Conéctate con nosotros

Actualidad

¡EXTRA! | Más de 40 mil motos y carros que están en patios se van a perder. ¿Por qué?

Publicado

en

Patios en Bogotá

Los que tienen mas de 2 años en los patios remanentes de la Secretaria de Movilidad, tienen una deuda de $168.143.000.000.

$168.143 millones es la deuda de los propietarios de vehículos que llevan más de 2 años en los patios remanentes de la Secretaría de Movilidad. Más del 70% llevan más de dos años. Es de notar que la actual concesión de patios y grúas va hasta el 8 de febrero de 2028.

(Puede interesarle: Atención. Precio de grúas y patios subieron este 2024 | No cometa infracciones que le sale caro)

Rolando Alberto González García – Concejal de Bogotá
Rolando Alberto González García – Concejal de Bogotá

El Concejal Rolando Alberto González García activó las alertas frente a la alucinante deuda de vehículos inmovilizados por concepto de infracciones en Bogotá. La administración de Claudia López inmovilizó 317.705 vehículos, lo que acarrea el pago de patios y grúas, dando un salto de 67 mil a 102 mil automotores en el 2023.

(Lea también: ¿Qué pasa con las motos o carros que abandonan en los patios?)

Hago un llamado a la actual Secretaria de Movilidad para que tome las medidas pertinentes y se pueda dar una solución a este problema que hoy genera un riesgo a las finanzas del sector y de la concesión, afectando a miles de bogotanos que no logran sacar sus carros después de ser inmovilizados. Dijo el Concejal Rolando Alberto González García.

Muchas personas usan el vehículo no únicamente como medio de transporte, unos lo tienen para trabajo, moto, carro, camionetas, etc. Ahora evaluemos esta situación:

Anuncio
  • Si una persona no saca su vehículo de patios, literalmente por X o Y motivo, no tiene el dinero en el momento, esto porque hay una situación económica que le impide pagar esta obligación por el nivel de necesidades que representa para el equilibrio familiar.
  • También hay muchos conductores, en especial de motocicletas, a los cuales, los costos de patios, intereses en las multas, grúas y derivados, salen más costoso que el 35% o más del valor del vehículo, se resignan literalmente a perder su medio de transporte.
  • Hay personas que incluso están pagando su vehículo a crédito y quedan en la disyuntiva de pagar las cuotas, o pagar la multa y todos los cobros adicionales, eso tambien suma en esa cantidad de transporte abandonado.
  • Por otra parte las mafias de algunos patios, simplemente permiten el desvalijamiento de los vehículos custodiados, simplemente allí sigue creciendo el monto a perder por la contravención que cometió el conductor.
  • Los precios que cobran por ejecutar mecánica dentro de los patios, supera muchas veces en más del 150% los montos que se pagaría por ese servicio en un taller afuera de este lugar
  • Estos vehículos abandonados en patios literalmente son un foco de contaminación, lo cual deberíamos evitar como ciudad.
  • El castigo que muchas veces significa cancelar la multa y sacar su vehículo de patios, si le va bien, tarda 1 día completo, pero el promedio general es de dos a tres días, cosa que literalmente a los empleados, pone en conflicto con el empleador.

¿Qué opina de esta situación? ¿Qué sugiere que se deba hacer? ¿Un descuento para que los conductores se motiven a retirar los vehículos? ¿Una oportunidad de amnistía para multas que ayuden a liberar estos patios? Son ideas que lanzamos al aire, pero que consideramos que la administración de Carlos Fernando Galán debería evaluar y considerar.

37.897 vehículos en patios

En estos momentos hay 37.897 vehículos en los patios remanentes de la Secretaría de Movilidad que llevan más de dos años sin ser retirados y 11.121 automotores en custodia del Concesionario

De esos 37.897, hay 1.859 que llevan allí inmovilizados dos años; 3.915, tres años; 5.680, 4 años y 26.442 5 años o más.

(Le gustará: ¿Se acabarán los patios para los vehículos inmovilizados? Ley 2283 de 2023)

González, evidenció e indica que la cartera de los vehículos con permanencia inferior a un año es de $6.609 millones, de estos, $1.169 millones deberían ser entregados al Distrito y el restante son para el operador GyP Bogotá. Frente a los vehículos custodiados por la Secretaría Distrital de Movilidad que superan un año en los patios, la deuda asciende a $168 mil millones.

El listado lo lideran propietarios de motocicletas que deben $3.463 millones, seguidos de los automóviles con $1.711 millones, camionetas por $547 millones y ciclomotores por $404 millones.

En estos momentos hay 37.897 vehículos en los patios remanentes de la Secretaría de Movilidad que llevan más de dos años sin ser retirados y 11.121 automotores en custodia del Concesionario

Anuncio

Leemos sus comentarios en PubliMotos.

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Este país bate récord mundial en venta de motos. ¿Es Colombia? ¿De cuál hablamos?

India rompe récords de ventas de motos, mientras Colombia se prepara para su propia revolución.

Publicado

en

Por

¿Tenemos la infraestructura para soportar esta demanda masiva de energía y manejar los desechos de baterías, especialmente con el creciente uso de motos eléctricas?

El mercado indio de motos eléctricas acaba de hacer historia: en abril de 2024, se vendieron más de 146,000 unidades, un 30% más que el año anterior, según datos del sector. Pero lo más sorprendente fue que TVS iQube superó por primera vez a Ola Electric, la marca dominante hasta ahora, con 16,223 unidades vendidas frente a las 15,878 del Ola S1 X.

Mientras India celebra este hito, en Colombia cada vez vemos más motos eléctricas en las calles. Marcas como Volta, Stärker y Auteco están ganando terreno, pero surgen dudas clave: ¿está el país preparado para esta avalancha eléctrica? ¿Habrá suficiente energía para tantos vehículos? ¿Y qué pasará con las baterías desechadas?

India: el gigante que marca el camino

India se ha convertido en el principal referente de la movilidad eléctrica en dos ruedas, gracias a:

  • Subsidios gubernamentales que hacen más accesibles las motos eléctricas.
  • Mayor oferta de modelos con precios competitivos (como el TVS iQube, que superó a Ola).
  • Inversión en infraestructura de carga, aunque aún insuficiente en algunas zonas.

Pero si un país con más de 1,400 millones de habitantes está logrando esta transición, ¿por qué Colombia, con menos población y una matriz energética más limpia, no podría?

Colombia: ¿lista para el boom eléctrico?

Aunque el país avanza con incentivos como exenciones de IVA y descuentos en SOAT, persisten grandes desafíos:

Amplíe: Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina

¿Habrá energía para todos?

  • Colombia tiene una de las matrices energéticas más limpias del mundo (70% hidroeléctrica), pero la demanda crecerá exponencialmente.
  • ¿Podrá la red eléctrica soportar millones de motos cargándose al mismo tiempo? Expertos advierten que se necesitan más puntos de carga y mejor distribución para evitar colapsos.

¿Qué pasará con las baterías desechadas?

  • Las baterías de litio tienen una vida útil de 5 a 8 años. Colombia no tiene un plan claro para su reciclaje o disposición final.
  • Si no actuamos ahora, tendremos una crisis ambiental por metales pesados.

Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla

¿Realmente son más económicas?

  • Aunque ahorran gasolina, el alto costo inicial y la incertidumbre sobre la vida útil de las baterías frenan a muchos compradores.
  • Se necesitan más subsidios y financiación accesible

¿Qué nos espera en los próximos años?

  • Más marcas entrarán al mercado: Bajaj, TVS y hasta startups colombianas están explorando el segmento.
  • El Gobierno promete más electrolineras, pero el avance es lento.
  • El reciclaje de baterías será clave: empresas como Celsia y EPM ya estudian soluciones, pero falta regulación clara.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Oportunidad con riesgos

India nos demuestra que la revolución eléctrica es posible, pero Colombia debe aprender de sus errores:

  1. Invertir en infraestructura de carga.
  2. Crear una política clara para el reciclaje de baterías.
  3. Mantener incentivos para compradores.

¿Tú qué opinas? ¿Crees que Colombia está lista para el auge de las motos eléctricas, o nos faltará energía?

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

Hero Karizma XMR 2025. ¿Llega a Colombia para aplastar a Suzuki y a KTM?

Hero podría cumplirnos el sueño de traer esta moto, con su avanzada tecnología y diseño innovador. De ser así, la competencia tendría que reajustar sus cifras para no verse afectada en ventas

Publicado

en

Por

Hemos hablado de ella en nuestro trabajo Una nueva deportiva. Hero Karizma XMR 250 se lanzará este 2025 y en nuestra nota Hero Karizma XMR 210: la nueva reina que llega a destronar las 250 favoritas, evidentemente la marca india está intentando dejar huella.

No te pierdas: ¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia

Las nuevas características de la Hero Karizma XMR, como la suspensión invertida o USD, varias mejoras mecánicas en la plataforma, la vuelven una contendora difícil y tentadora, le contamos de ella.

Estilo de la Hero Karizma

La Hero Karizma 2025 y su variante superior, la Edición Combat, presentada en EICMA 2024. Incorpora la suspensión Upside-Down Forks o invertida en la parte delantera a estas dos variantes. Es la características que más ansían los usuarios de motocicletas que tienen espíritu de piloto, algo que usualmente lo poseen referencias de precios altos.

Increíble: ¿De verdad necesitas más de 40 hp para recorrer el mundo? Puede ser en Honda

Además, incorpora una pantalla TFT a color con navegación paso a paso. Esta pantalla también permite consultar información como el estado de la batería, alertas SMS y control de la música.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Anuncio

Motor

Con un motor monocilíndrico DOHC de 210 cc con refrigeración líquida, acoplado a una caja de cambios de 6 velocidades que genera 25 Hp y ​​20,4 Nm de torque. Claramente es una maquina rápida para su segmento. Si a eso evaluamos el peso de en 163,5 kg, podemos vaticinar que debería ser una delicia para comer curvas.

Nos mantenemos muy atentos a la información que nos brinde HMCL Colombia, hay una gran expectativa de todos los usuarios de la marca, que miran con agrado que la marca haga esfuerzos por traer a nuestro pais, maquinas novedosas y que prácticamente están disponibles en Colombia incluso en lanzamiento mundial.

Seguir leyendo

Actualidad

Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina

¡Sí, leíste bien! Kawasaki está a punto de escribir un nuevo capítulo en la historia del motociclismo, y lo hará con combustible… ¡de hidrógeno!

Publicado

en

Por

Con la presentación de la Ninja H2 HySE, Kawasaki nos muestra que es posible conservar la adrenalina de una deportiva sin dejar huella de carbono en el camino.

De la ciencia ficción a la pista: así es la Ninja H2 HySE

La base es una conocida bestia: la Ninja H2 SX, pero con una diferencia monumental. Ahora, su corazón de 998 cc ha sido modificado para funcionar con inyección directa de hidrógeno. ¿El resultado? Una moto que sigue sonando a gloria, pero que emite principalmente vapor de agua en lugar de gases contaminantes.

Sí, aún tendrás ese rugido tan característico, pero esta vez será con la conciencia (más) limpia.

¿Y el rendimiento? Tranquilo, no se ha domesticado

La HySE acelera de 0 a 100 km/h en aproximadamente 3 segundos y puede alcanzar los 160 km/h. A esto súmale un diseño aerodinámico, detalles azules que delatan su naturaleza ecológica y una pantalla TFT a todo color para mantenerte conectado al futuro.

Además, viene con suspensión semi-activa, una estructura reforzada para alojar los tanques de hidrógeno, y toda la ingeniería de precisión a la que Kawasaki nos tiene malacostumbrados.

Amplíe: ¿Se van de multa los motociclistas? Nueva Resolución genera pánico

HySE: Kawasaki, Honda, Yamaha y Suzuki, juntos por un mismo tanque

La H2 HySE no es un esfuerzo aislado. Forma parte de HySE (Hydrogen Small mobility & Engine technology), un consorcio que une a los cuatro grandes japoneses (sí, incluyendo a Toyota) para desarrollar motores a hidrógeno en vehículos de pequeña movilidad. ¿Qué significa esto? Que estamos viendo el nacimiento de una nueva era.

Kawasaki no solo busca reinventar sus motos: quiere establecer un nuevo modelo energético que reemplace la gasolina sin sacrificar potencia ni diversión.

Le Mans: la vitrina perfecta

Kawasaki presentará esta maravilla en las 24 Horas de Le Mans, uno de los escenarios más emblemáticos del automovilismo. Allí no solo se verá la moto, sino que el mundo comprobará que el hidrógeno no es solo un sueño verde, sino una realidad con garras.

Anuncio

Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla

El futuro llegó… Y ruge

¿Te imaginás una moto que acelera como una deportiva, suena como una bestia y contamina menos que una bicicleta? Bueno, Kawasaki lo hizo posible. La Ninja H2 HySE no es solo una moto futurista: es una declaración de guerra contra las emisiones, sin renunciar al ADN motero.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

En PubliMotos estaremos atentos

Esto puede marcar el camino para lo que veremos en los próximos años en el mercado colombiano y latinoamericano. ¿Te imaginas ver estas motos en las calles de Bogotá o Medellín? Por ahora, la Ninja H2 HySE es un prototipo, pero su tecnología podría aterrizar muy pronto.

Estaremos pendientes, porque si de motos se trata, el futuro se escribe con hidrógeno… y se conduce sobre dos ruedas.

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?