Actualidad
Estos son los dueños de los peajes en Colombia. Una mafia que no tiene FIN
Teníamos que hacerle frente a este tema y hablar de una problemática social que está tomando fuerza. Hay mucha información por contar, datos que dar y, sobre todo, mencionar a los 6 sujetos más poderosos que están detrás de esto.

Los peajes en Colombia se han convertido en un tema recurrente en las discusiones sobre movilidad, infraestructura y economía. Actualmente, el país cuenta con una amplia red de peajes distribuidos a lo largo de su territorio, los cuales generan tanto beneficios como polémicas. En este artículo, exploraremos la historia de los peajes en Colombia, su desarrollo, los principales empresarios involucrados y una comparación con otros países de América Latina.
Nuestro objetivo con esto es que muchas personas conozcan la verdad de lo que hay detrás de los cobros constantes y los alzas en esos precios. Este 2025 el valor aumentó, en algunos puntos se congelaron tarifas, aunque tarde que temprano suben el valor y recuperan eso que hicieron. Comencemos con este especial.
Historia de los peajes en Colombia
Los peajes en Colombia comenzaron a operar en la década de 1950 como una estrategia para financiar proyectos de infraestructura vial. Con el crecimiento del parque automotor y la necesidad de conectar las principales ciudades del país, el modelo de concesiones viales tomó fuerza en los años 90. Este modelo permitió que empresas privadas participaran en la construcción y mantenimiento de vías, recuperando la inversión mediante el cobro de tarifas a los usuarios.
Lea: Es verdad. Llega la nueva Hero Hunk 160R Blue Black a Colombia este 2025
Inicialmente, los peajes eran administrados por el Estado, pero las dificultades económicas y la falta de eficiencia llevaron a que se privatizara su gestión. En la actualidad, Colombia cuenta con más de 100 peajes en su red vial, administrados principalmente por empresas privadas bajo contratos de concesión.
Principales empresarios involucrados en los peajes
En 2025, la participación en los peajes colombianos está concentrada en un grupo selecto de empresarios y empresas. Este es el top 6 de quienes controlan los peajes en Colombia:
- Luis Carlos Sarmiento Angulo: Considerado uno de los empresarios más influyentes del país, tiene participación en 14 peajes, con un valor de 19,9 billones de pesos. Su grupo controla importantes concesiones viales como la Ruta del Sol, que conecta el centro del país con la costa Caribe.
- KMA Construcciones S.A.: Con 45 peajes y un valor de 11,93 billones de pesos, es una de las empresas con mayor participación en el sector. Su fundador, Menzel Rafael Amín, enfrenta investigaciones relacionadas con el caso Odebrecht, que involucra un soborno de 6 millones de dólares.
- Grupo GEA: Este conglomerado tiene participación en 15 peajes, por un valor de 8,8 billones de pesos. Su enfoque se centra en el desarrollo de proyectos viales estratégicos para conectar las regiones más productivas del país.
- SACYR: La firma española tiene 4 peajes en Colombia, con un valor de 8,4 billones de pesos. Sin embargo, enfrenta numerosos problemas legales tanto en España como en Colombia debido a la calidad de las obras y posibles irregularidades en los contratos.
- MHC Constructores: Liderada por Mario Huertas Cotes, esta empresa administra 12 peajes por un valor de 8,31 billones de pesos. Su participación ha sido clave en proyectos como la Autopista al Mar y la vía Bogotá-Villavicencio.
- CSS Constructores: Bajo el mando de Carlos Alberto Solarte, esta firma controla 6 peajes con un valor de 4,3 billones de pesos. Aunque menor en comparación con los demás, su impacto en el sector es significativo.
A continuación, les dejamos las fotos de cada uno de ellos en el orden antes mencionado.
Inversiones y cifras
El recaudo anual de los peajes en Colombia supera los 4 billones de pesos, una cifra que refleja su importancia en el financiamiento de obras viales. Sin embargo, este modelo también ha sido cuestionado debido a los altos costos que deben asumir los usuarios y a los retrasos en la entrega de algunos proyectos.
Por ejemplo, el costo promedio de un peaje en Colombia en 2025 oscila entre 14,000 y 24,000 pesos, dependiendo de la ubicación y la categoría del vehículo. Esto contrasta con países como Argentina y Brasil, donde los costos son similares, pero las redes viales son más extensas y mejor mantenidas.
Amplíe: Finalizó la etapa 5 del Rally Dakar 2025. Así están las cosas
Comparación con otros países
Para América Latina, Colombia se destaca como uno de los países con mayor cantidad de peajes en proporción a su red vial. En contraste, países como Chile han implementado sistemas de pago electrónico y tarifas variables según el horario, lo que ha reducido la congestión y mejorado la experiencia del usuario.
Y en México, los peajes son similares en costo a los de Colombia, pero su calidad y el servicio asociado son percibidos como superiores. En Brasil, aunque los costos son más altos, la red vial es más extensa y conecta regiones clave para la economía del país.
Las críticas al modelo colombiano
El modelo de peajes en Colombia ha sido objeto de críticas debido a varios factores, como los altos costos, la falta de transparencia en los contratos de concesión y las demoras en la ejecución de las obras. Además, el hecho de que un grupo reducido de empresarios controle la mayoría de los peajes ha generado debates sobre monopolio y equidad en el sistema.
Otro punto de controversia es el impacto en los transportadores de carga, quienes deben pagar tarifas significativas que se traducen en costos más altos para los productos que transportan. Esto afecta directamente al consumidor final.
¿Existen beneficios al tener peajes en en el país?
A pesar de las críticas, los peajes han permitido financiar importantes obras de infraestructura que han mejorado la conectividad del país. Proyectos como las autopistas 4G han reducido significativamente los tiempos de viaje y han impulsado el desarrollo económico en regiones apartadas.
Además, los peajes contribuyen al mantenimiento de las vías, lo que garantiza su funcionalidad y seguridad a largo plazo. Sin embargo, expertos insisten en la necesidad de una mayor supervisión y transparencia en el manejo de los recursos recaudados.
La construcción de nuevas vías y la modernización de las existentes también son prioridades, pero esto requiere un balance entre las necesidades de financiamiento y las demandas de los usuarios. Solo así los peajes podrán cumplir su función de manera justa y efectiva en el desarrollo del país.
De su interés: ¡INSÓLITO! Mujer grabó momento donde no quiso pagar peaje en Colombia
Sin más qué, los dejamos con un video que hicimos el año pasado en un peaje que conecta Bogotá con Villavicencio y era el más costoso del país. Quisimos ver cuanto recaudaban en una hora, día, semana, mes y año. Los leeremos.
Actualidad
De no creer. Este país batió récord de ventas en moto
Sin duda, la moto sigue dando de qué hablar a nivel mundial, es altísimo el incremento de ventas y los récords cada vez se superan más y más…

Filipinas ha marcado un hito sin precedentes en su industria motociclista al registrar más de 600,000 unidades vendidas en el primer trimestre de 2025 (603,267, +2,4%), según datos de Motorcycles Data. Esta cifra no solo supera los registros históricos del país, sino que consolida su posición como uno de los mercados de dos ruedas más dinámicos del mundo.
El crecimiento explosivo refleja la creciente dependencia de las motos como medio de transporte principal, impulsado por la congestión vehicular, los precios accesibles y una oferta diversificada de modelos económicos y premium.
Un salto respecto a años anteriores en venta de motos
En comparación con el mismo período de 2024, las ventas aumentaron un 18%, superando ampliamente las proyecciones iniciales. Este crecimiento acelerado se debe, en parte, a políticas gubernamentales que facilitan la financiación y a la fuerte demanda de motos para delivery y transporte comercial. Marcas locales como Rusi Motorcycles e internacionales como Honda, Yamaha y Suzuki han incrementado su producción para satisfacer el mercado, con modelos populares como el Honda Click 125 y el Yamaha NMAX liderando las preferencias.
Filipinas en el contexto asiático
El país compite directamente con mercados como Indonesia, Vietnam y Tailandia, donde las motos también dominan el transporte urbano. Sin embargo, Filipinas ha logrado superar a Tailandia en volumen de ventas este año, aunque sigue detrás de Indonesia, que sigue siendo el mayor mercado mundial de motocicletas, con más de 6 millones de unidades anuales. Vietnam, por su parte, mantiene un crecimiento estable, pero con una base de consumidores más orientada a scooters eléctricos.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
A nivel mundial, Filipinas se consolida como uno de los más grandes del mercado de las motocicletas, solo detrás de Japón, India, China e Indonesia. Su éxito se explica por:
- Crecimiento de la economía gig (repartidores en plataformas como Grab y FoodPanda).
- Infraestructura vial limitada, que hace las motos más prácticas que los autos.
- Financiamiento flexible con tasas bajas y planes extendidos.
Lea: ¿Quién es el REY? Yamaha NMAX Connected vs. SYM ADXTG 150 vs. Victory BET ABS 150
Retos y oportunidades
A pesar del récord, el país enfrenta desafíos como la saturación del tráfico en Manila y la necesidad de una regulación más estricta en seguridad vial. No obstante, las perspectivas siguen siendo positivas, con inversiones en motocicletas eléctricas y una mayor penetración en zonas rurales.


El futuro del mercado filipino
Se espera que las ventas anuales superen los 2.5 millones de unidades en 2025, un número que confirmaría a Filipinas como un mercado clave para las automotrices globales. Con una población joven y en crecimiento, la demanda de movilidad accesible seguirá impulsando esta industria en los próximos años.
Este récord no solo refleja el auge de las motos en Filipinas, sino también su papel crucial en la movilidad de economías emergentes. Mientras otros mercados se estancan, el sudeste asiático y Filipinas en particular demuestra que la revolución de las dos ruedas está lejos de terminar.
Amplíe: ¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
Finalmente, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación que está en nuestro canal de YouTube sobre la última prueba. Esperamos sus comentarios y no olviden comentar y compartir.
Actualidad
¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las motos que conquistan el planeta? pues solo existe un rey y aquí se habla es con cifras.

En un mundo donde la libertad y la adrenalina se miden en caballos de fuerza, Honda se corona como el rey indiscutible, liderando las ventas globales con modelos que combinan innovación, confiabilidad y pasión. ¡Descubre aquí los íconos sobre ruedas que han enamorado a millones!
Honda: el gigante que mueve al mundo
Honda no solo es la marca de motos más vendida del mundo, sino que su dominio es abrumador: 1 de cada 3 motos en el planeta es una Honda. Con más de 20 millones de unidades vendidas anualmente, la compañía japonesa ha logrado lo impensable: ser la favorita en mercados tan diversos como Asia, América y Europa.
1. Honda super cub: la leyenda viviente
Con más de 100 millones de unidades vendidas desde 1958, la Honda Super Cub no es solo una moto, es un fenómeno cultural. Este scooter de bajo cilindraje, reconocido por su diseño retro y eficiencia, ha transportado desde estudiantes hasta agricultores en rincones remotos. Según Motos Honda Colombia, su motor de 125 cc y su consumo de combustible de hasta 60 km/L la hacen imbatible. ¡Es la moto más producida en la historia!
Lea: KTM y CFMoto: ¡Ya no van más!
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
2. Honda Wave: la reina del diario
Popular en Latinoamérica y Asia, la Honda Wave es sinónimo de resistencia y bajo costo. Con un motor 110 cc que ofrece un rendimiento de 50 km/L, esta moto se ha convertido en la aliada perfecta para el día a día. Según la marca, su sencillez mecánica y su precio accesible la mantienen en el top 3 de las más vendidas, con millones de unidades despachadas cada año.

3. Honda cb125f: el equilibrio perfecto
Para quienes buscan un poco más de potencia sin sacrificar economía, la CB125F es la respuesta. Con un motor 125 cc y un diseño urbano-deportivo, esta moto destaca en Europa y América Latina. Honda te Cuenta resalta su suspensión trasera Pro-Link y su bajo consumo, ideal para ciudad y carretera.
Lea: Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
¿Por qué Honda sigue reinando?
La respuesta está en su filosofía de calidad y adaptabilidad. Desde la robustez de la XR150 (éxito en off-road) hasta la versatilidad de la PCX (scooter premium), Honda ha sabido leer las necesidades de cada mercado. Además, su apuesta por la electrificación con modelos como la Honda EM1 e: demuestra que el futuro también llevará su nombre.
Amplíe: ¿Ya conocías la planta más grande del mundo de Honda? Esta aquí en Sur América
Un legado que no se detiene
Mientras otras marcas luchan por un puesto en el podio, Honda sigue acelerando. Con fábricas en 22 países y una red de ventas que abarca 150 naciones, su liderazgo parece imbatible. ¿La próxima meta? Seguir innovando para mantener a millones de riders soñando con el próximo viaje.
Actualidad
¿Quién es el REY? Yamaha NMAX Connected vs. SYM ADXTG 150 vs. Victory BET ABS 150
Con la reciente presentación y entrega en exclusiva para PubliMotos sobre la BET ABS 150. Decidimos entregarles este detallado artículo con Yamaha y SYM. Tomen nota para saber que scooter elegir este 2025.

En el competitivo segmento de scooters 150 cc en Colombia, tres modelos destacan por su propuesta de valor: el Yamaha NMAX Connected, el SYM ADXTG 150 y el Victory BET 150, el cual fue presentado hace poco y nosotros tendremos la exclusiva a nivel nacional de tenerlo y probarlo. Este análisis se enfoca en sus atributos comerciales más relevantes: diseño, precio, garantía y características diferenciadoras, ficha técnica con datos claves, todo basado en información oficial de las marcas.
Debemos dejar en claro que hay dos modelos que circulan ya en Colombia hace algún tiempo, mucho menos el SYM, pero Yamaha con su legendaria Nmax se han ganado el corazón de mucho, lo que sucede es que competencia ya le llegó hace rato y con la entrada del BET y ese precio, ahora sí se ajustael mercado.
Mencionaremos marca por marca y daremos bondades junto a datos técnicos, con eso ustedes podrán comparar y sacar cuentas.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
1. Yamaha NMAX Connected: el referente del segmento
Historia y Posicionamiento de Yamaha
Yamaha es una de las marcas más reconocidas en el mundo de las dos ruedas, con décadas de experiencia en motocicletas y scooters. El NMAX se ha consolidado como un líder en el segmento, gracias a su equilibrio entre tecnología, eficiencia y confiabilidad.
Lea: KTM y CFMoto: ¡Ya no van más!
Características Técnicas
- Motor: 155 cc, monocilíndrico, refrigerado por líquido (Blue Core), SOHC, 4 válvulas,
- Potencia: 15,5 Hp a 8.000 rpm.
- Torque: 13,9 Nm a 6.500 rpm.
- Transmisión: Automática por variador.
- Frenos: ABS doble canal.
- Suspensión: Delantera telescópica, trasera doble amortiguador.
- Peso: 131 kg.
- Capacidad de tanque: 7,1 litros.
- Tecnología: Sistema Y-Connect (conexión Bluetooth con app para monitoreo de mantenimiento, consumo y notificaciones).
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Ventajas
Tecnología conectada (Y-Connect) exclusiva en el segmento.
Motor refinado con buena eficiencia de combustible.
Suspensión trasera doble amortiguador para mayor estabilidad.
Yamaha es una marca consolidada con amplia red de servicio técnico.
Amplíe: Yamaha MT-09 PHEV: Por fin una moto híbrida que vale la pena
Es Euro3, Fi, Smart Key, Blue Core, control de tracción, Thermoliner Technology, válvulas de apertura variable. Estos son otros datos con los que cuenta el Nmax.
Desventajas
Precio más elevado que la competencia: $16.100.000
Diseño antiguo, no han evolucionado, sigue siendo lo mismo año tras año.
2. SYM ADXTG 150: el scooter que destronó a Yamaha
SYM (Sanyang Motor) es una marca taiwanesa con gran presencia en el mercado asiático y latinoamericano. Aunque menos reconocida que Yamaha, ha ganado terreno con modelos robustos y buen equilibrio costo-beneficio.
Cuando recién probamos la moto teníamos muchas dudas, estábamos curiosos de lo que podría pasar y sucedió. Si le pega al Nmax, sobrado y con un precio menor. Se les debe aclarar a los que dicen que repuestos no hay, falso, tienen un punto en la variante de Caldas – Antioquia repleto de estos con destino a muchas partes de Colombia.
Amplíe: Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160
Características técnicas
- Motor: 150 cc, 4 válvulas, refrigerado por líquido y cilindro único
- Potencia: 14,5 Hp a 7.500 rpm
- Torque: 14,5 Nm a 6.000 rpm
- Transmisión: automática CVT
- Frenos: disco ABS doble canal
- Suspensión: Delantera telescópica, trasera monoamortiguador horizontal. Único en el segmento.
- Peso: 130 kg + 6 kg.
- Capacidad de tanque: 15 L (3,9 galones).
- Tecnología: pantalla digital multicolor, luces LED






Ventajas
Diseño aventurero con llantas de aleación y estilo crossover
Precio más accesible que el NMAX: $14.799.000
Buena autonomía gracias a su eficiente motor
También posee llave Keyless, control de tracción, Fi, su pizarra es mejor que el Nmax y se da la mano con el BET de Victory. Por este lado se tiene un extraordinaria máquina a un buen precio, con atributos y características de muy alto nivel.

3. Victory BET 150: el nuevo retador
Victory es una marca china con presencia creciente en Latinoamérica, es representada por Auteco en Colombia y esta compañía tiene cerca de 84 años de fundación. La marca apuesta por diseños modernos y precios competitivos. Sin duda, este BET 150 es todo un éxito, le fecha de su lanzamiento al mercado es en mayo 15 de 2025 en la F2R.
- Motor 150 cc, 4 válvulas. Refrigeración por líquido
- ABD doble canal
- Full LED
- Tablero digital, amplio, moderno, multicolor
- Fí
- Visor ajustable en 2 posiciones
- Luz en el baúl
- Puerto de carga USB
- 15 Hp y 14 Nm
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Eso no es todo, el scooter llegaría al mercado con un precio estimado de $12.500.000, estaría por debajo de Yamaha Nmax de: $3.600.000, pero si lo comparamos con el SYM ADXTG serían $2.299.000 menos.
Conclusión: ¿cuál elegir?
Criterio | Yamaha NMAX Connected | SYM ADXTG 150 | Victory BET 150 |
---|---|---|---|
Motor | 155 cc (líquido) | 150 cc (líquido) | 150 cc (líquido) |
Potencia (Hp) | 15,15 | 14,5 | 15 |
Frenos | ABS doble canal | ABS doble canal | ABS doble canal |
Garantía | 20.000 km o 12 meses | 24 MESES O 24.000 km | 12 meses o 20.000 km |
Peso (kg) | 131 | 130 | – |
Precio (Ref.) | $16.100.000 | $14.799.000 | $12.500.000 |
La decisión es de ustedes, para quienes deseen separarla en Bogotá, el único punto que la tiene de momento es Motos en Línea, ubicado en la TV 73D #38C – 41 Sur, o pueden comunicarse al 3243225823.
Sin más qué, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación del comparativo entre Yamaha Nmax y el SYM ADXTG. Esperamos sea de su agrado y les hacemos el recordatoria que próximamente se viene la prueba del nuevo scooter retador; el BET ABS 150.
-
Actualidad3 días atras
Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
-
Actualidad3 días atras
¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio
-
Actualidad1 día atras
Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160
-
Actualidad3 días atras
Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
-
Actualidad1 día atras
¿Se embolataron las vacaciones? Tolima y Cundinamarca declaran emergencia. Estos son los municipios afectados
-
Actualidad2 días atras
¿Qué pasa con Kymco? Hay un panorama que preocupa bastante
-
Actualidad1 día atras
Royal Enfield no se queda ni en 450 ni en 500, se vienen las 750
-
Actualidad2 días atras
Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas