Conéctate con nosotros

Nacional

Amaneció cerrada la vía al Llano | ¿Realmente está lista?

Desde tempranas horas de la madrugada de este lunes 11 de julio, Coviandina S.A.S., empresa que tiene a cargo la vía Bogotá – Villavicencio, anunció el primer cierre total y preventivo en el corredor vial, por lluvias que han generado caída de material y desbordamiento de varias quebradas.

Publicado

en

Los puntos con afectación están en el kilómetro 57, con cierre total; en los kilómetros 64 y 69, se presenta paso a un carril y en kilómetro 55 se registra cierre total.

Increíble que esto suceda después de la entrega de la ultima calzada hace menos de una semana.

Entrega ultima calzada.

El jueves 7 de julio, la Concesionaria Vial Andina entregó la calzada Chirajará – Fundadores, vía, que conecta al Llano con Cundinamarca, un proyecto totalmente financiado con recursos privados, junto al presidente Iván Duque y al gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, hizo parte del evento Luis Carlos Sarmiento Angulo, presidente de la junta directiva del Grupo Aval.

El tramo que inicia en Chirajará y termina en Los Fundadores, Villavicencio. Tiene más de 22 km de longitud y una inversión de más de 1,7 billones de pesos. Inició su construcción en el 2016 y se entregó de manera anticipada este año.

Con una inversión que supera los $5 billones, todo el trayecto se convirtió en el más moderno del país. La vía al Llano está compuesta por tres tramos: la calzada existente, la doble calzada entre El Tablón y Chirajará y la doble calzada entre Chirajará y Los Fundadores. Este último tramo fue construido entre 2016 y 2022.

Anuncio

La vía al Llano tiene tres peajes: Boquerón, Naranjal y Pipiral. Para hacer un viaje en carro (automóvil o camioneta) de Bogotá a Villavicencio, se debe tener en el presupuesto un monto de 46.600 pesos; y de regreso, otros 46.600 pesos: es, decir, 93.200 pesos en peajes. Por su parte, los vehículos de carga deben presupuestar entre 72.600 pesos y 258.000 pesos por un trayecto según las dimensiones del vehículo, en la vía al Llano.

Todo el mundo se queja de los peajes: que son muy caros o que en 85 kilómetros de vía hay tres peajes. Pero se debe mirar también la cantidad de túneles, viaductos y puentes que tiene este trayecto. En el país, no hay una vía de 85 kilómetros que tenga 25 kilómetros de túneles y 25 kilómetros de puentes”, afirmo en su momento Ricardo Postarini Herrera, presidente de Coviandina, y añadió: “Lógico, el usuario se queja, pero cuando vean toda la obra terminada, vean la calidad y la seguridad con la que van a andar en carretera, van a quedar contentos”.

Rankin de peajes más costosos en Colombia.

1. Bogotá-Villavicencio

2. Bogotá-Armenia-Manizales

3. Bogotá-Cali-Buenaventura

Anuncio

4. Medellín-Cali

5. Cartagena-Paraguachón

Los peajes en la Vía al Llano cuentan con pago por datáfono desde enero 2022

En conversación con nuestros colegas de EL TIEMPO, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, aseguró que, aunque el próximo objetivo es lograr consolidar el proyecto para construir el tramo 1 de la vía al Llano, esta no implicaría un nuevo peaje: “Nos falta el tramo 1, que va entre Bogotá y El Tablón. Estamos ad portas de que el Gobierno Nacional, mediante un mecanismo de obras por impuestos, nos abra la posibilidad de costear estas obras. Queremos ser enfáticos en cerrarle la puerta definitivamente a un nuevo peaje en la vía para hacer el tramo 1. Ojalá el presidente Iván Duque, antes de terminar su mandato, le entregue ese regalo al Llano”.

Respecto a la inauguración del último tramo entre Chirajará y Villavicencio, el gobernador mencionó: “Antes de esta obra, llegar a Villavicencio era un viacrucis: esto es un sueño que tenemos atrasado hace más de 50 años. Ahora tenemos una vía con la más alta ingeniería y tecnología en Colombia; el paseo por (el último tramo de) la vía al Llano va a ser parte de las maravillas que podremos mostrar: un paisaje espectacular y esos viaductos impresionantes en la cordillera Oriental”.

28 años en construcción | Aunque realmente DESDE HACE 263 AÑOS SE CONSTRUYE LA VÍA AL LLANO.

Anuncio

El primer proyecto vial del llano inició en 1759 y duró solo dos años. En esa época se impuso como peaje el cobro de un real por cabeza de ganado transportado. La carretera llegó a Villavicencio en 1936.

El sueño de tener una excelente vía que comunique a la capital del país con los Llanos Orientales no es una ambición reciente. Aunque parezca asombroso, desde hace 263 años se tiene ese propósito.

La vía Bogotá-Villavicencio, mueve cerca del 65 % de la carga nacional, según Planeación Nacional, es la columna vertebral que une siete departamentos de los Llanos Orientales.

La responsabilidad de Luis Carlos Sarmiento Angulo con la vía al Llano

Estrenó con esta vía el negocio de las concesiones en 1994 y desde entonces sus empresas recaudan los 4 costosos peajes de la vía que hoy sufre cierres por derrumbes.

Lea también: Honda y su nueva gama 750

Anuncio

No es de público acceso las cifras oficiales del tráfico diario por la vía al Llano, pero el recaudo por los 4 peajes es una cifra más que rentable para el concesionario, con el agravante que esta nunca se ha podido terminar ni entregar a cabalidad para el disfrute de los viajeros que pagan las elevadas tarifas. De allí el debate que la oposición ha planteado en el Congreso y titulado “Peajes, el negocio que nunca acaba”, la senadora Aida Avella lidero una comisión que buscaba alternativas para darle un giro a la recaudación privada de peajes que, a nivel nacional, representan un flujo de recursos importante que el erario público dejó de percibir.

Quien desee transitar la llamada Vía al Llano, deben pagar en los 117 kilómetros que hay de camino. Entre ellos está el Peaje El Pipiral, uno de los más costosos del país y Suramérica, la Concesionaria Vial Andina (Coviandina), filial del grupo Aval y Corficolombiana, dos de los músculos financieros del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo en Colombia.

Sarmiento Angulo fue uno de los primeros empresarios en ponerle el ojo al negocio de los peajes cuando, en 1993, se dio inicio al plan de apertura económica y de privatizaciones de servicios públicos, el entonces presidente Cesar Gaviria arrancó con las concesiones viales. Precisamente la vía Bogotá-Villavicencio fue una de las primeras en concesionarse durante reunión de ministros en abril de ese año, que concluyó con la firma del Conpes 2654. Para responder a dicha estrategia se creó el Instituto Nacional de concesiones –INCO.

Casi que de manera inmediata el Instituto Nacional de Vías abrió licitación pública para seleccionar al concesionario que realizaría no solo los estudios y diseños definitivos de las obras, sino también toda intervención por rehabilitación, construcción, operación y mantenimiento de los 85 kilómetros iniciales de vía a construir.

La convocatoria fue declarada desierta, con lo cual el Estado quedó facultado para seleccionar al concesionario por contratación directa. La seleccionada, al año siguiente, fue la Concesionaria Vial de los Andes S.A.S– Coviandes S.A.S. La empresa de propiedad de Luis Carlos Sarmiento Angulo, lograba así su primer gran trabajo.

Le pueden interesar: Conozca la Pulsar 250 Brooklyn Black

Anuncio

El contrato firmado el 2 de agosto de 1994 con INCO (hoy Agencia Nacional de Infraestructura ANI) tendría una vigencia de 16 años y su costo fue de $ 79 mil millones para la adecuación y construcción de nuevos tramos de la deteriorada vía al Llano. La financiación que la realizó, en gran medida, Sarmiento Angulo, se recuperaría con los ingresos obtenidos de los 3 peajes que inicialmente tendría el trayecto.

La ejecución estuvo demorada por prorrogas contractuales y dificultades geográficas del terreno. En total, fueron 53 acuerdos modificatorios, muchos de los cuales alteraron el objeto, plazo y valor del contrato. En el contrato, además, quedó establecido que los mayores costos por la eventual modificación del proyecto se financiarían mediante aumentos tarifarios de los peajes y a través de extensiones en el plazo de operación de la concesión.

En julio del 2008, en el segundo gobierno de Álvaro Uribe emitió un concepto en los Conpes 3535 y 3563, que viabilizaron la prórroga y adición de contratos de concesión vial y férrea a Coviandes en la vía Bogotá-Villavicencio. Ese año autorizaron obras de “estabilización de puntos críticos y atención de emergencias” para 2009, 2010 y 2011 por $ 22.950 millones.

Después de diez años, en junio de 2015, en el gobierno de Juan Manuel Santos, se le dio vía libre a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a la nueva calzada que incluía el problemático puente de Chirajará. Se suscribió el contrato de concesión 005 con Coviandina (ya no Coviandes, pero también de Sarmiento Angulo), con el objeto de construir, operar y mantener el último tramo de la vía, es decir, la nueva calzada entre Chirajará y la intersección Los Fundadores, y operar y mantener todo el corredor Bogotá-Villavicencio. Pactaron un plazo de 39 años e inversiones por $5 billones, en un esquema de Asociación Público-Privada (APP) de iniciativa privada. El recaudo de estos peajes estará entonces a manos de Coviandina hasta 2054.

Las concesionarias.

Concesionaria Vial de los Andes S.A.S (Coviandes) y Concesionaria Vial Andina, S.A.S. (Concesionaria Vial Andina). Son empresas que operas principalmente en el sector Infraestructura, con operaciones en Colombia, son las empresas con más presencia en la zona andina en temas de concesiones en nuestro país, sumamente ligadas económicamente a la vía Bogotá – Villavicencio.

Anuncio

Senador Wilson Arias

El senador indicó que tres de los cinco peajes más caros del país son administrados a través de Coviandina S.A.S., filial del grupo Aval y Corficolombiana.

En la vía Bogotá-Villavicencio se encuentran ubicados cuatro peajes: Pipiral, Boquerón I, Boquerón II y Puente Quetame (Naranjal), todos de Sarmiento Angulo”.

Para el senador es inconcebible que, con estas vías, Sarmiento Angulo esté cobrando los peajes más caros del país, las cuales, para colmo, cierran continuamente porque no se realizan las obras adecuadas en sus zonas perimetrales.

Arias señaló que “en 1994 se celebró acá el contrato de concesión 44 de 1994, con un costo aproximado de $79.200 millones para desarrollar la construcción”. Pero llama la atención que, a la fecha, “esta misma concesión ha recaudado en el cobro de peajes $2.5 billones, es decir, 2.4 billones más de lo que se gastaron en la construcción”.

El valor de las obras ascendia a UN BILLÓN OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO MILLONES ($1.835.328.000.000) de pesos a diciembre de 2008

Anuncio

El 16 de septiembre de 2002 se dio al servicio la última obra que faltaba para culminar el proyecto de la vía Bogotá Villavicencio: los túneles de Bijagual y Buenavista. El proyecto de construcción de la nueva vía al Llano comenzó el 18 de enero de 1995.

El viaducto de Pipiral tiene una longitud de 520 metros y es considerado uno de los más imponentes del país. Con esta obra la firma constructora ganó el premio nacional de ingeniería en el año 2002.

Pérdidas humanas.

El 15/01/2018 se informó el saldo de nueve personas fallecidas por cuenta de la caída de un puente que se construía en la doble calzada Bogotá-Villavicencio, sector de Chirajará en jurisdicción del municipio de Guayabetal (Cundinamarca).

El 26/11/2018 se dio una emergencia en el sector de Chirajará, ubicado en el kilómetro 64 de la carretera que une a Bogotá con Villavicencio, cerca de donde se desplomó el viaducto también en construcción, causando la muerte a nueve obreros.

No se ubico mas datos de decesos en internet, ojalá no sea más grande este número.

Anuncio

Lea también: TVS Radeon llegó llena de tecnología

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Usuarios IphoneUsuarios Android

Actualidad

¡VIDEO! Así fue el accidente en donde murió motociclista en Salto del Tequendama 

Tristeza y dolor es lo que acompaña en estos momentos a los familiares de estos motociclistas. Un hombre y una menor de edad son los implicados de tan trágico hecho. Les contamos.

Publicado

en

Por

¡VIDEO! Así fue el accidente en donde murió motociclista en Salto del Tequendama

Un día como cualquiera, así iniciaba la mañana de Jeyson David Quevedo Salcedo y una mujer menor de 17 años, sin saber lo que les esperaría en cercanía al famoso Salto del Tequendama – Cundinamarca. Se transportaban en moto, quizá un mal cálculo, vía en mal estado, fallo de frenos o exceso de velocidad, en fin, tantas cosas que aún no se confirman y que son materia de investigación, dieron con la muerte del hombre y el susto y rescate de la joven.

En el lugar no murió el conductor, les contamos que la moto chocó contra un muro de seguridad y es ahí donde la mujer sale volando aproximadamente unos 100 metros al abismo, ella sobrevive gracias al rescate oportuno de las Unidades de bomberos y la Cruz Roja. El hombre, quien fue trasladado gravemente a un hospital de Soacha. Perdió la vida minutos más tarde. 

Álvaro Farfán, capitán delegado departamental del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, comentó lo siguiente:“esta mañana me llamó la atención sobre un incidente de motocicleta. (…) Al llegar al sitio se pudo evidenciar que el conductor se encontraba en grave estado. Fue evaluado y trasladado a un centro asistencial donde lamentablemente perdió la vida”.

El peligro del Salto del Tequendama

Año tras años, hombres, mujeres, familias, carros, motos, de todo se va por el abismo, ahora mucho menos que antes por las fuertes acciones de seguridad que han ido implementando, pero ese sector tiene un pasado aterrador. Cientos de familias lo recuerdan con tristeza y dolor. Hoy no fue la excepción.

PubliMotos lamenta el fallecimiento de esta persona y deseamos una pronta recuperación para la joven que hoy tuvo una nueva oportunidad de seguir luchando. A las familias, amigos y cercanos, que sea Dios dándole fortalezas para sobrellevar este momento.

Anuncio

Sin duda, los caminos de la vida, no son lo que ellos esperaban.

Seguir leyendo

Actualidad

¿Puedo girar a la derecha en un semáforo en rojo? | Le resolvemos la duda

Si se ha preguntado si girar a la derecha con un semáforo en rojo está permitido, le contamos sí está o no permitido.

Publicado

en

Por

Puedo-girar-a-la-derecha-en-un-semaforo-en-rojo-1

Mucho hemos escuchado sobre el famoso giro a la derecha si estamos en un semáforo, pero usualmente los motociclistas temen a ser multados. Les resolvemos la duda.

El experto que nos habló del tema fue el Señor Biter, conocido por su constante apoyo a los conductores que sufren por la desinformación.

El creador de contenido nos explicó que en el artículo 118 del Código de Tránsito está establecida la regla que habla sobre los giros a la derecha que muchos conductores hacen en un semáforo en rojo.

No deje de leer: Lanzamiento | Llegó la competencia que sepultará a la Yamaha XTZ 150 | Les presentamos a la Hero XPulse 4V

El giro a la derecha sí está permitido siempre y cuando se respeten dos reglas fundamentales, la primera es que el conductor debe asegurarse que no haya actores viales o peatones al momento de dar el giro, ellos tienen la prelación.

Anuncio

Lo segundo, es que no exista una señalización previa que prohíba el giro. Respetando estas dos reglas, sí puede girar a la derecha sin importar si el semáforo está en rojo.

Como consecuencia de no acatar algunas de estas reglas y se cometa la infracción, el motociclista o conductor, podrán enfrentar una multa de hasta $1.145.000.

Cabe mencionar que, si esta infracción es cometida por un motociclista, la moto será inmovilizada y tendrá que cubrir todos los gatos que esta acción acarrea. Evítese el dolor de cabeza.

Vea, además: Yamaha revela la primera moto resistente al agua. Así funciona

Seguir leyendo

Actualidad

Esta es la razón para no ir donde mecánicos de barrio. Le dañaron la moto al motociclista

Una triste historia vivió un motociclista que por ahorrarse dinero quedó varado con su moto en medio de una carretera.

Publicado

en

Por

Dano-motor

¡Lo barato sale caro! Por más que nos repitamos esa frase siguen sucediendo situaciones que nos llevan a adquirir un producto o servicio de poca reputación. Así le pasó a un motociclista que se lamentó ahorrarse unos pesos con su moto.

En medio de nuestro viaje por carretera nos encontramos con un señor dueño de una Suzuki Gixxer, la cual fue llevada a un mantenimiento habitual en un taller en la ciudad musical, Ibagué, para dirigirse a trabajar a Bogotá.

Sin embargo, en medio de la vía llegando a Girardot se le empezó a regar el aceite, ¿Qué pasó?

No se pierda: Comparativo | Honda CB 100 vs Bajaj Boxer CT100 | ¿Cuál es la mejor motocicleta para Colombia?

Varado con su moto en medio de la carretera

Según lo que vimos el tapón del cárter quedó mal ajustado y por las vibraciones de la moto, éste se soltó y ocasionó un desastre en medio de la carretera. La situación dejo como resultado el motor fundido; un arreglo para nada económico.

“Llévala a un buen técnico, con certificados”, fueron las contundentes palabras de Alejandro Rubio, luego de conocer el infortunio del compañero motociclista que quedó varado.

Anuncio

En el momento de nosotros publicar el video, el dueño de la moto estaba esperando un servicio de grúa para transportar su máquina hasta Chicoral, Tolima.

Déjennos sus comentarios en nuestras redes sociales.

No deje de leer: Sox, el perro que recorrió todo un país en una Kawasaki

https://whatsapp.com/channel/0029VaPy2BG8PgsHJbD3WD0s
Seguir leyendo

Tendencia