Actualidad
Así estuvo la prueba de la nueva 250 deportiva de CFMOTO. ¿Es la mejor opción del segmento?
Nos divertimos desde que la recibimos, el FUN que acompaña el CFMOTO 250 SR traduce divertida, eso fue lo que vivimos. Nos sentimos muy a gustos y aquí les contaremos todos los detalles que nos dejó la prueba.

Es una 250 deportiva, con muchos aires de pista, en su conjunto desde que te subes ya la posición te invita a apretarle, a jalar el acelerador y sentir su potencia. Es especial para ciertos públicos, otros quizá no sentirán el mayor de los gustos. Les brindaremos percepciones y sensaciones vividas en personas de estatura promedio en Colombia, pero también de 1.80 metros en adelante.
Es un vehículo FI, con ABS doble canal de buen comportamiento. No tiene conectividad, su norma Euro es 5. Iluminación full LED y ahora les contamos como estuvieron. Adelante suspensiones invertidas, mandos distintos pero funcionales. Sillín de dos piezas, en fin, comencemos este texto detallando lo estético y nos vamos adentrando en la historia.
¿Cómo es la estética, diseño y demás de la SR 250 FUN?
Es bastante radical, agresiva desde el frente y en la parte trasera ni hablar, sus entradas complementan ese aspecto de pista, tienen detalles de aerodinámica muy bien logradas. Cada vértice, curva, línea y forma está en su justo espacio. Hay muchas puntas, pero también se tienen curvas en la carrocería.
Sillín en dos piezas, el delantero es más ancho y largo, el trasero si es un problema para quien se anime a irse de acompañante. Sistema de escape en la parte baja, con un tarro que rosa fácilmente con resaltos y demás obstáculos que se presentan en la vía. Sin más qué, entremos al detalle de la CFMOTO.
Lea: Piaggio Beverly S 400. Prueba completa, precio, atributos y si la recomendamos o no
Tablero, mandos y luces
Su pizarra es 100% digital fondo azul con letras en blanco. Nos parece muy básico para el general de la moto, esto se tuvo que hacer por temas de costos, nada que hacer. Se puede ver la información básica. Cuentarrevoluciones, nivel de combustible, hora, odómetro, trip entre otras cosas. Al igual, indicadores lumínicos como direccionales, ABS, fallos de motor, luces altas y más…
En mandos tenemos tres colores: negro, gris y rojo, al costado izquierdo está la luz de sobrepaso, medias y altas, un espacio para modificar el mode de la moto, pero es más para manipular el tablero, pito y direccionales. Al otro lado del rin, costado derecho está en un mismo espacio el interruptor de corriente y encendido de la máquina, sin dejar de lado que cuenta con luces de parqueo.
Luces 100% LED, la farola principal tiene una mirada fuerte, un DRL que hace su labor, allí no tuvimos problema alguno. En medias y altas nos convencieron, de noche les podemos decir con libertad que si es una moto para salir de viaje. Direccionales ubicadas donde son, proyectan lo que es, tienen intensidad y no suspende el trabajo del STOP, el cual rindió bien.
Por el lado de la iluminación, tanto de día como de noche se comportaron a la altura. PubliMotos destaca esto en la SR 250 FUN de CFMOTO.
Suspensión, frenos y cauchos
Adelante cuenta con horquillas invertidas de 37 mm y atrás es un mono amortiguador central hidráulico de resorte. ¿Qué como se comportaron? Bien, en la parte frontal son duritas pero no castigan, absorben bien y afrontan esos terrenos complejos de la mejor manera, no sentirán momentos de incomodidad.
De su interés: SYM CROX 125. ¿El scooter más potente de su segmento? Así nos fue con la prueba
Atrás el acompañante puede que si sufra por la dimensión de la silla, allí junto a ese monoshock habría que pensarlo bien antes de “tragarse” un hueco. En conclusión, nos gustaron, tienen buena adherencia al piso, dan estabilidad en esos pasos de curva, cuando se lleva al límite y se exige el frena, estás responden con contundencia.
Hablemos ahora de esos frenos, ambas ruedas cuentan con disco y ABS doble canal. Adelante son 292 mm y 4 pistones, atrás 220 mm y un solo pistón. Juntos son extraordinarios, en la parte principal, para esa prueba que realizamos en pista si que cumplieron, una medida excelente que verán en la prueba.
El ABS no es invasivo, la leva no toca apretarla tanto, ella con el tacto a dos dedos te responde. No hubo complicaciones en ruta, ni ciudad. 10 de 10.
Cauchos de marca Ride Migra S1, desconocidos para nosotros y teníamos la incertidumbre de cómo sería la experiencia y quedamos contentos, ese parte de tranquilidad fue solucionado con el pasar de los kilómetros. Adelante es de medidas 110/70 R 17, atrás 140/60 R17.
Posición de manejo y comodidad
Aquí si hay un inconveniente en las personas altas, partamos en que estas motos son diseñadas para públicos especiales, aquellos que les gusta lo deportivo, estar casi que acostados, la inclinación siempre es evidente, las manos quedan estiradas, la espalda igual, los pies recogidos. Eso genera que una persona de estatura alta sufra dolor en codos y brazos, dejando en claro que los pies sentirán malestar en trayectos no muy largos.
Para personas altas no la recomendamos, aunque ojo, usted puede sentirse bien sin problema, es de que la prueba y tantee haber que tal. Los de mediana estatura si no hay problema, aunque atentos a la espalda. Deben de pedir un demo y rodar unos cuantos kilómetros en ciudad que ahí ya sabrán la verdad de esto y tomarán una decisión.
Amplíe: Así nos fue con la prueba de la nueva CFMOTO NK 250 FUN. Viene a competirle duro a Suzuki
Sonido de motor, motor y números de esta 250 SR
Su sonido va de menos a más, no es tan ruidoso, al contrario, reservado, aunque cuando le da acelerador esta si se hace notar. Posee un motor DOHC de 292 cc con refrigeración líquida. Entrega una potencia máxima de 27,5 Nm a 9.750 rpm y un torque máximo de 22 Nm a 7.250 rpm.
Su transmisión es de cárter húmedo, multidisco y embrague antirrebote. Peso en vacío 165 kg. Se tanquea con combustible extra y son 12 litros (3,17 galones). Altura total 1.080 mm, una longitud de 2.010 mm, ancho 750 mm y altura del asiento en vacío 765 mm.
Precio: $17.490.000.
Garantía: 24 meses o 24 mil kilómetros.
Colores: Nebula White y Nebula Black.
Sin más qué, vayan a ver el video de la prueba, tendrán muchos detalles, esto solo fue un breve adelanto. No duden en comentar, compartir y darle me gusta, los leeremos a todos ustedes.
Actualidad
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?

Hace unos años, la Dominar 400 fue uno de los lanzamientos más llamativos en el mundo del motociclismo de mediano cilindraje en Colombia. Bajaj, una marca tradicionalmente reconocida por sus motos utilitarias y deportivas de bajo costo, se atrevió a proponer una máquina de casi 400 centímetros cúbicos por un precio de introducción que rondaba los 16 millones de pesos. Para muchos, fue la democratización del segmento Touring accesible. Hoy, sin embargo, su presencia en las conversaciones del motociclismo parece haberse diluido, a pesar de seguir siendo una de las mejores propuestas calidad-precio del mercado.
Dominar, una moto con historia
La Dominar 400 monta un motor de 373.27 cc que entrega 39.5 caballos de fuerza a 8.650 revoluciones por minuto y un torque de 35 Nm. A nivel técnico, son cifras sobresalientes, difíciles de encontrar en una moto cuyo precio actual ronda los 20 millones de pesos. A modo de comparación, existen modelos de 300 cc que logran potencias similares, pero con precios que se acercan e incluso superan los 30 millones.
La MT-03 de Yamaha, por ejemplo, cuesta ya casi 30 millones, mientras que la KTM Duke 390, con mejor relación peso-potencia, se ubica en un rango bastante superior, más allá de los 30 millones en algunas vitrinas.
Sin embargo, la percepción pesa tanto como los números. Y ese parece ser uno de los grandes obstáculos que ha enfrentado la Dominar 400: su reputación de ser una moto pesada. En redes sociales, en canales especializados y hasta en charlas informales, no falta quien al ser consultado sobre qué moto no compraría, mencione la Dominar precisamente por su peso. Ese estigma ha sido difícil de superar, especialmente entre quienes buscan agilidad en ciudad o tienen menor experiencia en el manejo de motocicletas para viaje.
Más detalles
Aun así, esa visión no le hace justicia completa. La Dominar no es una naked deportiva ni una moto pensada para ganar piques. Es, en esencia, una Touring económica, diseñada para mantener una buena velocidad crucero en carretera, con comodidad y seguridad.
Es una moto que funciona mejor a medio régimen, sin necesidad de llevarla al límite del tacómetro. Robusta, confiable y económica frente a lo que ofrece. Pero quizá ese mismo enfoque, más sobrio y racional, es el que ha hecho que pierda protagonismo frente a motos con más diseño y gadgets.
Aquí es donde aparece la NS400Z, también de Bajaj, y que comparte el mismo motor y prácticamente la misma parte ciclo de la Dominar. No obstante, incorpora una consola digital con conectividad Bluetooth, modos de manejo, iluminación full LED y un diseño más actual y refinado.
Todo esto, además, por un precio que es incluso más bajo que el de la Dominar: cerca de medio millón de pesos menos. Y con una ventaja aún más relevante: pesa casi 10 kilos menos. Esto le da una mejor relación peso-potencia, y también mayor maniobrabilidad, algo clave en ciudad y tráfico pesado.

Las dudas que se generan
Entonces, surge la pregunta: ¿por qué Bajaj no ha renovado la Dominar 400 al mismo nivel que su nueva NS400? La marca parece mantener una estrategia conservadora en su portafolio, con modelos que no cambian drásticamente durante años. La Dominar ha recibido algunas mejoras, que incluso la han vuelto más confiable, sin embargo, solo ha destacado por el quipamiento Touring que incluyen rejillas, defensas, maletas suaves y cubiertas metálicas, cúpula, pero eso sí, cada versión más costosa que la anterior, pero sin agregar realmente a lo esencial.
Esta falta de actualización puede interpretarse como una apuesta por la estabilidad, pero también deja abierta la puerta para que otras marcas se posicionen en ese nicho que la Dominar abrió: motos Touring de mediano cilindraje, a bajo costo.
Otros modelos
La TVS Apache RTR 310, por ejemplo, ya compite en un segmento similar con una propuesta moderna, agresiva y tecnológica. Y no sería extraño que marcas chinas, que ya han demostrado su capacidad para producir modelos con buena relación costo-beneficio, identifiquen este espacio vacante y se lancen con modelos de 300 cc pensados también para viajar, con precios competitivos por debajo de los 20 millones de pesos.(tal vez ya lo han realizado y aún no compiten por precio)
Por ahora, la Dominar 400 sigue siendo una gran opción para quien busca una moto de mediano cilindraje que no rompa el presupuesto y esté lista para salir a carretera. Pero necesita algo más. Su peso ya no es el único obstáculo. Hoy compite con modelos más livianos, más modernos y mejor equipados, algunos incluso más baratos. El mensaje parece claro: no basta con haber sido pionero. Para seguir en la conversación, hay que evolucionar.
Artículo de opinión Karim Chalá
Actualidad
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
Por momentos, 2024 pintó para ser el final del camino para KTM. Las cifras no mentían: la marca austríaca se desplomó en ventas y tuvo que enfrentarse a un proceso de reestructuración financiera para evitar la bancarrota.

Sin embargo, a mitad de 2025, el panorama ha comenzado a cambiar y KTM vuelve a dar señales de vida. ¿Cómo lo logró?
Cuando todo se vino abajo
KTM venía de años exitosos, con modelos como la 390 Duke y la línea Adventure liderando en muchos mercados. Pero la pandemia y la sobreproducción le pasaron factura. A finales de 2024, Pierer Mobility AG (matriz de KTM, Husqvarna y GasGas) reportó pérdidas por más de mil millones de euros y una montaña de motocicletas sin vender que llegó a las 265.000 unidades. La empresa tuvo que frenar su producción y despedir a cerca de 1.800 empleados, incluyendo los de sus filiales.
El golpe fue tan fuerte que incluso se planteó un concurso de acreedores, con el que KTM buscaba salvar el 30 % de sus obligaciones financieras y renegociar el resto. La confianza estaba por el suelo, y muchos pensaron que era el fin del fabricante naranja.
Y de repente, la curva empezó a cambiar
Sin esperarse se muestra el giro inesperado: en el primer semestre de 2025, KTM vendió más de 155.000 unidades. Es decir, recuperó casi el 60 % del volumen que había perdido en 2024, y lo hizo sin necesidad de lanzar decenas de nuevos modelos.
Los países que más han contribuido a esta recuperación son los europeos, así como India, donde Bajaj, ahora su inversor y socio mayoritario, ha sido clave en mantener la producción activa a bajo costo.
El impulso indio: Bajaj, el verdadero salvador
Y es que Bajaj Auto Limited no solo fabrica gran parte del portafolio KTM para mercados emergentes. En 2025, además, asumió el rol de salvador financiero: inyectó capital, aumentó su participación en Pierer Mobility y ayudó a negociar con los acreedores.
Gracias a eso, KTM logró retomar operaciones en Mattighofen (Austria), sacar al mercado modelos como la renovada 390 Adventure y reposicionar su oferta sin quemar más dinero.
La propia compañía, tal vez, sabe que gran parte del éxito reciente se debe a mantener precios competitivos y reducir inventario. Nada de ideas estrafalarias, simplemente volver a los básicos.
¿Y ahora qué?
KTM no está del todo fuera de peligro, pero los resultados recientes permiten ser optimistas. Las cifras de 2025 podrían cerrar con cerca de 300.000 unidades vendidas a nivel global, y los modelos más vendidos siguen siendo los monocilíndricos de media cilindrada, especialmente en países con economías emergentes.
Además, Pierer Mobility ha apostado por consolidar sus operaciones, dejando de lado marcas como MV Agusta y enfocándose en lo que mejor sabe hacer: motos ligeras, ágiles y deportivas.

Ready to Race
KTM todavía tiene que recorrer un buen tramo para dejar atrás su crisis, pero hoy puede decirse que está en la dirección correcta. La quiebra quedó contenida, las ventas volvieron a arrancar, y con un socio industrial como Bajaj, la marca naranja parece lista para acelerar otra vez.
Actualidad
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”
Más que una medida de seguridad vial, el Atlántico está haciendo una trampa estadística. Se viene pico y placa gente. Les contamos.

Titulares como “Los pico y placas salvan vidas” circulan como justificación oficial a una medida. Si bien puede parecer efectiva en el papel, merece un análisis más profundo. La propuesta de extender el pico y placa para motocicletas a todo el departamento del Atlántico, según anunció el gobernador Eduardo Verano, busca enfrentar una problemática real. Esta problemática son los accidentes viales en motocicleta que han dejado un saldo preocupante en lo que va del año.
La lógica detrás de la medida es sencilla: menos motos en circulación, menos posibilidades de que ocurra un accidente. En términos estrictamente matemáticos, podría funcionar. Pero, ¿realmente estamos salvando vidas o maquillando cifras?
Una solución que esquiva el problema
Aplicar pico y placa como medida de seguridad vial parte de una premisa equivocada. La premisa es que el problema es la cantidad de motos en las calles y no el comportamiento de quienes las conducen ni la falta de control institucional. Es como intentar curar una fiebre escondiendo el termómetro. La medida puede reducir el número de siniestros en los días de restricción. Sin embargo, no modifica las causas estructurales de la siniestralidad.
Lo preocupante es que esta decisión parece ser más un atajo estadístico que una estrategia de gestión integral. Técnicamente, se podrían reducir los índices de accidentalidad, pero por inercia, no por intervención real. Así, en lugar de corregir lo que falla como la formación, la fiscalización o la infraestructura se opta por sacar motos de circulación. Esto es como quien barre el polvo debajo de la alfombra.
Falta de autoridad, no de motos
En el fondo, esta decisión también puede interpretarse como un reconocimiento tácito de la incapacidad institucional para ejercer control efectivo. Las autoridades locales no cuentan con los recursos ni la fuerza suficiente para realizar operativos serios. No pueden detener motociclistas que incumplen las normas, verificar documentación o sancionar comportamientos peligrosos. En vez de fortalecer su capacidad, se imponen restricciones generales que afectan incluso a quienes sí cumplen.
En otras palabras, se castiga a todos por igual, porque no se puede (o no se quiere) identificar a los responsables reales.
¿Y la movilidad del ciudadano?
La motocicleta es, para miles de ciudadanos del Atlántico, mucho más que un medio de transporte: es su herramienta de trabajo, su alternativa ante un sistema de transporte público limitado, su forma de garantizar sustento y autonomía. Imponerle restricciones sin ofrecerle soluciones paralelas solo empeora su situación y agudiza la inequidad.
De hecho, el pico y placa generalizado termina castigando al ciudadano común por la falta de gestión en otros frentes. Estas incluyen la falta de educación vial estructural, la precariedad en las vías secundarias, la ausencia de campañas de cultura ciudadana, y la falta de innovación en seguridad vial.
¿Pico y placa para educar o para evadir?
Si la intención fuera realmente “salvar vidas”, ¿no sería más coherente invertir en campañas de sensibilización? También en formación desde los Centros de Enseñanza Automovilística, en endurecer el control sobre licencias, en mejorar la señalización y en reestructurar la infraestructura crítica. ¿Dónde está la articulación con los gremios de motociclistas, los sindicatos del transporte, las universidades?
El debate que hace falta
Nadie discute que la accidentalidad en moto es un tema grave, y que urge tomar acciones. Pero las decisiones de política pública deben ir más allá del efecto inmediato y abordar las causas de raíz. Se requiere una mirada más técnica y social. Hay que comprender la complejidad de la motocicleta en contextos como el del Atlántico. Esto incluye su rol económico, su vínculo con el trabajo informal, su acceso popular.

El problema no son las motos. El problema es cómo se está gestionando la movilidad. Además, cómo se están tomando decisiones que suenan bien en rueda de prensa, pero que no tocan lo que realmente importa.
El transporte público individual y en moto está afectando a las arcas de los ingresos del transporte público, el pico y placa busca justificar que muchas personas no puedan usar moto para que se vean obligadas a subirse al transporte público. Otro detalle que nadie dice es cada cuanto pasan los buses por ciertas zonas de la región, qué tan efectivo es.
En distintas ciudades la población se expande cada vez más y llegar a estos lugares toma entre uno, dos o más servicios de movilidad, que en otros casos para llegar a uno de ellos hay que caminar al sol, lluvia y riesgos de inseguridad.
-
Actualidad1 día atras
Nueva Honda CB 125F MAX vs. AKT NKD 125: ¿Cuál elegir?
-
Actualidad1 día atras
¿Ahora sí hay lanzamiento? Esta moto de Yamaha promete ser todo un éxito
-
Actualidad1 día atras
CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki
-
Actualidad2 días atras
Motos chinas nuevas vs. japonesas usadas
-
Actualidad14 horas atras
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
-
Actualidad1 día atras
Las 5 motos naked 250 más potentes del mercado en 2025: ¿cuál lidera el segmento?
-
Actualidad14 horas atras
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?
-
Actualidad14 horas atras
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”