Conéctate con nosotros

Nacional

¡Atención motociclista! Vuelve el pico y cédula, ¿de qué trata?

El 26 de octubre del 2022 se firmó en Bogotá la circular externa por parte del Ministerio de Transporte, donde se le informó a toda la población colombiana que las fechas para renovar la licencia se extienden, ¿por qué? Lea con atención.

Publicado

en

Todo inicia con la Ley Anti-trámites o Decreto Ley 019 del 10 de enero de 2012, modificó el artículo 22 de la Ley 769 de 2002, determinando que, “Las licencias de conducción para vehículos de servicio particular tendrán una vigencia de diez (10) años para conductores menores de sesenta (60) años de edad”. Ahora habrá nuevas fechas, pero debe tener en cuenta que debe estar dentro de un rango de vencimiento en su licencia de conducción, así que no se preocupe, lea con atención lo que tiene que hacer.

Si su permiso de conducir se venció del 1º al 31 de enero del 2022, podrá renovar el mismo sin problema alguno hasta el 20 de junio de 2023, fecha en la cual, vencerían las licencias de servicio particular y público. Lo que desea el Director de Transporte y Tránsito, Emiro José Castro Meza, es evitar traumas e inconvenientes en las personas que acuden ante un sistema de transporte para recibir su nueva y actualizada licencia.

Según los datos que son brindados por el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), la totalidad de las licencias a vencer en el 2023, para el mes de junio, son $4.377.765, allí es donde viene el escándalo y la incertidumbre, debido a que los Centros de Reconocimiento de Conductores, para poder expedir los nuevos certificados médicos serán de $463.703, prácticamente es imposible lograr modificar y actualizar el permiso de movilidad de muchos ciudadanos. Por ende, esta nueva firma en ampliación de tiempo es eficiente y muy práctica.

Lea también: Lanzamiento Team Ducati Corse Colombia | Velocidad en Rojo

¿Vuelve el pico y cédula?

Efectivamente, es importante mencionarle a los colombianos que para acercarse a solicitar su renovación de licencia, debe hacerlo en las fechas estipuladas bajo el número en el que finaliza cada cédula. De esta forma, el Director de Transporte y Tránsito, Emiro José, hizo saber la decisión que se tomó y anexó el documento, observen.

Anuncio

Es así como se oficializa la decisión. Sr. Ciudadano, no pierda su tiempo yendo en fechas a las que no corresponde su último digito en cédula, no será atendido, simplemente si su licencia se venció, puede sustentarlo ante un agente de movilidad como persona a esperas de cita y le comparte la información que fue firmada el 26 de octubre del 2022 por parte del Director, Emiro José. Anexamos PDF con la información:

Vea y/o descargue el PDF

La circular menciona qué, “como se ha manifestado, se establece de manera optativa para los ciudadanos con el propósito de prevenir un posible colapso, demoras y contratiempos en el proceso de renovación de la licencia de conducción ante los centros de reconocimiento de conductores y los organismos de tránsito y de esta manera al llegar el nuevo plazo estipulado por la Corte Constitucional se haya surtido el trámite sin riesgo a quedar vencida la licencia de conducción con las posibles consecuencias que ello conlleva”.

¿Cuánto vale renovar mi licencia?

• Renovación licencia de conducción moto: $158.900.

• Renovación licencia de conducción carro: $93.300.

Anuncio

En PubliMotos deseamos saber qué opina usted como ciudadano con respecto a este tema. Los leemos.

Le puede interesar: Nueva Yamaha MT-07 2023 | La consentida de las motos naked de Iwata cambia

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón

Por fin esta Ley fue aprobada y lista para su circulación. Este artículo la explica y enfoca las motos. Tomen nota, las cosas están cambiando para bien en el país.

Publicado

en

Por

​El 4 de marzo de 2025, Colombia dio un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida urbana. Esto se logró con la sanción de la Ley 2450 de 2025, conocida como la Ley contra el Ruido. Esta normativa, liderada por el representante Daniel Carvalho y su equipo, busca combatir la contaminación acústica. El problema afecta a una parte considerable de la población urbana del país.​ Las motos no están por fuera.

¿Qué es la Ley contra el Ruido?

La Ley 2450 de 2025 establece los objetivos y lineamientos para el diagnóstico, evaluación y gestión de la calidad acústica en Colombia. Su propósito es unificar las 17 normas nacionales existentes sobre contaminación acústica. Además, busca clarificar las responsabilidades de las autoridades y la ruta de atención al ciudadano. La ley también obliga al Estado a prever medidas especiales para personas en el espectro autista y para la reducción del ruido del tráfico y grandes espectáculos.

¿Cuándo entra en vigencia y en qué ciudades aplica?

La ley fue sancionada el 4 de marzo de 2025 y publicada en el Diario Oficial el 5 de marzo de 2025. Aunque su entrada en vigencia es inmediata, su implementación se desarrollará progresivamente. Los municipios, distritos y áreas metropolitanas con una población igual o superior a 100.000 habitantes tienen un plazo de 18 meses. Durante este tiempo deben elaborar un plan de acción de calidad acústica.

Lea: Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia

Infobae

Las motos están en ese panorama

PubliMotos en su titular menciona que las motos irán a los patios y acá les justificamos las razones por las que lo decimos. Hay infinidad de motocicletas que modificaron su sistema de escape y eso hace más «bulla» que un motor viejo. A esos ciudadanos se les inmovilizará el vehículo, además, comparendo llevan.

A nosotros nos alegra demasiado eso, ya que hay muchos que al modificar dejan un sonido muy fuerte y fastidioso. Esperemos que con ellos haya mano dura y dejando en claro que es un tema general. No solo para dichos vehículos, ahí hay involucrados otro tipo de vehículos de carga que son demasiado escandalosos, buses, comunidades, entre otras.

Multas por incumplimiento

La ley establece sanciones económicas para quienes infrinjan las normas de ruido, clasificadas en generales y especiales:​

Multas Generales

  • Tipo 1 (2 SMDLV): $94.900
  • Tipo 2 (4 SMDLV): $189.800
  • Tipo 3 (8 SMDLV): $379.600
  • Tipo 4 (16 SMDLV): $759.200​

Multas Especiales (para eventos con público masivo)

Las sanciones para organizadores de eventos que no cumplan con la normativa pueden alcanzar valores entre $142 millones y más de $1.1 mil millones. Todo depende del aforo del evento:​

  • Entre 100 y 150 SMMLV: Hasta $213.525.000
  • Entre 151 y 250 SMMLV: Hasta $355.875.000
  • Entre 251 y 350 SMMLV: Hasta $498.225.000
  • Entre 500 y 800 SMMLV: Hasta $1.138.800.000

Datos que debes conocer

  • El representante Daniel Carvalho lidera el proyecto de ley que busca una Política de Calidad Acústica en el país. 
  • Más de 20 congresistas, entre los que están Julia Miranda, Juan Carlos Losada, Jennifer Pedraza y Juan Sebastián Gómez, radicaron este martes 1 de agosto este proyecto de ley. 
  • El proyecto surge en medio de una grave problemática que afecta principalmente a las ciudades más grandes del país.

La contaminación acústica o el ruido molesto perjudica a los colombianos de todas las ciudades. Este problema afecta principalmente a los centros y las zonas residenciales. Según informes de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena son de las más ruidosas del país. 

Anuncio

El 61% de los bogotanos están insatisfechos con el nivel de ruido de la ciudad. En Medellín y el Valle de Aburrá, el 48% de los ciudadanos consideran que el ruido es un problema ambiental prioritario. En Cartagena, las quejas por ruido aumentaron un 80%.

Hablan las entidades sobre el tema que involucra las motos

Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación acústica puede ocasionar diferentes impactos a la salud física y mental. Estos incluyen sordera, ataques de nervios, estrés, ansiedad, presión arterial alta, dolores de cabeza y mareos. También puede causar ineficiencia o baja productividad en el trabajo e insomnio, entre otros.

Amplíe: Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?

El representante Daniel Carvalho lidera el proyecto de ley sobre la contaminación acústica. Esta iniciativa también es conocida como Ley contra el ruido, la cual busca establecer herramientas y lineamientos para una Política de Calidad Acústica en el país. Se pretende garantizar el bienestar de las personas y los ecosistemas (flora y fauna) a través de un ambiente libre de los impactos nocivos del ruido.

Este proyecto de ley pretende desarrollar estrategias para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y ciudadanas. Estas estrategias son para la gestión integral del ruido y una armonización y actualización normativa. La construcción del proyecto de ley fue participativa. Durante este proceso se escuchó a diferentes autoridades ambientales, academia, afectados por el ruido, sector privado y organizaciones ambientales.

Entre los Congresistas firmantes se encuentran Julia Miranda, Jennifer Pedraza, Juan Carlos Losada, Juan Sebastián Gómez, entre otros. El proyecto se radicó ante la Secretaria General de la Cámara de Representantes este martes 1 de agosto. Durante su radicación, el representante Daniel Carvalho aseguró que “este es un fenómeno que tiene implicaciones en la salud física y mental, en la convivencia y en los ecosistemas. Además, la actual normativa es dispersa y dificulta que los ciudadanos y autoridades puedan resolver esta problemática de manera integral”, enfatizó el representante.

Implementación y seguimiento

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con otras entidades, tiene un plazo de seis meses desde la sanción de la ley para reglamentarla. Durante los primeros diez años de vigencia, deberán enviar un informe anual al Congreso y a la Procuraduría General de la Nación. Este informe detallará el estado de implementación de la ley.

Anuncio

Leer Ley 2450 del 4 marzo de 2025 que involucra las motos

LEY-2450-DEL-4-DE-MARZO-DE-2025_250305_214754_

Finalmente, los dejamos con unos de los videos del Representante donde detalla la problemática de ruido.

Seguir leyendo

Actualidad

Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia

Le preguntamos a la IA sobre el top 10 de las motos más interesantes del mercado colombiano este 2025. Aquí les brindamos los detalles de lo que nos contestó.

Publicado

en

Por

En Colombia, las motos entre 125, 200 y hasta 250cc son las más vendidas, representando más del 70% del mercado según el RUNT. Su éxito se debe a su bajo costo, eficiencia en combustible y facilidad de manejo, ideales para el tráfico urbano y el trabajo diario.

Sin embargo, la seguridad sigue siendo crítica: en 2024, el 45% de los accidentes mortales en moto involucraron motociclistas en este segmento, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Al abordar las motos, es crucial elegir opciones con frenos eficientes, buena estabilidad y, de ser posible, ABS, lo cual es clave.

Aquí presentamos las 10 mejores motos entre 125 cc y 250cc para 2025, evaluando rendimiento, precio y funcionalidad. Exploramos cómo seleccionar adecuadamente entre estas motos para maximizar la satisfacción.

1. Yamaha FZ25 (naked – 249cc)

Precio: $14,700,000 COP
Motor: 249cc, monocilíndrico, 20.6 Hp a 8.000 rpm y 20 Nm a 6.000 rpm.
Enfoque: de las mejores naked de bajo cilindraje, con estilo deportivo y buen torque para ciudad.
Dato clave: incluye ABS en la llanta delantera y atrás. Blue Core, Fi, ABS doble canal.

Lea: Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?

2. Bajaj Pulsar NS200 (deportiva – 199cc)

Precio: $12,990,000 COP
Motor: 199cc, monocilíndrico, 24.5 HP
Enfoque: la más potente en su categoría, ideal para jóvenes que buscan adrenalina sin gastar mucho en motos de alta cilindrada.
Dato clave: ABS disponible y chasis perimetral ligero.

3. Honda CB190R 2.0 (Naked Sport – 184,4 cc)

Precio: $11,990,000 COP
Motor: 184,4 cc, monocilíndrico, 16,4 Hp a 8.500 rpm y 15,5 Nm a 6.000 rpm.
Enfoque: equilibrio perfecto entre diseño deportivo y economía, una de las motos más completas.
Dato clave: tablero digital, disco ambas ruedas y ABS adelante. Slipper Clutch, embrague asistido y antirrebote.

4. Suzuki Gixxer 250 (Naked – 249 cc)

Precio: $15,580,000 COP
Motor: 249vcc, monocilíndrico, 26,1 Hp a 9.000 rpm y 22 Nm a 7.300 rpm.
Enfoque: alta tecnología en un motor eficiente y ágil en las motos de su categoría.
Dato clave: ABS de doble canal y motor refrigerado por aceite.

5. TVS Apache RTR 160 4V (Deportiva – 159,7 cc)

Precio: $9,599,999 COP
Motor: 159,7 cc, monocilíndrico, 16,3 Hp a 8.000 rpm y 14,8 Nm a 6.500 rpm.
Enfoque: la deportiva más vendida en Colombia.
Dato clave: ABS disponible, escape deportivo y pantalla digital.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Anuncio

6. Bajaj Boxer 150X (Trabajo – 144,8 cc)

Precio: $7,399,000 COP
Motor: 144,8 cc, monocilíndrico, 11,84 Hp a 7.500 rpm y 12,55 Nm a 5.000 rpm.
Enfoque: la reina del trabajo: indestructible, económica y de bajo consumo, una de las motos más prácticas.
Dato clave: de las más baratas de mantener en Colombia.

7. Hero Xpulse 200 tipo Rally

Precio: $13,390,000 COP
Motor: 199,6 cc, monocilíndrico, 18,9 Hp a 8.000 rpm y 17,35 Nm a 6.500 rpm.
Enfoque: buena alternativa para hacer enduro, única con suspensiones ajustables y de mayor altura en motos de rally.
Dato clave: versión tipo rally, lista para trochar. Euro4.

8. Hero Hunk 160R (Naked Sport – 163 cc)

Precio: 9,190,000 COP
Motor: 163 cc, monocilíndrico, 15 Hp a 8.500 rpm y 14 Nm a 6.500 rpm.
Enfoque: naked deportiva con excelente relación precio-calidad, ideal para jóvenes y conductores urbanos que buscan motos eficientes.

9. AKT NKD 125 (Urbana – 124cc)

Precio: $4,890,000 COP
Motor: 124cc, monocilíndrico, 10,34 Hp a 8.000 rpm y 9,3 Nm a 7.000 rpm.
Enfoque: la mejor opción económica para ciudad dentro de las motos urbanas.
Dato clave: la moto más deseada y comprada en Colombia por mucho tiempo.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

10. Suzuki GN 125 (Clásica – 125 cc)

Precio: $6,999,000 COP
Motor: 125 cc, monocilíndrico, 10,4 Hp a 9.000 rpm y 9,2 Nm a 7.500 rpm.
Enfoque: moto clásica de bajo mantenimiento, perfecta para ciudad y trabajo liviano. Puede ser el punto de partida ideal para aquellos nuevos con motos.
Dato clave: es la moto más obtenida por los ciudadanos de Suzuki en Colombia, por encima de las Gixxer.

Este segmento (125cc-250cc) es el corazón del mercado colombiano, con opciones para trabajo, deporte, ciudad y ahorro. Esperamos les haya interesa este artículo hecho por la IA y validado por nosotros.

Seguir leyendo

Actualidad

TVS Raider 125 vs. Hero Hunk 125R: ¡el duelo de las 125cc que Colombia esperaba!

Cuando se trata de adrenalina, diseño de impacto y tecnología al alcance de tu mano, dos nombres emergen en el 2025 colombiano: TVS Raider 125 y Hero Hunk 125R. ¡Y hoy los enfrentamos en una batalla épica!

Publicado

en

Por

En el competitivo mercado de las 125cc con carburador, dos modelos destacan por su relación calidad-precio: la TVS Raider 125 y la Hero Hunk 125R. Ambas compiten en el mismo segmento de precio, pero con propuestas diferentes. En este análisis comparamos sus características técnicas, diseño, rendimiento y valor para ayudarte a tomar la mejor decisión.

 Ficha técnica comparada

CaracterísticaTVS Raider 125Hero Hunk 125R
Motor124.8cc, carburador124.7cc, carburador
Potencia Máxima12.7 HP a 8,000 rpm10.7 HP a 8,250 rpm
Torque Máximo11.5 Nm a 6,500 rpm10.4 Nm a 6,500 rpm
Transmisión5 velocidades5 velocidades
FrenosDisco delantero/Tambor traseroDisco delantero/Tambor trasero
Suspensión TraseraMonoamortiguadorMonoamortiguador
Peso en seco113 kg133 kg
Capacidad de tanque10 litros10 litros
Precio (2025)$7.749.999$7.290.000

Análisis detallado

Diseño y estilo

  • TVS Raider 125: conserva el diseño deportivo, pero con detalles más sencillos. Mantiene el faro y el stop full LED con tablero digital.
  • Hero Hunk 125R: ofrece un diseño más musculoso con full LED en toda la moto y líneas agresivas y tablero digital. Su apariencia es más robusta que la Raider.

La Hunk 125R gana en presencia callejera, mientras la Raider 125 mantiene un estilo más juvenil y deportivo.

Tecnología y equipamiento

Ambas comparten:

  • Sistemas de carburación tradicional
  • Frenos similares (disco delantero/tambor trasero)
  • En cuanto a luces la Hero Hunk 125R llega full LED mientras que la TVS Raider 125 aun sus direccionales son alógenas

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

La Hunk ofrece mejor suspensión con un Monoamortiguador ajustable en 7 posiciones, la Raider tiene mejor panel de full color.

Ahorro y eficiencia

  • Hero incorporó a su motocicleta el reconocido botón i3S, un sistema de encendido inteligente que apaga el motor en detenciones prolongadas, como en semáforos, y lo reactiva de inmediato al accionar el clutch.
  • Por su parte, TVS introduce el sistema INTELLIGO, que apaga automáticamente el motor después de 25 segundos detenido, para volver a arrancar, basta simplemente con acelerar.

Rendimiento y conducción

  • TVS Raider 125: más ligera (113kg vs 133kg), mejor para ciudad. Postura ligeramente más deportiva.
  • Hero Hunk 125R: mayor estabilidad por la robustes, debido a que la Raider en sus llantas cuenta con llanta delantera 80/100 – r17 llanta trasera 100/90 – r17 65p mientras que la Hero Hunk cuenta con llanta delantera 90/90/17″ llanta trasera 120/80/17″

La Raider es más ágil en ciudad, la Hunk más estable en carretera. Posiblemente con su ligereza de 113 Kg y una potencia de 12,7 Hp, la TVS Raider 125 podría llevarse en fondo a la Hero Hunk 125R. Ahora en la prueba que PubliMotos le hará, les traeremos esa información de primera mano.

Lea: CFMotos le apunta a destronar a Honda y Yamaha con una 230cc

Precio y valor

  • TVS Raider 125$7.749.999 (con una diferencia de 459.999)
  • Hero Hunk 125R: $7.290.000 (más económica)

La Hunk ofrece mejor relación precio-prestaciones al ser $459,999 más barata.

¿Cuál elegir?

Elige la TVS Raider 125 si…

  • Buscas la opción más dinámica y liviana
  • Prefieres un diseño más deportivo y juvenil
  • Priorizas el manejo ágil en ciudad

Amplíe: ¡OFICIAL! Conozca la nueva moto 125 cc de Colombia este 2025

Elige la Hero Hunk 125R si…

  • Buscas la opción más económica del segmento ($7.290.000)
  • Prefieres un diseño más robusto y musculoso
  • Necesitas mayor estabilidad

Dato clave: por solo $459,999 menos, la Hero Hunk 125 es la mejor opción por la suspensión y diseño. Mientras que la TVS Raider 125 gana por su potencia de 12,73 Hp y mejor pantalla con full color.

En PubliMotos nos gusta ser totalmente imparciales: les traemos la verdad, respaldada por fichas técnicas y los detalles que destacan en cada motocicleta. Por eso, dejamos en sus manos la decisión final. Para nosotros, ambas son máquinas estupendas, y muy pronto las tendremos en nuestras pruebas con el mejor «VS» de las 125 cc en Colombia.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?