclistas en Colombia usan su vehículo para trabajar, especialmente en mensajería, transporte, domicilios o campo. Una moto limitada a 125cc con prohibición de llevar pasajero o salir del pueblo no les sirve.
La ANDI propuso una salida más realista
La Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) propuso que esta licencia de aprendizaje fuera más flexible, al menos hasta 200cc, que es el rango donde se ubican la mayoría de motos de trabajo en el país. La propuesta actual es tan restrictiva que haría inviable el uso laboral de la moto para nuevos conductores, lo cual resulta excluyente.

Además, el plazo de dos años sin posibilidad de “graduarse antes” ni de demostrar habilidades por mérito, como ocurre en otros países, convierte el proceso en una espera obligatoria que desincentiva la formación.
¿Y quién va a evaluar a los nuevos conductores?
Según el proyecto, si un conductor novel pierde cuatro puntos durante esos dos años por ejemplo, por pasarse un semáforo en rojo o no usar el casco reglamentario, deberá repetir los exámenes teóricos y prácticos, pero únicamente en universidades públicas o entidades avaladas por el RUNT.
Esto suena bien en el papel, pero las instituciones de educación superior en Colombia no están preparadas para cumplir esa función, y los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALES) llevan más de 10 años de creados sin poder operar adecuadamente. ¿Realmente se puede confiar en que estarán listos cuando esta norma entre en vigencia?
El sistema por puntos: inflexible y punitivo
El proyecto también contempla un sistema de sanción por puntos: todos los conductores nuevos y veteranos empezarían con 20 puntos en su licencia. Las infracciones restarían puntos, y al llegar a cero:
- La primera vez: suspensión por 6 meses
- Segunda vez: 12 meses
- Tercera: 18 meses
- Cuarta: 24 meses
- Quinta: cancelación definitiva de la licencia
Pero lo más preocupante es que no se podrán recuperar puntos si ya se llegó a cero, ni siquiera con cursos. La norma castiga, pero no educa ni redime.
¿Europa como modelo? No exactamente…
El proyecto parece inspirado en modelos europeos, pero sin entender su contexto. En países como España , una persona mayor de 18 años puede obtener una licencia para motos de hasta 46 caballos de fuerza (equivalente a 500cc) si aprueba los exámenes respectivos por primera vez. Y los sistemas de puntos permiten recuperar unidades perdidas con educación y buen comportamiento a lo largo del tiempo, algo que aquí se omite completamente.

También se imponen sanciones por transportar menores
Otro punto del proyecto introduce nuevas infracciones asociadas al transporte de menores:
- Conducir con un niño menor de 10 años a más de 30 km/h será infracción tipo C.
- Llevar menores sin elementos de protección o en motos no autorizadas será multado.
- Si un menor de 16 años maneja una moto, sus padres o el propietario del vehículo serán responsables solidarios.
Aunque estas medidas buscan proteger la vida, deberán ser reglamentadas con criterios técnicos y no solo restrictivos, considerando que en muchas zonas rurales una moto es el único medio de transporte familiar.
La discusión apenas comienza
Es innegable que las cifras de siniestralidad vial en Colombia son alarmantes: más del 55% de los fallecidos entre 2017 y 2023 eran motociclistas, y los jóvenes entre 20 y 30 años lideran las estadísticas de reincidencia. Pero el problema no se resuelve simplemente con prohibiciones.
La seguridad vial no se construye castigando a los que apenas empiezan, ni desconociendo las condiciones del país. Se necesita más educación, mejor infraestructura, formación técnica y sí, sanciones proporcionales. Lo contrario solo refuerza la desigualdad, impide el acceso al trabajo y restringe el derecho a la movilidad.
-
Actualidad3 días atras
¿Motos con baúl requiere o no el kit de carretera en Colombia? Esta es la verdad
-
Actualidad4 días atras
¿Adiós a la Bajaj Pulsar 150? Atención porque fue eliminada de la página
-
Actualidad3 días atras
Se revelaron las imágenes de la nueva TVS Apache RTX 300
-
Actualidad4 días atras
Motos vs. drones | tácticas de combate
-
Actualidad3 días atras
Auteco y TVS hicieron lo que otras marcas sueñan hacer. Conozca qué es
-
Accesorios2 días atras
¿Cambios en la Honda X-ADV 750? Tremendo cambio que podría llegar a Colombia
-
Actualidad13 horas atras
Atención a los cambios de la nueva TVS Apache RTR 310