Nacional
Bogotá, una ciudad en deconstrucción | Cierre del puente Cr 68 – Cl 26
Entramos en un momento de remodelación, el mismo que acaba de empezar, pero por sus implicaciones pondrán en jaque el funcionamiento de la ciudad.

Si nos centramos únicamente en el concepto más frío de Bogotá, podríamos pensar en que es simplemente una megaestructura fabricada con cemento, concreto, asfalto, vidrio y un sinfín de otros componentes y minerales, sin embargo, debemos entender que la capital, más allá de ser inerte, es un organismo donde a diario confluyen más de 10,5 millones de personas, donde se genera la mayor cantidad impuestos de la nación, y donde se concentran los máximos organismos gubernamentales.
Pese a la importancia de la urbe, esta carece de tres elementos: falta de vías, movilidad fluida y un sistema de transporte eficiente e intermodal. Lo anterior siendo un caldo de cultivo para el caos, que se agudizará con las múltiples construcciones simultáneas
Mapa 1
Conexión Sur-Norte
Las dinámicas de movilidad definitivamente cambiarán, pues con el reciente anuncio de la Alcaldía Mayor, sobre el cierre total del puente Oriental de la Av. Carrera 68 por av. Calle 26 y el cierre de tres carriles de la calzada Oriental de la Av. Carrera 68 entre la Av. Calle 24 y la Av. Calle 26. (Mapa 1). También se está anunciando una división de la ciudad en dos partes, pues las dificultades de ir de sur a norte y viceversa se volverán crónicas y, en algún momento, imposibles.
Debemos confesar que esto genera algo de temor, pues las carreras más importantes serán intervenidas, y todas en el mismo lapso, teniendo en cuenta que estas obras demorarán un promedio de dos a tres años.
Lo anterior se traduce en que la Carrera Séptima tendrá intervención para la construcción de Transmilenio, la Caracas, con el Metro, la Avenida 68, próximamente con biarticulados al igual que la avenida Ciudad de Cali, obras que ya fueron adjudicadas a los contratistas; con esto, la conexión dependerá, casi en su totalidad, de las vías en mal estado pertenecientes a la NQS y de la Av. Boyacá, lógicamente, con cierres parciales y crónicos para el mantenimiento vial.
En este punto no quisimos pensar demasiado en las obras sobre las calles, pues ya es suficientemente desalentador el caos futuro sobre las carreras, en una ciudad donde los centros de trabajo e industria se encuentran al otro lado de las zonas densas y residenciales, con esto queremos decir que generalmente los desplazamientos del hogar al trabajo pueden ser mayores a 10 Km, lo que hace de la bicicleta poco práctica.
¿Las obras son necesarias?
La respuesta más simple: Sí
Definitivamente, tenemos que entender que este mal es necesario, pues de no ser así, no mejoraríamos un problema estructural de la ciudad, sin embargo, el caos en movilidad pudo haberse mitigado con campañas de preparación, de seguridad y comportamiento vial, enfocadas directamente a los conductores, considerando que, según números de la propia alcaldía, en el 2019 había un accidente cada 5,6 minutos en la ciudad, lo que, trasladado a unos cuantos días en el futuro, puede significar el cierre total de Bogotá.
La moto
La motocicleta es un medio de transporte individual que puede llevar a 2 personas, ocupa un poco más de espacio que una bicicleta, pero mucho menos que un carro; además, resulta siendo rápido y eficiente, especialmente para aquellas personas que viven en localidades como Bosa, Kennedy, Fontibón e incluso Suba, y que tienen que desplazarse hasta otras como Usaquén, Chapinero y Puente Aranda, justo donde se encuentran los centros empresariales e industriales de la ciudad.
De allí a que deba ser una opción viable, lógicamente con intervención estatal, incluyendo la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Distrito y la Superintendencia de Tránsito y Transporte, todas enfocadas a verificar los procesos y recapacitar a los conductores, pues, guste o no, la moto se ha convertido en aliado de la movilidad no solo a nivel urbano, sino en ámbitos sociales y familiares.
No se puede satanizar la moto ni poner cargas impositivas para uso, al menos, mientras no haya un transporte público eficiente, infraestructura suficiente y solución al exceso de vehículos de 4 ruedas.
También te puede interesar:
¡200 Hp y 200 Nm! Damon Hyperfighter Colossus | Podría llegar a Colombia
Comparativo de las Street de entre 150 y 160 cc | fichas técnicas, opiniones y costos de repuestos
La famosa KLR ya se ensambla en Argentina. ¿Cuándo llegará a Colombia?
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
-
Actualidad5 días atras
Nueva Honda CB 125F MAX vs. AKT NKD 125: ¿Cuál elegir?
-
Actualidad5 días atras
¿Ahora sí hay lanzamiento? Esta moto de Yamaha promete ser todo un éxito
-
Actualidad5 días atras
CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki
-
Actualidad4 días atras
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
-
Actualidad4 días atras
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?
-
Actualidad4 días atras
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”
-
Actualidad5 días atras
Las 5 motos naked 250 más potentes del mercado en 2025: ¿cuál lidera el segmento?
-
Actualidad4 días atras
«El diablo está en los detalles: TVS Raider 125 y Bajaj Pulsar NS 125»