Conéctate con nosotros

Actualidad

Dakar 2024: 3 latinoamericanos en el top 10 | Cornejo y Brabec logran el doblete de Honda | Hero y KTM dando batalla en la etapa 4

Publicado

en

Dakar-2024-3-latinoamericanos-en-el-top-10-Cornejo-y-Brabec-logran-el-doblete-de-Honda-Hero-y-KTM-dando-batalla-en-la-etapa-4

La cuarta etapa del Rally Dakar 2024 muestra a José Cornejo, de Monster Energy Honda, con su segunda victoria delante de su compañero Ricky Brabec.

La etapa 4 en resumen – Al Salamiya > Al Hofuf, Especial: 299 km Enlace: 332 km

Todavía queda un largo camino por recorrer y cualquier cosa puede pasar en el desierto.

«Fue rápido y con mucha navegación«, dijo Kevin Benavides. El piloto de Red Bull KTM lideró la carrera desde el principio hasta el final, pero tuvo suerte de llegar allí. El argentino detectó un corte en su neumático trasero en el punto de repostaje (km 187 de la prueba) y se fue orando para que durara hasta el final. Por suerte, termino tercero con 3:42.

Dakar-2024-3-latinoamericanos-en-el-top-10-Cornejo-y-Brabec-logran-el-doblete-de-Honda-Hero-y-KTM-dando-batalla-en-la-etapa-4-01

Ricky Brabec, segundo, cerró constantemente a K Ben para terminar juntos, lo que significa que el estadounidense había ganado tres minutos para ubicarse segundo del día, es la tercera vez que termina P2 en cuatro etapas.

Nuevo líder en el Dakar 2024

Partiendo desde el sexto lugar, José “Nacho” Cornejo consiguió su segunda victoria de etapa del rally y con ello es el nuevo líder de la carrera por poco más de un minuto. Consolidando una primera semana sólida para él y Honda mientras la marca domina en el top 10 con Brabec y Howes.

Anuncio

La orden en el Dakar es:  conduce rápido y navega limpio. Claro, pero también mantenlo constante durante los días que estés adelante. Cornejo en su Honda CRF450 Rally, Branch sobre la Hero 450 Rally y Brabec, compañero del primero en el Monster Honda racing Team del HRC, están cumpliendo esta regla.

Kevin Benavides es el cuarto en el scratch, pero está a 20 minutos y aparentemente no ha podido cerrar esa brecha. Todos los demás detrás de él, todos esos ganadores potenciales (Van Beveren, Luciano Benavides, Pablo Quintanilla, Toby Price, Daniel Sanders) no parecen capaces de concretar las etapas limpias para obtener resultados y causar algún impacto.

Pero repetimos, no todo está escrito y del Dakar estaremos actualizando la información en PubliMotos

Galería de imágenes:

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki

CFMoto lo vuelve a hacer: la marca china sorprende a Europa con una nueva propuesta, una deportiva tricilíndrica que no solo impresiona por su potencia y tecnología, sino que también sacude el mercado

Publicado

en

Por

CFMoto continúa su ascenso en el mundo de las dos ruedas con una propuesta agresiva: la nueva 675 SR-R, una deportiva que entra al mercado europeo para competir directamente con modelos como la Yamaha R7, la Suzuki GSX-8R y hasta la Aprilia RS 660. Esta motocicleta, presentada oficialmente en 2024, marca el debut de la marca en el segmento de las deportivas tricilíndricas de media cilindrada y, desde ya, apunta a ser un rival de peso. Además, su comercialización en países como Perú y México la pone en la mira de los mercados latinoamericanos, incluido Colombia.

Diseño y ADN deportivo

La 675 SR-R toma como base la naked NK 675, pero recibe un tratamiento integral para convertirla en una auténtica sportbike. Su diseño incorpora un carenado completo con un estilo agresivo, alerones aerodinámicos, iluminación full LED y una postura deportiva, aunque no radical. Visualmente, recuerda a su hermana menor, la 450 SR, pero claramente está un nivel más arriba en tamaño, potencia y componentes.

¿El “Daytona chino”? Comparaciones inevitables

El debut del nuevo motor tricilíndrico de 675 cc levantó inmediatamente comparaciones con la icónica Triumph Daytona 675. Y no es para menos: comparten arquitectura DOHC, tres cilindros en línea y un carácter similar. Sin embargo, CFMoto ha dejado claro que este motor es propio, desarrollado desde cero en colaboración entre sus centros de I+D en China, Italia y Estados Unidos. No es un bloque KTM ni una copia. Su distribución, cigüeñal, electrónica y culata son completamente nuevos.

Lea: Nos tienen secuestrados. El oscuro negocio entre agentes de tránsito y operadores de grúas

Rendimiento y características técnicas

Potencia y par

  • CFMoto 675 SR-R: 93 Hp a 10.250–11.000 rpm y 70 Nm a 8.250 rpm.
  • Triumph Daytona 675: aprox. 123 Hp a 12.500 rpm, 75 Nm a ~11.900 rpm.

Aunque la Daytona ofrece mayor potencia máxima, el motor de la CFMoto entrega su par más pronto, lo que permite una aceleración más aprovechable en condiciones reales de conducción urbana o sport touring. Su comportamiento es más lineal, ideal para un uso cotidiano con emociones controladas.

Configuración mecánica

  • CFMoto: 72 × 55,2 mm, distribución DOHC, cigüeñal a 120°, 4 válvulas por cilindro, con bomba de equilibrio.
  • Triumph: 76 × 49,6 mm, con un enfoque más racing, alto régimen (13.000 rpm), ideal para rendimiento en pista.

Resultado: El CFMoto entrega una respuesta más suave y usable en todo el rango de revoluciones, mientras que el Triumph busca más explosividad en la parte alta del tacómetro.

No te pierdas: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio

Sonoridad y carácter

Según pruebas de MCN, el motor de CFMoto tiene un sonido grave, limpio y consistente, con un empuje progresivo que da confianza. En cambio, el Daytona ofrece un rugido agudo, más visceral, propio de una configuración orientada a la pista.

Anuncio

Parte ciclo de alto nivel

El chasis de doble viga de acero está complementado por un basculante de aluminio. En la suspensión, Kayaba se encarga con una horquilla invertida de 41 mm al frente y un monoamortiguador ajustable atrás. Para frenar, se recurre a componentes firmados por J.Juan, empresa ahora propiedad de Brembo: doble disco delantero de 300 mm con pinzas radiales de 4 pistones, y disco trasero de 230 mm.

Equipamiento tecnológico sobresaliente

La electrónica de esta moto está a la altura de lo que se espera en el segmento medio-alto: ABS, control de tracción, quickshifter, iluminación LED, pantalla TFT a color con conectividad y el sistema T-Box, que permite monitoreo remoto del estado del vehículo. Un paquete difícil de igualar por el precio.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Competencia directa: precio y potencia

Con un precio de lanzamiento en Europa de 7.990 euros, la 675 SR-R se ubica por debajo de sus principales rivales:

  • Yamaha R7: 9.799 euros – 73 Hp.
  • Suzuki GSX-8R: 9.699 euros – 82 Hp.
  • Aprilia RS 660: ~12.000 euros – 104 Hp.

Más cercana queda la Zontes 703RR (7.688 euros), con un motor tricilíndrico de 699 cc, 95 Hp y 74,5 Nm. Sin embargo, CFMoto le gana en refinamiento y tecnología.

¿Llegará a Colombia?

Aunque aún no hay confirmación oficial, su llegada a Colombia parece inevitable. CFMoto ya ha iniciado operaciones en la región y, con el éxito de modelos como la 450 SR, la 675 SR-R podría consolidar su oferta para usuarios que buscan una deportiva seria sin romper el bolsillo. Su balance entre rendimiento, tecnología y diseño podría posicionarla como la mejor opción calidad-precio del segmento.

Una declaración de intenciones

La 675 SR-R no es solo un nuevo modelo. Es una declaración de guerra de una marca que ya no quiere competir solo por costo, sino también por desempeño, diseño y tecnología. CFMoto está lista para disputar el segmento de las deportivas con argumentos sólidos y propuestas innovadoras. Si mantiene esta línea, no solo será rival de Yamaha o Suzuki, también podría robarle terreno a nombres históricos como Triumph o incluso Aprilia.

Seguir leyendo

Actualidad

Nos tienen secuestrados. El oscuro negocio entre agentes de tránsito y operadores de grúas

En Bogotá y otras ciudades del país se gesta un drama silencioso que indigna cada día a más ciudadanos: el aparente complot entre agentes civiles de tránsito y operadores de grúas, convertido, según denuncia el concejal Julián Forero, en un negocio turbio que golpea directamente el bolsillo y la confianza de los conductores.

Publicado

en

Por

Para Forero, lo que ocurre es un “matrimonio macabro” entre funcionarios públicos y las empresas de grúas, llamados a proteger los derechos ciudadanos y particulares que ven en cada infracción una oportunidad de enriquecimiento.

La denuncia de Forero no es menor. Afirma que se está consolidando una estructura en la que los intereses económicos terminan pesando más que el cumplimiento de la ley. “Estamos ante una estructura que ha terminado siendo cómplice del abuso. Un matrimonio macabro entre funcionarios que deberían proteger al ciudadano y operadores de grúas que ven en cada conductor una oportunidad para lucrarse”, señaló el cabildante, quien ha pedido la intervención inmediata del Gobierno Nacional, los gobiernos locales y los organismos de control con relación a las empresas de grúas.

Lea: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio

Ejemplos de este presunto abuso no faltan. Uno de los casos más recientes que encendió la indignación ciudadana fue el del influenciador Mr. Steven, en Medellín. Según se evidencia en videos, agentes de tránsito inmovilizaron su vehículo y, con él aún a bordo de la grúa, cruzaron semáforos en rojo, excedieron los límites de velocidad y causaron daños al automóvil, mientras vociferaban frases como “nosotros somos la ley”. Para Forero, estos comportamientos no son episodios aislados, sino parte de un patrón que se repite con alarmante frecuencia en varias ciudades.

No estamos ni a favor ni en contra de estos personajes, solo detallamos las noticias que se están tratando a nivel nacional.

La situación revive viejos fantasmas en la memoria colectiva. Forero recordó cómo, en 1997, el entonces alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, decidió eliminar a más de 1.600 agentes civiles de tránsito, en medio de escándalos por corrupción y abusos. “Hoy, pareciera que estamos reviviendo ese pasado oscuro que tanto daño le hizo a la confianza ciudadana”, advirtió el concejal. Para él, el problema se ha transformado, pero no ha desaparecido, y lo califica como una herencia no resuelta.

Más preocupante aún, “Fuchi” advierte que la frustración ciudadana podría derivar en actos de justicia por mano propia. “La ciudadanía está harta. Y cuando las instituciones no responden, la gente actúa. Eso es lo que estamos viendo”, aseguró, indicando que el mal uso de las grúas exacerba esta situación. Esta falta de confianza en las autoridades podría abrir la puerta a episodios de violencia, alimentados por la percepción de impunidad y abandono institucional.

Desde su rol como fundador del Movimiento Nacional por la Defensa de los Derechos de Motociclistas y Conductores, Forero ha impulsado el fortalecimiento de veedurías ciudadanas de movilidad, en parte por el abuso con grúas, que han surgido como respuesta a lo que califica como una institucionalidad ineficiente. Para él, estas veedurías son hoy una herramienta clave para visibilizar y denunciar abusos que, de otro modo, quedarían silenciados.

Lea: Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego

Anuncio

El concejal hizo un llamado directo a los ciudadanos para que no teman denunciar a los servidores públicos que, según él, “han olvidado su juramento de cumplir la ley antes de hacerla cumplir”. Insiste en que solo a través de la denuncia y el escrutinio público se podrá frenar este presunto negocio ilegal de grúas y proteger los derechos de conductores y motociclistas.

Forero concluyó con un mensaje firme: su lucha no terminará hasta lograr sanciones reales para los responsables. “Seguiremos vigilando con firmeza las obligaciones de las autoridades de tránsito. Ya logramos mediante circulares y protocolos que se exija un trato digno hacia la ciudadanía. Ahora vamos por sanciones reales frente a los abusos. Y, de forma vehemente, exigiré que se adopten protocolos estrictos de conducta para los operadores de grúas. El comportamiento de autoridades y operadores debe seguir un orden legal y respetuoso con los ciudadanos”, puntualizó, dejando claro que la batalla apenas comienza.

PubliMotos seguirá haciendo público lo que sucede en el entorno que nos compete. Lo ideal es que estos abusos con grúas se eliminen o por lo menos se mitigue.

Seguir leyendo

Actualidad

¡Ojo motero! Cambios en el Pico y Placa en Medellín: lo que debes saber para evitar multas

¿Tienes moto y ruedas por Medellín? Cuidado: desde este segundo semestre de 2025 el Pico y Placa sigue vigente y con un detalle que puede costarte caro.

Publicado

en

Por

Si te mueves en moto por Medellín, presta atención. El segundo semestre de 2025 arrancó con una actualización clave en el Pico y Placa, y aunque a simple vista no parece haber grandes cambios, ignorar esta medida podría dejarte con una multa de más de $700.000 y hasta sin moto por un día.

En PubliMotos te contamos en detalle qué está pasando, qué días aplican las restricciones y por qué deberías estar más pendiente que nunca.

La rotación sigue, pero no te confíes

Aunque la Secretaría de Movilidad confirmó que la rotación del Pico y Placa sigue igual, esto no significa que puedas relajarte. La medida se mantendrá durante varios meses, pero está sujeta a evaluación y podría cambiar sin previo aviso. Lo mejor es verificar semanalmente los canales oficiales.

Lea: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio

Así quedó el nuevo calendario para motos y carros

La restricción aplica según el número de la placa, pero aquí hay una diferencia crucial para los motociclistas:

  • En el caso de los carros, la medida rige con base en el último número de la placa.
  • Para las motos, la rotación se aplica según el primer número de la placa.

Así se distribuyen los días:

  • Lunes: placas terminadas (o iniciadas, en motos) en 3 y 4
  • Martes: 2 y 8
  • Miércoles: 5 y 9
  • Jueves: 1 y 7
  • Viernes: 0 y 6

Horario: De 5:00 a.m. a 8:00 p.m. para carros y motos. ¡No hay excusas!

Moteros: más expuestos a la multa

A diferencia de los carros, las motos no tienen forma de “pasar desapercibidas”. Las autoridades están aplicando controles estrictos y con tecnología digital que detecta rápidamente si estás incumpliendo. La sanción: $711.000 y la inmovilización de tu moto.

¿Tu moto está exenta? Verifica antes de rodar

Las únicas motos que podrían quedar exentas del Pico y Placa son las eléctricas o híbridas, y aún así, deben estar registradas en el sistema de la Secretaría de Movilidad. No basta con tener una moto “más verde”, hay que tener el papel en regla.

Anuncio

¿Por qué esta medida sigue vigente?

Según datos oficiales, Medellín ha registrado una mejora en la movilidad desde la implementación del Pico y Placa, y también una reducción en la accidentalidad en horas pico. Sin embargo, las motos siguen siendo protagonistas de los incidentes viales, y las autoridades apuntan a seguir regulando su uso en zonas congestionadas.

El dato que muchos ignoran

Algunos moteros creen que los festivos o los días de eventos especiales no aplica la restricción. Falso. En Medellín, la medida se mantiene salvo excepciones anunciadas explícitamente. Más de un motociclista ha sido multado en días donde “creía” que no había control.

Lea: Honda MBX50: la moto que cambió las reglas del juego

¿Qué podemos esperar en los próximos meses?

Aunque en julio no hubo cambios en la rotación, la administración municipal está evaluando un rediseño total del Pico y Placa, incluyendo posibles ajustes por zonas o franjas horarias. Esto podría incluir nuevas restricciones específicas para motocicletas en corredores de alto tráfico como Las Vegas, la Avenida Regional o la autopista Sur.

¿Qué puede hacer el motero responsable?

  • Consulta los canales oficiales cada semana.
  • Considera alternativas como las motos eléctricas.
  • Planea rutas que te eviten pasar por zonas críticas durante la franja horaria.
  • Mantente atento a cualquier modificación, especialmente si dependes de tu moto para trabajar.

Evita dolores de cabeza

No te arriesgues. El control del Pico y Placa es cada vez más riguroso en Medellín, y aunque parezca una rutina más, puede significar pérdidas de tiempo, dinero y productividad si lo pasas por alto. Si eres parte de la comunidad motera, el llamado es claro: sé consciente, infórmate y rueda con responsabilidad.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?