Mundo
Asfalto con llantas recicladas para las nuevas vías en Colombia.
Por cada kilómetro de vía rehabilitada se emplearán 2.260 llantas recicladas.
En un mundo en el cual los vehículos, incluyendo las motocicletas, son el principal medio de trasporte, es muy evidente que la cantidad de llantas o gomas desechadas cada día son inimaginables, algunas publicaciones como la revista Muy Interesante hablan de más de 100 millones anuales.

La gran mayoría son tratadas como basura y terminan arrumadas o siendo quemadas, lo cual es más grave aún toda vez que en este proceso de produce una gran cantidad de CO2, uno delos mayores contaminantes de la atmósfera y uno de los gases que se busca reducir con el protocolo de Kyoto.
Pues bien, Colombia también produce una gran cantidad de llantas desechadas cada año, no es sino dar un recorrido por sectores de monta llantas en las diferentes ciudades para verlas apiladas en los andenes. Se estima que son alrededor de 5’300.000 llantas usadas, unas 100.000 toneladas, de este total, 2 millones se producen en Bogotá, casi una cuarta parte (37,7 por ciento).
Pero ahora el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), ha decidido tomar cartas en este asunto y empezar a exigir el uso del Grano de Caucho Reciclado (GCR), como un componente de las mezclas asfálticas. Esto no es un invento nuevo, en países como Estados Unidos y algunos de la Comunidad Europea, ya se ha venido implementando con bastante éxito. En Colombia, el primero en utilizar este material reciclado en las vías fue el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), con pilotos en el 2003. Hoy es obligatorio aplicar la mezcla en un mínimo del 5 por ciento del total de la vía.
Pero veamos un poco de que se trata este proceso. El añadir un porcentaje del polvo de caucho obtenido de las llantas recicladas en la mezcla asfáltica permite obtener superficies con mayores beneficios para los conductores, como pueden ser: mayor agarre, vías más silenciosas, una mejor resistencia a la fatiga y a las fisuras, mayor durabilidad en el tiempo, en contraposición esta un costo más alto en la producción, pero como no es necesario intervenir tanto las vías para hacerles mantenimiento al final resultan ser más rentables y económicas.
Para lograr incorporar los granos de caucho reciclado (GCR) al asfalto existen dos procesos: Vía seca y Vía Húmeda. En el primero el GCR se emplea sustituyendo una fracción de áridos. Consiste en incorporar bien directamente al mezclador la cantidad precisa o hacer la mezcla previamente con algún componente pétreo antes de la fabricación (planta continua). En el segundo caso se emplea la fabricación de un ligante modificado por medio de la adición GCR a un betún convencional, bajo ciertas condiciones de mezclado.
El programa de Vías para la Equidad, será el pionero en Colombia en la implementación de esta forma de reciclaje en las carreteras colombianas, según lo explicó el Dr. Carlos García Montes, Director General del INVÍAS, quien afirmó “por cada kilómetro se utilizarán cerca de 2.260 llantas, un equivalente a 45 toneladas”. La idea surgió a partir de un trabajo realizado por la subdirección de Estudios e Innovación del INVÍAS, que permitió parametrizar y darle el aval a la utilización del caucho reciclado dentro de la mezcla asfáltica aceptada como norma del Instituto e incluida como requisito de los procesos licitatorios desde mayo de 2014.
Entre las ventajas que tiene la incorporación de este material en la mezcla asfáltica, se encuentra una mayor calidad del concreto asfáltico, permitiendo así la utilización de una parte de las cerca de 5 millones de llantas que anualmente salen de circulación en Colombia. Con esta decisión “el INVÍAS otorga un puntaje, como factor de calidad, de cien puntos al proponente que incorpore dentro de las mezclas asfálticas de las vías que se van a rehabilitar, el grano de caucho de las llantas que se van a reciclar”, explicó García Montes.
El poder hacer uso de las llantas recicladas como materia prima para la fabricación de asfalto es una consecuencia de las decisiones tomadas por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con el fin de impulsar la utilización de una mezcla asfáltica modificada con gránulo de caucho reciclado (GCR) en la pavimentación de los corredores viales del país.
El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, informó que en las licitaciones que abrirá este año para construir las autopistas de cuarta generación (4G) de la tercera ola, se tendrá en cuenta la citada mezcla asfáltica a la hora de la calificar y adjudicar las obras con un porcentaje no inferior al 10 por ciento del total de la vía por construir.
-
Actualidad5 días atras
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
-
Actualidad5 días atras
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?
-
Actualidad5 días atras
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”
-
Actualidad5 días atras
«El diablo está en los detalles: TVS Raider 125 y Bajaj Pulsar NS 125»
-
Actualidad1 hora atras
¿Adiós a la Bajaj Pulsar 150? Atención porque fue eliminada de la página
-
Actualidad15 minutos atras
Motos vs. drones | tácticas de combate